Tag Archive | "Ganado doble propósito"

Senepol

Tags: , , , , , ,

Senepol. Raza de ganado bovino para el trópico

Posted on 29 agosto 2017 by admin

Senepol

Foto: CONtexto Ganadero.

  • La raza Senepol tiene gran tolerancia al calor y resistencia a las enfermedades. Habilidades maternas, como partos anuales, pocos problemas al parir y adecuado suministro de leche, constituyen las banderas de esta raza. Desarrollado como un cruce para doble propósito, en años posteriores ha tenido mayor tendencia hacia la producción de carne. 

La raza Senepol se desarrolló en los años 1900 cuando  Mr.Bromley Nelthropp, cruzó animales de la raza N’Dama procedente de Senegal (África), con animales Red Poll importados desde Trinidad. Su trabajo siguió siendo desarrollado por otros ganaderos de la isla de Saint Croix, impresionados por la capacidad de adaptarse a las condiciones locales como humedad y calor y por su resistencia a los parásitos.

El ganado Senepol combina la tolerancia al calor y la resistencia a los insectos y a las enfermedades del ganado N’Dama, con la docilidad, la producción de leche y la alta calidad de la carne del ganado Red Poll.

Esta fusión de genes conformó la raza Senepol, que en el año 1940  se estableció como raza pura.

Adaptabilidad al trópico.

La característica de adaptabilidad al trópico, la han hecho merecedora del título de Bos Tauro Tropical. Esta condición de adaptabilidad le ha permitido un desempeño excelente en condiciones de pastoreo en zonas de bajas precipitaciones, pasturas con pobres valores nutricionales, presencia de parásitos internos y externos y altas temperaturas.

El ganado Senepol fue desarrollado fundamentalmente como un cruce doble propósito, pero posteriormente ha tenido una mayor tendencia hacia la producción de carne.

Las vacas Senepol presentaban un promedio de 11,3 kilos de leche por cada día y un promedio de lactancia de 268 días.

En dicho estudio se evaluó la producción de leche y el crecimiento de los becerros Senepol en las condiciones subtropicales de las Islas Vírgenes.

Carne más tierna

Otra de las características de la raza Senepol es que, por ser una raza Bos Taurus, tiene una carne más tierna que las razas Bos Indicus.

En el año 1977, el genotipo del ganado Senepol fue estudiado en la Unidad Experimental Brooksville del sur de la Florida (EE.UU.), conjuntamente con una amplia variedad de genotipos de otras razas. En ese estudio fueron comparados cruces de Angus con Senepol y Angus con Brahman. Resultados de este estudio indican que el Senepol, a pesar de que se diferencia del Brahman en algunas características, trasmite similares niveles de adaptación y eficiencia productiva a las progenies mestizas obtenidas del Brahman.

Características como color rojo, madurez prematura, buena conformación, docilidad y ausencia de cuernos, son las bases para la caracterización de esta raza con un genotipo uniforme.

Es de destacar que la selección natural en condiciones adversas de la isla de Saint Croix también tuvo influencia en los caracteres definitivos como: resistencia a enfermedades, tolerancia al calor y gran habilidad materna.

Sus habilidades maternas como los partos anuales, el adecuado suministro de leche y los pocos problemas al parir, constituyen banderas de esta raza.

Características: 

Tolerancia al calor:

– Pastan durante las horas más calientes del día.

– Los toros trabajan a lo largo del día.

Producción:

– Destete de terneros más pesados (habilidad materna).

– Sacrificio más rápido con gran acabado en canal.

Resistencia:

– Menores infestaciones de ectoparásitos.

– Rusticidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Brahman

Tags: , , , ,

El ganado Brahman en Colombia

Posted on 13 julio 2016 by admin

Brahman

Por sus bondades, el Brahman ha sido considerado como la raza de carne por excelencia en términos de productividad, precocidad, ganancia diaria de peso, calidad de la canal y rentabilidad. En términos generales, el ganado Brahman es ideal para la producción  de carne en países tropicales y se ha constituido inclusive en una opción válida para producción de leche en ciertos sistemas de doble propósito, mediante el cruzamiento con razas especializadas.

Dentro de los patrones raciales propios del ganado Brahman, se destaca su coloración en la que se aprecian dos líneas: el Brahman Blanco o Gris y el Brahman Rojo. Aunque en términos generales el pelaje predominante es el blanco, especialmente en las hembras, se puede presentar el color ceniza, especialmente en la parte anterior del cuerpo, el cuello y hasta en la giba.

El ganado Brahman Rojo es una línea Cebú relativamente nueva, conseguida a partir de las razas Gyr e Indubrasil (proveniente del Guzerá y el Gyr).  El Brahman representa más del 95% del hato Cebú colombiano. Actualmente Colombia se considera como el primer productor de ganado Brahman en el mundo, tanto por la cantidad como por la calidad.

El elevado desempeño de la raza Brahman y su capacidad de producir carne de excelente calidad, se debe a su buena adaptación a condiciones cambiantes del medio ambiente, como el calor, las sequías, las infestaciones por parásitos externos, entre otros; a su rápido crecimiento y desarrollo muscular; a la capacidad de producir mayor cantidad de carne en menos tiempo; a la habilidad de sus hembras para proteger a sus crías y levantar terneros en condiciones excelentes y con buenos pesos; a su prolongada vida productiva. Puesto que sus toros sirven a un número mayor de vacas, son más fértiles en condiciones tropicales y viven durante más años. Por su longevidad, las vacas Brahman dejan mayores descendencias y son más rentables.

Colombia cuenta con más de 40.000.000 de hectáreas utilizadas en la actividad ganadera, de las que más del 60% están localizadas en altitudes inferiores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y en temperaturas que varían entre 23ºC y 32ºC.   De las 26.300.000 cabezas que conforman el hato ganadero nacional, por lo menos el 95%  tienen genética cebuína, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria.

Fuente: Adaptado de Gengioban, con referencia en Asocebú.

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Frankeston

Tags: , , , ,

Frankeston, raza bovina colombiana

Posted on 08 abril 2016 by admin

Frankeston

Imagen: pregonagropecuario.com

  • Los bovinos Frankeston, considerados como doble propósito (leche y carne), presentan resistencia biológica al calor, a la alta radiación solar y a las enfermedades tropicales.

Frankeston Red es la primera raza de ganado bovino del mundo creada durante el siglo XXI por el Centro de Experimentación Genética Bovina Remanso Caribe (CEGBRC), dirigido por el genetista director científico del proyecto Dr. Francisco A. Restom Bitar, en el municipio de Arjona, (Bolívar, Colombia), en las proximidades de Cartagena.

El CEGBRC inició el desarrollo del proyecto Frankeston en el año 1984, combinando de manera consecutiva, cromosomas de las razas nativas x cebú con semen de razas europeas puras y su posterior apareamiento encadenado, concibiendo un arquetipo de bovino amoldado biológicamente a los ambientes hostiles del trópico árido, con aptitud para producir más carne y más leche que otras razas autóctonas existentes cruzadas con extranjeras similares que se utilizaban en la región caribeña.

Las conclusiones del estudio desarrollado por el equipo del Dr. Francisco A. Restom Bitar, fueron publicadas en el año 2001 y dos años después, en conjunto con la dirección del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Cartagena, presentadas oficialmente en la III Convención Científica de la citada casa de estudios. La universidad, evaluó in situ durante 3 años los ensayos practicados, avalando procedimientos y resultados.

Se puede afirmar que la Raza Frankeston es el producto de una investigación tesonera de mejoramiento genético sustentable tanto técnica como económicamente, ante la decepción de proyectos anteriores desarrollados con la participación de razas europeas, esencialmente por la insuficiente adaptación de los ejemplares a las rigurosas condiciones del trópico y los fracasos que significaron cruzamientos desordenados y carentes de rigor científico.

Los bovinos Frankeston son considerados como doble propósito (leche y carne); presentan una alta resistencia biológica al calor, a la alta radiación solar y a enfermedades tropicales. Desde su aparición han constituido una solución económica para la región, puesto que se ahorraron divisas en la importación de ejemplares, al tiempo que se mejora la capacidad ganadera productiva.

Llegar a conformar la raza no fue tarea sencilla. Requirió un largo proceso sustentado por sofisticadas metodologías científicas, que fueron consolidadas con recombinaciones genéticas, ajustadas a estrictos exámenes biométricos, mediante la utilización de diferentes razas, tomando de ellas las características fenotípicas más adecuadas.

Para conocer la herencia genética originaria de la raza Frankeston, corresponde indicar el cruzamiento fundante se establece apareando Criollo con Brahman (F1). El paso siguiente F1 x Pardo Suizo (F2), luego se cruzó F2 con Gyr (F3),  prosigue con F3 x Holstein Roja (Fx4), para terminar apareando a dos F4 entre sí, (F5), y finalmente F5 x F5 = Frankeston.

En el pelaje corto y muy fino de la raza prevalece el color rojo, su tonalidad facilita filtrar los rayos ultravioleta y liberarlo del eritema solar, condición indispensable para vacunos adaptados al trópico. Con frecuencia se presentan algunas manchas blancas en la frente, la borla de la cola y la barriga.

Presenta membrana pigmentada, una papada arrugada, gruesa. Sul morro es de tamaño medio en los machos y superficial (ligero) en las hembras.

Su cuerpo es compacto, alargado y bien proporcionado. Línea dorsal recta, tronco desarrollado, buena capacidad torácica. Patas fuertes y adecuadamente dispuestas, pezuñas robustas.

Los toros son muy fornidos y musculosos, masculinos, muy activos sexualmente. Testículos grandes y bien dispuestos.

Las vacas tienen ubres de considerables dimensiones, bien irrigadas y firmes. Son longevas, con muy alta vida productiva con hasta14  crías resistentes. Con facilidad para el parto, presentando buenas tasas de natalidad.

Las vacas paridas presentan buenas producciones en el primer parto. La estimación de la producción total de leche de las vacas Frankeston en segunda parición y, en el tercer parto, es del orden de 6.700 Kg. Las estadísticas muestran que estas hembras producen más de un 300% de leche con relación a otras que se ordeñan en el Caribe colombiano. Cuando esa comparación se realiza en carne, los animales Frankeston sobrepasan a otros bovinos de la región en un 28%.

El peso de los machos al destete es alrededor de 190 Kilos y por su referida adaptabilidad a condiciones de temperatura extremas, pueden promediar rendimientos de otras razas de carne, ya que en condiciones similares de cría logran ganancias aproximadas a los 900 gramos por día.

Fuente: Adaptado de Pregón agropecuario. Juan Carlos Jiménez García.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

res

Tags: , , , , , ,

Guzerá. La raza doble propósito versátil

Posted on 09 noviembre 2015 by admin

res

Foto: altagenetics.com.br.

  • La raza Guzerá es reconocida como la Cebú que tiene la capacidad de producir leche y carne de calidad con o sin cruzamientos. Con ese argumento, la consideran como la de doble propósito versátil que cada día gana más adeptos en Colombia.

Las hembras y los toros de la raza Guzerá se destacan por sus cuernos largos y por tener una altura mayor frente a otros ejemplares Cebúinos. Su rusticidad ha favorecido su permanencia en predios localizados en zonas de altas temperaturas. Aunque no es predominante el número de animales en fincas colombianas, quienes le han apostado a la cría y el levante de animales de esta raza, no consideran abandonarla.

En ferias ganaderas y eventos desarrollados en Valledupar, Montería y Bogotá, la producción de leche ha estado por encima de 24 litros en 2 ordeños y 34 en 3 ordeños por día. Una estricta dieta nutricional rica en pasturas con el suministro de suplementos alimenticios la han llevado a ocupar los primeros lugares en los concursos lecheros.

El Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Andrés Fernando Arenas Gamboa, explicó que la raza Guzerá es una de las más antiguas y con una gran adaptabilidad a las condiciones del trópico. Esa entidad ha sido testigo de los récords que han alcanzado algunas vacas en producción de leche.

El director ejecutivo de Asocebú anotó que es una excelente raza doble propósito. Como cebú da muy buena carne y en un concurso lechero realizado por Asocebú, batió récord con producción superior a 24 litros en 2 ordeños, lo que muestra que para producción de leche también es muy buena.

En cuanto a producción de carne, los resultados de pruebas de desempeño realizados por la asociación mostraron una ganancia diaria de 800 gramos a pasto, agua y sal.

La Guzerá se ha cruzado con la Holstein para incrementar la producción láctea, y, afirmó Arenas Gamboa, sin duda se caracteriza por tener machos fértiles y hembras con capacidades de preñez con buenos intervalos de preparto.

El profesional de Gestión de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Planeta Rica (Córdoba,) William Padilla Vergara,   la raza se ha usado para aumentar hatos ganaderos mediante la implementación de transferencia de embriones y pajillas, lo cual ha permitido la crianza de animales que se destacan por su condición corporal superior con buena musculatura.

El médico veterinario zootecnista y administrador de la finca Santa María, de Montería (Córdoba), Rafael Díaz,  le ha apostado a esta clase de animales. Su meta fue demostrar que una vaca podía ser capaz de producir un elevado volumen de leche, como lo logró comprobar en la Feria Ganadera de Córdoba del año 20215 con la vaca Adela 134-9 que tuvo una producción de 34 litros en 3 ordeños diarios (6 a.m., 2 p.m. y 10 p.m.).

Por su parte, el médico veterinario de Santa María indicó que la rusticidad no se improvisa y tiene su explicación en sus raíces. Guzerá es una raza milenaria que se ha adaptado a climas, procede de la India y allá se presentan inviernos y veranos muy fuertes.

Agregó Díaz que la dieta de los animales se basa en pastos, pero se agregan concentrados en vacas a las que se desea mejorar la producción láctea. El destete se realiza a los 8 meses de edad del ternero y el primer parto se busca en las vacas a los 31 meses de vida.

Aclaró el profesional del FNG que los cuernos de los animales Guzerá se dejan por cuestión de identidad y no generan inconvenientes debido a su apariencia de ser animales agresivos En realidad son mansos y fáciles de manejar.

Los núcleos de la raza Guzerá se concentran principalmente en la región Atlántica, Magdalena Medio, los Llanos Orientales y el departamento de Tolima.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

normando

Tags: , , , , ,

El ganado Normando

Posted on 07 mayo 2014 by admin

normando

Rusticidad y fertilidad, así como su condición de raza doble propósito (productora de leche y carne) son algunas de las principales características que posee la raza Normando, la cual seduce a los ganaderos por su alta productividad.

La capacidad de adaptación de estos bovinos, demostrada desde su llegada al país en 1.877, le han permitido estar en lugares localizados por encima de los 1.800 metros sobre el nivel del mar, resistiendo climas cálidos, fríos, secos y húmedos. En Colombia hay cerca de 1.300.000 cabezas que se explotan como raza lechera, pura, mixta o en cruzamiento con Cebú.

Andrés Benavides Martínez, médico veterinario de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), sostiene que esta raza se ha convertido en una alternativa diferente para los sistemas de producción encaminados hacia el doble propósito y que ha contribuido a que se mejore la productividad de las medianas y pequeñas explotaciones ganaderas.

La facilidad de parto por su coeficiente de apertura pelviana y por su contorno de pecho en las vacas adultas, es superior en un 16% al de otras razas lecheras, y entre el 7% y el 10% al de otras razas de carne.

Asegura Benavides que las ganancias de peso promedio en el predestete, alcanzan en el cruce de Normando con Cebú los 578 gramos por día y en el postdestete, llega a los 435 gramos. Agrega que las producciones de leche de las vacas F1 superan los 2.400 kilogramos por lactancia de 305 días, con un ordeño diario y que destetan fácilmente terneros que superan los 180 kilos.

En hatos de alta selección genética se pueden encontrar hembras que llegan a su primer parto con producciones entre 30 y 40 kilogramos por día. El promedio de producción de la raza Normando en el entorno colombiano está entre 16 y 20 kilogramos por día.

El zootecnista Libardo Hernández González, afirma que la fertilidad es una cualidad muy exigida por los ganaderos y fundamental para toda explotación ganadera. La vaca Normando generalmente da una cría por año, el intervalo promedio entre partos es de 416 días y la duración promedio de la gestación de 284 días.

Por sus condiciones de raza, las vacas Normando están en capacidad de tener en forma productiva un alto número de lactancias. En promedio pueden alcanzar de 7 a 8 lactancias.

La leche de la raza Normando es rica en grasa y proteínas, por lo que es muy apetecida en la industria láctea, especialmente la de quesos. En Colombia, el contenido de grasa oscila entre 4,2 y 4,6%, mientras que la proteína varía entre 3,2 y 3,7% con una producción promedio cercana a los 5.000 Kg. por lactancia.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign