Tag Archive | "Ganado bovino"

guias-de-movilizacion

Tags: , , , , ,

Guías de movilización y trazabilidad serán tercerizadas

Posted on 12 septiembre 2016 by admin

guias-de-movilizacion

Foto: CONtexto ganadero.

  • Las quejas permanentes por parte de los productores ganaderos a la hora de expedir las guías de movilización de animales y el retraso evidente que presenta el país en la identificación de bovinos, motivaron al Ministro de Agricultura para decidir que los comités ganaderos serán los entes encargados de esas tareas. 

Tras su participación el pasado jueves 8 de septiembre en Expo Agrofuturo, Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura, relató la forma cómo él mismo fue víctima de las tardanzas e inoperancias del Instituto Colombiano Agropecuaria (ICA), al momento de solicitar una guía de movilización. Indicó que se tardó casi 5 horas en el trámite, razón que lo llevó a tomar la decisión de tercerizar el proceso.

Según relató, estuvo tramitando la guía para la movilización de una yegua, la cual finalmente no sacó a la Feria de Tabio (Cundinamarca). Precisó que demoró 4 horas y media haciendo cola para sacar el documento pues no se identificó como ministro. Finalmente no la quiso tramitar.

El objetivo de que la documentación requerida para la movilización de ganado vuelva a expedirse en los gremios y comités ganaderos locales es que sea un procedimiento más rápido y efectivo. Indicó que además se tiene la idea de que aquellos equinos y bovinos que se desplazan permanentemente a las ferias tengan un pasaporte y no tengan que repetir el proceso.

Indicó el funcionario que esos équidos y semovientes que se trasladan de feria en feria tienen el calvario de tramitar una guía para la ida y otra para el regreso.

Agregó que al ser Colombia un país en vía de desarrollo, debe buscar mejorar y solucionar las ineficiencias del sector público, por lo que la decisión le dará a los productores más tranquilidad y combatirá las demoras excesivas que generan el proceso.

No pararon ahí los anuncios, Iragorri Valencia confirmó que también se tercerizará el proceso de identificación y trazabilidad animal por los evidentes retrasos que presenta el programa IdentifICA, el cual no ha logrado alcanzar las metas esperadas.

Aseguró el ministro que en 6 años solo se han trazado 2.000.000 de cabezas de bovinos y manifestó en tono sarcástico que solo faltaban 20.000.000, por lo que la autoridad sanitaria tardaría unos 100 años en terminar de identificar el hato ganadero del país.

Concluyó manifestando que los comités, dándoles el empujón al ICA, van a demostrar que son capaces de ponerse al día, lo que ayudará a que la trazabilidad que hoy es un sueño, se convierta en realidad.

Remató diciendo que ya ha tenido acercamientos con el Ministerio de Hacienda para que los gremios locales reciban la mitad de los recursos que generan las guías de movilización, mientras que el recaudo por los pasaportes será para el ICA, compensando así los ingresos de la entidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos-antideslizantes-para-transporte-de-animales

Pisos-antideslizantes para transporte de animales

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Pastoreo

Tags: , , , ,

Pastoreo energético

Posted on 11 julio 2016 by admin

Pastoreo

Foto: CONtexto ganadero.

  • Durante muchos años, los ganaderos han tenido la costumbre de soltar los animales muy temprano en la mañana para que consuman pasto. Un experto desaconseja esta práctica y explica la forma como los bovinos deben consumir el forraje.

Pastoreo energético

Luis Fernando Méndez, gerente de la firma Zootech, manifestó que los empresarios ganaderos han creído de manera errónea que la fertilización es el aspecto fundamental para la nutrición del pasto. Contrariamente, la clave para tener un buen forraje es la radiación solar.

Señaló que las praderas tienen 2 fases de nutrición. Una ocurre durante la noche, en la que el pasto reconstituye su estado hídrico y al absorber agua del suelo, toma gran cantidad de minerales. En el amanecer, se encuentra la pradera llena de agua, lo que se conoce como rocío.

El experto precisó que la aparición de rocío no significa que haya llovido, sino que el pasto tiene la propiedad de exudar el exceso de agua acumulado durante la noche con el fin de tomar más agua de la tierra y absorber más nutrientes de las capas bajas del suelo.

Para subir el líquido vital a la parte superior, la planta necesita de energía, así como una motobomba, de manera que utiliza todo el material energético acumulado durante el día. Al amanecer, los animales consumen un pasto saturado de agua y minerales pero muy bajo en energía.

Agregó que la segunda fase de la nutrición se presenta cuando la planta recibe radiación solar para que por medio de la fotosíntesis, los elementos se transformen en aminoácidos y posteriormente en proteínas. Solamente en la medida en que el pasto acumule horas de exposición al sol, puede acumular energía.

Para no perder biomasa de las praderas y alimentar al ganado con pastos ricos en proteínas, Méndez recomienda limitar el pastoreo en horas de la mañana, de manera que el potrero recomponga su contenido energético y proteico durante el día, soltando los animales después de las 10 de la mañana.

Para ilustrar su explicación, el gerente de Zootech ofreció el siguiente ejemplo: si el ganadero dispone de 3.000 m2 de terrenos para pastorear, cuando está muy temprano en la mañana solamente debe permitir que el ganado coma en unos 500 m2. Hacia las 10 de la mañana, puede incluir otros 1.000 m2, y a medida que haya mayor radiación solar, abrir todo el potrero.

Con un mejor suministro de energía y proteínas, la producción de los establecimientos ganaderos aumenta. Según Méndez, la variación del valor energético de una pradera comparándola en las horas del amanecer y a las 3 de la tarde, puede llegar a ser de hasta un 45% mayor en la segunda.

En ese sentido, el pastoreo debe constituir una actividad en la que los bovinos aprovechen la energía química de la biomasa para conseguir mejores registros en el ordeño. En la finca Cuernavaca, en la ciudad de Bogotá, los productores lograron incrementar la producción en un 20%, evitando el pastoreo durante las primeras horas de la mañana.

La misma recomendación se debe seguir cuando hay riesgo de contaminación por nitratos, pues es el nitrógeno el elemento que más acumulan las plantas durante las horas de la noche.

Por ello, una forma de evitar las intoxicaciones por nitratos es realizando el pastoreo en horas de la tarde, cuando la radiación solar ha disminuido la concentración de nitrógeno en las plantas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

hernias

Tags: , , , , ,

Las hernias umbilicales en bovinos

Posted on 08 julio 2016 by admin

hernias

Foto: jairoserrano.com.

  • Las hernias umbilicales en bovinos, que generalmente se presenta en terneros recién nacidos, tiene una incidencia que puede alcanzar hasta el 8% en los sistemas productivos. Considere estas recomendaciones para que sus animales no las padezcan.

Las hernias umbilicales en bovinos son una dificultad que padecen algunas crías por un defecto en el cierre de la pared abdominal o por un punto débil del anillo umbilical, condiciones que facilitan esa sintomatología.

Hay 3 factores que influyen para que los animales recién nacidos presenten esta situación: la herencia, los trastornos durante sus primeros días de vida y el mal manejo de los ombligos.

Joaquín Gómez, médico veterinario, docente de la cátedra de clínica para grandes especies en las Universidades Cooperativa y de Santander, de forma detallada explicó las 3 razones para que las crías presenten esa dificultad.

La herencia.

Es posible que una cría presente una hernia como resultado de la herencia que pueden transmitir tanto el padre como la madre a un becerro. Es decir, el problema puede proceder de unos genes autosómicos recesivos, los cuales en condición homocigótica, producen una predisposición en el animal próximo a su nacimiento.

Gómez indicó que en esos casos, la única forma de prevención sería teniendo muy buenos registros del padre, para poder identificar a  los posibles terneros que podrán presentar ese problema.

Los traumatismos durante los primeros días de edad.

Durante las primeras horas posteriores al parto puede aumentarse la presión intraabdominal y las vísceras pueden protuirse a través del anillo umbilical. Ello puede proceder de maltratos que generen esa compresión.

Mal manejo de los ombligos.

Para el docente universitario, las hernias umbilicales en bovinos se presentan en muchas ganaderías colombianas, por lo que recordó que el ombligo debe cicatrizar de manera correcta una vez nace el ternero.

Explicó que si ese ombligo presenta infección o inflamación por mal manejo, es muy probable que sea uno de los factores para que se presenten hernias umbilicales. Por ello, se recomienda un tratamiento adecuado en esa zona del cuerpo, para lo cual es fundamental un nacimiento en adecuadas condiciones de higiene, ligar y cortar la zona y sumergirla en una solución de yodo.

Indicó que muchos de estos episodios, a no ser que provengan de manera hereditaria, pueden controlarse con un buen plan de manejo al interior de los hatos, por lo que invitó a los productores a cuidar el ombligo de los terneros tras el parto, pues esto es fundamental para evitar las hernias.

Manifestó que de lo contrario, la única solución es el procedimiento quirúrgico, aunque en muchas ocasiones no es justificable realizarlo por cuestiones de tiempo, distancia y dinero, lo que sucede especialmente en ganaderías comerciales o de carne, pues es un procedimiento invasivo que no es fácil practicarlo en animales de esas características.

También les recomendó el experto a los ganaderos, llevar rigurosos registros, pues si llevan las anotaciones de los animales con hernias al nacer, se puede identificar el toro que está transmitiendo la situación para descartarlo del hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Detector de celo bovino.

Detector de celo bovino

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

aspersor estercolero

Tags: , , , ,

El aspersor estercolero

Posted on 27 junio 2016 by admin

aspersor estercolero

Foto: Gabriel Serrano Díaz.

  • Darle buen uso a los residuos líquidos que quedan en las fincas, sin que ellos vayan a contaminar quebradas o ríos, es todo un desafío. Esta alternativa no solamente permite aprovechar esas aguas, sino que ayuda a la fertilización de la tierra.

Aspersor estercolero.

Siempre que se manejan actividades de animales en confinamiento o en semiconfinamiento, la disposición final de las heces de los bovinos no es el principal inconveniente que se presenta, sino la de los residuos líquidos, pues si no son manejados adecuadamente, se acumulan volúmenes que se desplazan hacia otras áreas y generalmente terminan contaminando las fuentes de agua.

El médico veterinario con un amplio conocimiento en el manejo de información bovina, Gabriel Serrano Díaz, manifestó que ante este inconveniente, durante largo tiempo estuvo analizando realizar un artefacto que permitiera irrigar la tierra con los líquidos descritos anteriormente.

No obstante, como esos residuos no solamente están compuestos de orina, sino que también hay restos de pasto, estiércol o el agua resultante del lavado de las zonas de ordeño y los aspersores utilizados normalmente para el riego tienen boquillas muy delgadas, se taponan con facilidad.

Por ello, el desafío que tenía Serrano Díaz era el de construir un equipo (aspersor estercolero) que tuviera un orificio amplio para que todos los desechos salieran con facilidad y una buena presión para abarcar un área importante. Además, gracias a los aportes de Vicente Jurado, un campesino santandereano, pudo adaptar un aspersor estercolero con bajo costo.

Detalló el veterinario que con don Vicente se reunió varias veces, dañaron varios tubos de PVC y los accesorios, pero finalmente lograron concretar un sistema que con esos materiales pudiera realizar la aspersión. Todo ello apoyado con una pequeña bomba en acero para poder regar algunos sectores de la finca.

Esos sistemas, vienen funcionando actualmente en unos predios en la Mesa de los Santos (Santander), región en la que se tienen muchas dificultades por las bajas precipitaciones, por lo que la disponibilidad de agua es muy limitada, por lo que el sistema ha sido de gran ayuda para los productores ganaderos de esa región del país.

Indicó que el aspersor permite primeramente deshacernos de esos desechos líquidos sin contaminar las fuentes de agua y adicionalmente hacer un aprovechamiento de dichos elementos para fertilizar la tierra y recuperarla de una manera amigable con el ambiente.

En aquellos hatos que funcionan bajo el sistema de pastoreo y en los que solamente se ordeña una vez al día, con el líquido que queda se puede abonar hasta el 12% del predio; en tanto que en las explotaciones semiconfinadas, con estas aguas se alcanza a fertilizar hasta el 30 % de la tierra, por lo que se tiene un ahorro adicional para el ganadero.

Fueron en total, cerca de 6 meses los que tardaron Serrano Díaz y Jurado experimentando y trabajando en una solución viable y económica para disponer de los residuos líquidos de la finca de buena forma.

Observe video

hqdefault

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

 

Comments (0)

cojeras

Tags: , , , ,

Las cojeras en el ganado bovino

Posted on 24 junio 2016 by admin

cojeras

  • Los factores que pueden generar cojera en el ganado bovino incluyen problemas en la salud, malas instalaciones en el hato o fuertes cambios climáticos. CONtexto ganadero presenta 3 aspectos que usted puede conocer sobre este tipo de afección.

La cojera se considera como una de las situaciones más dolorosas para el ganado bovino. Su incidencia se ha incrementado a nivel mundial, especialmente en los hatos lecheros. Algunos aspectos pueden ayudar a corregir o prevenir este problema en su predio. 

Su finca puede causar las cojeras en el ganado.

El representante técnico y comercial de Vecol S.A, César Jiménez, indicó que hay 2 factores de riesgo que influyen en la aparición de la cojera en el ganado: la alimentación y las instalaciones del predio.

Manifestó que en la medida en que se tenga un buen equilibrio de minerales, será óptima la formación de las pezuñas, sin mayores inconvenientes. Con ello habrá menor predisposición a sufrir de cojera.

Así mismo, enfermedades metabólicas en las que el bovino no se alimenta adecuadamente, permiten que se inflame la pezuña y afecte toda la pata. Inclusive, la mastitis puede generar esta condición, o contrariamente, la cojera causar la mastitis.

De igual importancia es la adecuada disposición de la finca, que incluye sus establos y los potreros, por donde transitan los animales. De acuerdo con el experto, hay que tener atención con los caminos y puntos de acceso a las salas de ordeño.

Explicó que como las vacas lecheras tienen mayor movilización, son más predispuestas a sufrir de cojera. (…) Es importante que n las lecherías las vacas se sostengan muy bien sobre sus patas, para que se puedan desplazar al pasto y tener la comida.

Si las vacas deben transitar por barrizales o por caminos muy duros, pueden sufrir de cojeras. En estos casos, el barro o el asfalto constituyen factores de estrés físico que puede ejercer una acción mecánica traumática.

En este caso, el clima influye en el medio ambiente del predio y sobre todo en la humedad. Durante el invierno, cuando es más elevado el índice de humedad y la pezuña está en contacto con el agua. El polvo y la tierra inciden en las cojeras de los bovinos.

Identificar los factores de riesgo en la propia finca lo mejor.

De su parte, el médico veterinario, especialista en podopatologías bovinas, miembro de la empresa Comfort Cows América, Diego Fernando Borrero, explicó que lo más importante es identificar las causas que originan la cojera en cada hato.

Según el veterinario, en la finca se deben minimizar los factores de riesgo. Piensa que lo más importante en un proceso preventivo es realizar un esquema que indique cuáles son los factores de riesgo que se tiene en cada explotación.

Así mismo, hay que realizar una evaluación periódica (por ejemplo cada 2 meses,) de esos factores de riesgo, así como de las mismas pezuñas, pues es claro que las cojeras contribuyen a la disminución de la producción.

Tratamientos para curar las cojeras en el ganado.

Indicó Jiménez que lo ideal es adelantar un diagnóstico para establecer en cada caso las condiciones que predisponen a las cojeras y hacer las correcciones correspondientes. Si es un caso clínico, hay que realizar tratamientos con pediluvios y un buen uso específico para su corrección.

Por ejemplo, para una pezuña podrida, deben aplicarse antibióticos. Si aparece tejido velludo en el talón, debe limpiarse el área infectada con agua y jabón, aplicar tetraciclina en polvo y vendar la pezuña.

En caso de un absceso o punto negro, se debe abrir el área afectada para que drene. Si se presenta laminitis, se debe retirar todo el tejido muerto y realizar tratamiento con antibióticos. Si se presenta una lesión o el crecimiento exagerado de un dedo, debe recortarse y administrar un antiinflamatorio.

Algunos datos de interés:

Según estudio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ciencias Ambientales (UDCA), desarrollado con la empresa Comfort Cows América, una cojera leve ocasiona una disminución en  el consumo de materia seca de cerca del 3%, mientras que en una cojera severa se puede llegar a 16%, lo que conduce a una significativa caída de la producción láctea hasta de un 36%.

De otra parte, cuando la enfermedad está avanzada, el tratamiento de un animal puede oscilar entre $120.000 y $180.000, con una duración de más de 20 días para su recuperación. Si en el tratamiento se incluyen productos farmacológicos que tienen retiro en carne y leche, el ganadero debe desechar esos productos en determinadas condiciones.

En algunas ganaderías colombianas, se han presentados casos de cojeras en el ganado de hasta el 69% de las vacas en una misma ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Rabia Bovina

Tags: , , , ,

Rabia Bovina. Capacitación en Córdoba

Posted on 20 junio 2016 by admin

Rabia Bovina

  • La Rabia Bovina, enfermedad que ataca el sistema nervioso central, es trasmitida, entre otros, por el murciélago hematófago.
  • Esta enfermedad ataca a los animales de sangre caliente. Especialmente a bovinos, equinos, ovinos, porcinos, caprinos, gatos y perros y  se trasmite a los seres humanos que entran en contacto con animales infectados.
  • Una eficiente manera de prevenir la Rabia Bovina de origen silvestre es mediante la vacunación de los animales y el control de las poblaciones de murciélagos hematófagos, o sea los que se alimentan de sangre.
  • Conozca y prevenga la Rabia Silvestre AQUÍ 

Como parte de las estrategias establecidas en el proyecto nacional de prevención y control de la Rabia Bovina de origen silvestre que adelanta en Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Colombia, la entidad efectuó un taller teórico práctico en la prevención y el manejo de la enfermedad, dirigido a técnicos de oficinas regionales del ICA, orientado a la aplicación  de medidas preventivas en la  aparición de la enfermedad y la reducción de la población de murciélagos hematófagos que vienen atacando el ganado en esta región del caribe colombiano.

En el taller, que tuvo una duración de 3 días, se llevaron a cabo actividades de captura de murciélagos, toma y envío de muestras para el laboratorio, prevención, vacunación y manejo de la enfermedad, entre otros temas contemplados en el programa nacional de prevención de la Rabia Bovina del ICA en Colombia.

Así mismo, se adelantó una jornada nocturna de captura de murciélagos para mostrar a los participantes aspectos como: manera de hacer la captura, ubicación de las mallas, tipos de murciélagos, modo de aplicación de la pomada vampiricida y toma y embalaje de muestras para el envío al laboratorio, lo que es fundamental para un diagnóstico acertado de presencia o ausencia de la Rabia Bovina.

La Dirección Técnica de Sanidad Animal del ICA, por medio del programa nacional de prevención y control de la Rabia Bovina, viene  realizando talleres de educación y comunicación a todo el sector ganadero colombiano para que con la vacunación como principal herramienta, se prevenga y controle la enfermedad.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

vitamina b

Tags: , , , , , , , ,

Vitaminas del complejo B en el ganado bovino

Posted on 17 junio 2016 by admin

vitamina b

Foto: Carta Fedegan.

  • En un hato ganadero dedicado a alimentar animales para beneficio, es muy importante que los semovientes mantengan el apetito y un alto rendimiento al transformar la comida en peso. El complejo B puede contribuir a mejorar la eficiencia metabólica de los bovinos.

El estrés que padecen los animales en las explotaciones de ganado puede generar carencia nutricional, pues puede provocar la reducción de la eficiencia metabólica.

Según un artículo publicado en Engormix, varias vitaminas del complejo ayudan a menguar el estrés del ganado de ceba, entre ellas se encuentran la tiamina, la piridoxina y la riboflavina. Estas contribuyen a generar reacciones metabólicas que producen energía, cuyos niveles pueden disminuir bajo condiciones de estrés.

Al momento de llegar a los corrales, el ganado tiene una baja actividad ruminal y bajos niveles de microorganismos en el rumen, lo que puede generar deficiencias en los nutrientes del complejo B.

En diálogo con CONtexto ganadero, el gerente general de Nutryr S.A,  Luis Castello, explicó que las vitaminas B son solubles en agua y se sintetizan en el rumen siempre y cuando encuentren los elementos requeridos para su reproducción.

Afirmó que por ejemplo, el cobalto es un mineral necesario para la producción de la cianocobalamina o vitamina B12. En general no es necesario el suministro del complejo B a menos que haya deficiencia nutricional o parasitismo extremo.

Varios estudios han mostrado que la suplementación con mezcla de vitaminas B disminuyó el número de terneros que se debían tratar con droga, así mismo, se observaron mejoras en el consumo de materia seca al administrar dosis altas de tiamina (vitamina B1) al ganado expuesto a estrés calórico.

Igualmente, animales con reducido consumo de alimento ocasionado por estrés o alguna enfermedad, pueden presentar una carencia del complejo y agotar las reservas disponibles en el organismo.

En un estudio realizado en el año 1996, se encontró que una leve infección en el ganado puede disminuir los niveles de vitamina B12, piridoxina (B6) y ácido pantoténico (B5) en la sangre, así como que el ganado que se transportaba largas distancias presentaba bajas concentraciones de la B6.

En cambio, muchos de estos nutrientes intervienen en la eficiencia metabólica de las proteínas de los rumiantes y su suplementación puede mejorar el desempeño. La inyección de B12 y ácido fólico (B9) demostró una mayor eficiencia energética en vacas lecheras.

En razón a que la mayoría de vitaminas del complejo B tienen altas tasas de degradación por los microoorganismos que se encuentran en el rumen, expertos recomiendan la suplementación con estas sustancias mediante inyecciones o protegidas de la degradación ruminal.

Para ello, una opción puede ser la microencapsulación para que las vitaminas del complejo B sean liberadas en el intestino, permitiendo así que el ganado aproveche sus propiedades.

De otra parte, anotó el gerente de Nutryr que algunas vitaminas solubles en agua pueden reducirse en el rumen, como en el caso de la biotina (B7, B8 o H).

Agregó que cuando se suministra más alimento concentrado a vacas de producción alta, se ve reducida la producción de biotina por los microorganismos del rumen. Entonces con la suplementación de esta vitamina se han encontrado beneficios en esa población, mejorías en el estado de los cascos e incremento de la producción.

 

Fuente:

logotipo

Suplementos alimenticios ganaderos Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Tuberculosis bovina

Tags: , , , , ,

Tuberculosis Bovina. Entregados 2.242 certificados

Posted on 15 diciembre 2015 by admin

Tuberculosis bovina

  • En desarrollo del convenio 060-2014, suscrito entre la gobernación de Santander y el ICA se han entregado en total 3.653 certificados como predios libres de Tuberculosis Bovina.
  • Durante el desarrollo del convenio se realizaron pruebas a 41.983 bovinos en 10 municipios localizados en la Provincia García Rovira.
  • Los certificados fueron entregados una vez que el ICA verificó mediante las pruebas de campo la ausencia de la enfermedad.

La gobernación de Santander y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hicieron entrega de 2.242 certificaciones de hatos libres de Tuberculosis Bovina a predios productores de leche en  los municipios de Málaga, San José de Miranda, Concepción, Molagavita y Cerrito en la Provincia García Rovira (Santander). La zona alcanzó así un total de 3.653 predios libres de la enfermedad restrictiva para el comercio de la leche.

De esta manera la provincia de García Rovira se convierte, después del departamento de Nariñ0, en la segunda región del país con mayor número de hatos lecheros libres de esa enfermedad. García Rovira también está libre de Brucelosis Bovina desde hace varios años y la región avanza rápidamente para convertirse en zona de excelencia sanitaria.

Las metas fueron logradas  gracias  al convenio interadministrativo   No. 060-2014,  suscrito entre la gobernación de Santander y el ICA, por valor de $1.200 millones de pesos,  permitiendo que  durante el año se realizaran pruebas a 41.983 bovinos, lo que posibilita que la producción lechera de la Provincia García Rovira, ofrezca garantías sanitarias a los santandereanos con relación a la calidad de la leche y de los productos lácteos que se producen en esa región.

El convenio entre la gobernación de Santander y el ICA, se inició en el mes de marzo de 2015, realizando una primera entrega de certificaciones el 28 de agosto, a  1.409  predios como  libres de Tuberculosis Bovina en los municipios de Capitanejo, Macaravita, San Miguel, Enciso y Carcasí en la Provincia García Rovira de ese departamento.

Gracias a ese trabajo interinstitucional ha sido posible que el 90% de los predios inscritos ante el ICA tengan sus hatos libres de Tuberculosis Bovina y formen parte del programa Identifica, garantizando la calidad de los productos y la trazabilidad de los animales desde el nacimiento hasta su aprovechamiento.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , , ,

Selección de reproductores Simmental y Simbrah

Posted on 10 diciembre 2015 by admin

ganado

Foto: CONtexto ganadero.

  • Gracias a una alianza realizada con Corpoica, Asosimmental pone en marcha un proyecto de cinco años, que pretende identificar los mejores reproductores, teniendo en consideración las condiciones en las que se encuentran.

Selección de reproductores.

Las evaluaciones fenotípicas en la actividad ganadera son tan importantes como la calidad de los alimentos que se le suministran al ganado. La razón es puntual: el mejoramiento de una raza determinada, considerando parámetros como la alimentación y el ambiente en el que se encuentran.

Para la Asociación de Criadores de Ganado Simmental Simbrah y sus Cruces (Asosimmental), no es la excepción. Para ello, desde ya y hasta el mes de marzo de 2016 la entidad se concentrará en poner en conocimiento de sus asociados, una nueva prueba de desempeño en ambiente controlado de las dos razas, con el fin de entregarle al ganadero colombiano un producto confiable.

De acuerdo con la asociación se trata de encontrar los mejores reproductores, tanto Simmental como Simbrah, los que serán probados en condiciones ambientales, considerando la información recopilada durante los tres últimos años, cuando se dio inicio al programa oficial de control lechero, el cual es liderado por la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga).

Según el director ejecutivo de Asosimmental, Manuel Blanco Rincón, en dicho proyecto participará la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), cuyos compromisos serán los de dar apoyo al proceso de investigación del proyecto, facilitar sus terrenos e instalaciones y participar en la comercialización establecida por el programa.

Afirmó el dirigente que desde esa asociación administrarán el proyecto, seleccionarán los ejemplares que participarán en la prueba, tomarán las muestras y las analizarán. Crearán un esquema de colecta de semen y los mejores serán comercializados en una subasta.

Por su parte, los ganaderos que vayan a participar en el programa tendrán el compromiso de entregar el animal en comodato, cancelar el valor correspondiente a su mantenimiento durante el periodo de la prueba, de acuerdo con los acuerdos de Asosimmental, aceptar las recomendaciones del gremio y acompañar a la entidad en el desarrollo de la evaluación.

Sobre el proyecto.

La prueba tiene una duración de cinco años, pero el ciclo de prueba para cada animal es de siete meses, asimismo, la cantidad de ejemplares que participan en cada ciclo será de 30 machos. En este espacio estarán presentes animales de 3 años, con peso promedio de 350 kilos. Su manutención estará basada en pastoreo más suplementación.

Indicó Blanco que se ha establecido que el centro genético será en Corpoica de Tibaitatá, así como las instalaciones y los equipos para el desarrollo de la prueba de desempeño de los machos de la raza. Agregó que el programa, al estar estructurado de manera cíclica y continua, permite tener el manejo de 450 ejemplares en 15 ciclos, durante un tiempo de 5 años.

Los resultados de las pruebas de desempeño serán entregados al final de cada ciclo, con un índice genético que tiene aspectos como evaluación genómica, pruebas de ADN y de comportamiento en crecimiento, estatus sanitario, exámenes andrológicos, modelo de comercialización, colecta de semen, venta en la subasta comercial y entrega de los ejemplares al ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Arauca

Tags: , , , , ,

Feria agropecuaria de Arauca

Posted on 26 noviembre 2015 by admin

Arauca

  • El evento que llega a su versión #31, es uno de los más esperados en el departamento, no solo por la cantidad y calidad de los animales, sino también porque se realizará en las nuevas instalaciones del recinto ferial. 

En el departamento de Arauca el cuarto trimestre del año se dedica a las ferias pecuarias. A lo largo y ancho del territorio se llevan a cabo diferentes actividades feriales buscando dinamizar la economía ligada al sector agropecuario. Fortul, Esmeralda, Cravo Norte, Saravena, Arauquita y Panamá de Arauca, ya celebraron sus eventos.

El próximo evento ferial es uno de los más esperados: la XXXI Feria Agropecuaria de Arauca, que se realizará del 26 al 29 de noviembre de. La actividad se llevará a cabo en el nuevo recinto ferial, por lo que hay una gran expectativa en torno al lugar que durante mucho tiempo fue solicitado por los empresarios pecuarios de la región.

El presidente del Comité de Ganaderos del municipio, Javier Barbosa, explicó que durante esta edición del evento estarán presentes por lo menos 550 ejemplares procedentes de diversas regiones del departamento y otras zonas de la altillanura. A ello se le sumará la asistencia de un grupo de ovinos del Valle del Cauca, la exposición canina, el concurso lechero y remate.

Manifestó Barbosa que la feria es uno de los momentos más importantes para la ciudad, no solo por la dinámica que presenta alrededor del evento, en el que se ven impactados restaurantes y hoteles, sino también, porque constituye un lugar ideal para comercializar semovientes, adquirir genética y apreciar los avances del sector.

Por su parte, el profesional en el municipio en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Carlos Forero Ávila, aseguró que el evento ha generado mucha expectativa en razón a la entrega y uso del recinto ferial, obra que venía solicitando desde hace 4 años el sector agropecuario araucano.

Según el funcionario, el recinto es un lugar muy amplio localizado en las afueras de la ciudad, con gran capacidad para este tipo de eventos, por lo que la población ha centrado su interés tanto en apreciar los animales, como en conocer la nueva estructura.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign