Tag Archive | "ICA"

Buenas Prácticas Ganaderas

Tags: , , , , , , ,

Buenas Prácticas Ganaderas. ¿Qué son?

Posted on 04 julio 2025 by admin

Buenas Prácticas Ganaderas

Buenas prácticas ganaderas

Foto: Duwest

La ganadería moderna de alta productividad ha venido implementando metodologías en la práctica cotidiana que garantizan no solo el funcionamiento normal de las fincas, si no también la máxima productividad con calidad y responsabilidad.

Conocidas como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA), son una lista de procedimientos y acciones clasificadas en varias categorías que cubren todos los pasos y actores de la producción.

Tienen como objetivo efectuar una práctica legal, altamente productiva, amigable con el medio ambiente y ceñida a estándares internacionales para posibilitar el proceso exportador.

Sus principales objetivos son el aseguramiento de la inocuidad de los productos como leche, carne y otros, así como la protección del medio ambiente y de las personas que participan en la explotación.

Desde los principios del presente siglo, entidades como el ICA y Fedegan agruparon las buenas prácticas ganaderas en listados con entre 10 y 13 aspectos diferentes, pero que pueden condensarse en varios aspectos claves para que su aplicación sea de la mejor manera.

Uno de ellos corresponde a las instalaciones pecuarias y las fincas, que sean predios registrados y legalizados, cumpliendo los requisitos de uso del suelo y los que ordene el ente territorial.

Otro aspecto a considerar es que las fincas y sus instalaciones permanezcan en buen estado, tanto en sus instalaciones como en sus terrenos, garantizando el bienestar y la seguridad de los animales y los trabajadores.

El ICA y las entidades son muy rigurosas en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Además, que se establezcan programas de trazabilidad de los animales para tener un estricto control de cada ejemplar y un seguimiento de todos los procesos.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta….

En las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA) también es fundamental la disponibilidad de procedimientos médicos veterinarios y de los planes de vacunación. Estos garantizan que el ganado esté libre de enfermedades y con un excelente control de estas.

La digitalización de los hatos, aunque no es determinante para una certificación, sí es muy importante y es considerada en todo el proceso.

En cuanto a las BPA también es vital, un adecuado plan de sanidad para controlar plagas y posibles amenazas patógenas, así como estrictos planes de alimentación, garantizando la disponibilidad de forrajes, pastos y complementos, verificando sus procesos de almacenaje y consumo.

En estas verificaciones no se puede olvidar la capacitación, el transporte, el bienestar laboral y las garantías para que los trabajadores puedan realizar sus funciones de manera adecuadas, productiva y sin contratiempos.

Cada uno de los puntos anteriores tiene una lista a modo de chequeo que se debe comprobar en el territorio y calificada positiva para que se pueda ostentar.

Las buenas prácticas ganaderas no son solamente requisitos locales o búsqueda de mejoramiento por los ganaderos. También se constituyen en imperativos para alcanzar óptimos niveles que permitan exportar productos.

Los mercados internacionales exigen a los ganaderos y exportadores estándares mundiales para comprar sus productos. Por ello, las BPA son un requisito para vender en el exterior. Entidades como el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica exigen su cumplimiento.

En un mercado globalizado, la competitividad es tan alta que se hace imprescindible el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas. Tanto Fedegan como el ICA realizan diferentes programas de capacitación para ganaderos, en los que se les enseñan a cumplir las buenas prácticas y los beneficios que esto conlleva.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), regulador:

El Instituto Colombiano Agropecuario es el ente regulador que se encarga de controlar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en Colombia. El paso inicial para implementar las BPG en un predio es su inscripción ante esta entidad.

Se debe tener en cuenta que debe implementarse un detallado proceso de vacunación, realizar el reporte de enfermedades en el hato, emplear medicamentos certificados por ese Instituto y cuidar el recurso humano que labora en el establecimiento pecuario.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos ecológicos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Certificacion voluntaria

Tags: , , , , , ,

Certificación voluntaria en bienestar animal. Su importancia

Posted on 14 abril 2025 by admin

Certificación voluntaria

Certificación voluntaria

Foto: Ganadería

En noviembre del 2024, el Instituto Colombiano Agropecuario implementó una certificación voluntaria en bienestar animal dirigida especialmente a los predios pecuarios del país.

La iniciativa se cristalizó mediante la Resolución # 00016409 de 2024, que busca reconocer los productores que garantizan óptimas condiciones para la salud física y emocional de sus animales.

Esta certificación voluntaria se otorga por especie y tiene vigencia de 3 años. Para obtenerla, los predios se deben someter a una visita de vigilancia, inspección y control por parte del ICA y en esta el predio debe obtener una calificación de “Excelente Bienestar”.

Es importante indicar que esta evaluación se basa en metodologías desarrolladas por el ICA en colaboración con algunos gremios, para garantizar el respaldo técnico y sectorial al proceso.

La iniciativa responde, especialmente, a la necesidad de alinear la producción pecuaria del país con estándares internacionales e igualmente, promover prácticas que aseguren la buena calidad de vida de los animales. Así mismo, busca fortalecer la confianza de los consumidores y, en consecuencia, mejorar la competitividad del sector ganadero en los mercados internacionales.

Certificaciones otorgadas:

En este contexto, el año pasado el departamento del Quindío se destacó al convertirse en el primero en certificar predios bajo estos estándares.

Fueron 9 productores de los municipios de Circasia, Córdoba, Salento, Montenegro, Calarcá, La Tebaida y Quimbaya quienes recibieron la certificación, lo que evidencia el compromiso de estos productores con las prácticas éticas pecuarias.

En relación con ello, en febrero de 2025 el ICA capacitó a 68 transportadores de los municipios de Arauca y Tame  sobre las mejores prácticas en el manejo y el traslado de ganado. Estas capacitaciones, agregadas a la certificación, buscan minimizar el efecto negativo del transporte en los animales, para disminuir el estrés, las lesiones y las enfermedades asociadas.

Estas certificaciones de bienestar animal constituyen un importante avance para la ganadería colombiana, ya que promueven las prácticas sostenibles y éticas para el beneficio de todos los participantes en la cadena productiva ganadera y a los animales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas construidas con postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Segundo ciclo

Tags: , , , , , , ,

Segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa en Colombia

Posted on 25 octubre 2019 by admin

Segundo ciclo

Segundo ciclo

La gerente general del ICA invita a los ganaderos a vacunar a sus animales en las fechas establecidas.

Con el objeto de proteger el hato ganadero nacional y fortalecer la seguridad sanitaria en todo el territorio, del 5 de noviembre al 19 de diciembre se adelantará el segundo ciclo de vacunación 2019 contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

De acuerdo con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia,  todos los animales del país deben ser vacunados. Afirmó que por eso es importante el compromiso de los empresarios ganaderos y agregó que continúan trabajando para obtener nuevamente de la OIE, el estatus sanitario como país libre de Aftosa con vacunación.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) oficializó la decisión mediante la Resolución N° 16795 del 22 de octubre de 2019, en la que se establece que la vacunación contra Fiebre Aftosa será aplicada a todos los animales de las especies bovina y bufalina existentes en el territorio colombiano, con excepción de las islas de Gorgona y Malpelo, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Urabá Chocoano, zonas declaradas libres de Aftosa sin vacunación.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León,  invitó a los ganaderos a vacunar sus animales dentro de las fechas establecidas, para evitar la reaparición de focos de Fiebre Aftosa.

Manifestó que estarán realizando el seguimiento a todo el proceso de vacunación y les recuerda a los ganaderos que al vacunar se está protegiendo sanitariamente al país de esa enfermedad.

Bajo esta disposición, en los municipios de frontera de los departamentos de Vichada, Boyacá y Arauca; en la zona de protección de Norte de Santander (establecida en la Resolución N° 2141 de 2009), así como en los municipios de frontera de Putumayo, Nariño y La Guajira, la vacunación contra la Fiebre Aftosa se efectuará en “barrido”, es decir, en un área determinada se vacunan simultáneamente todos los animales al inicio del ciclo, con supervisión oficial del ICA.

Vacunas:

Fedegán será el ente responsable del  proceso de aplicación de las vacunas, en su condición de administrador de las cuotas de fomento ganadero y lechero y vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las cooperativas, organizaciones gremiales ganaderas y otras entidades del sector que hagan parte de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) del segundo ciclo de vacunación 2019, que también contará con la supervisión del ICA.

En la programación de las rutas de vacunación definidas por Fedegán y las OEGA, están incluidos de forma prioritaria aquellos predios definidos por el ICA como de alto riesgo de afectación de Fiebre Aftosa, o aquellos con más de 500 animales.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Por: Johana Lorduy.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Comments (0)

brucelosis_bovina

Tags: , , , ,

Programa nacional para la erradicación de la Brucelosis Bovina

Posted on 20 marzo 2014 by admin

brucelosis_bovina

Con la concurrencia de más de 50 representantes de las agremiaciones ganaderas de la región, empresarios ganaderos y comunidad en general, el Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez Lacouture, lanzó el día 13 de marzo de 2014 el programa nacional para la erradicación de la Brucelosis Bovina, enfermedad infecciosa que ataca a la población bovina y bufalina del país y afecta la inocuidad en la producción primaria de carne y leche.
El evento contó con la participación de José Antonio Segebre, gobernador del Atlántico, departamento que contribuirá en la ampliación del alcance del programa en toda la región, mediante convenio de cooperación suscrito con el ICA para el control y erradicación tanto de la brucelosis, como de la tuberculosis.

Con el nuevo programa de erradicación de la Brucelosis serán intervenidos sanitariamente 496.554 predios identificados en las 7  zonas en las que fue sectorizado el país. Esas zonas son: Sur Occidente, Centro, Amazonia, San Andrés y Providencia, Antioquia y Eje Cafetero, Costa Atlántica y Llanos Orientales.

El programa establece tres etapas: control, reducción de la prevalencia y erradicación. Posterior a este proceso, la vacunación se suspenderá y se tendrá un margen de espera de 2 años para declarar al país libre de Brucelosis ante las entidades internacionales como la OIE, condición sanitaria que abrirá las puertas para la comercialización del ganado colombiano en los mercados externos. 

José Antonio Segebre, gobernador del Atlántico, destacó las bondades del programa y manifestó su respaldo total a la iniciativa y agregó que desde hace mucho tiempo no observaba un programa sanitario ganadero tan bien estructurado y con beneficios tan claros para los pequeños, medianos y grandes productores.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

ddd

Tags: , , , , , , , , ,

Devuelto cargamento de Kiwi procedente de Chile

Posted on 16 septiembre 2013 by admin

 ddd

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), negó la autorización de  desembarque de 4.800 kg. de Kiwi fresco proveniente de Chile que estaban infestados por una plaga que no se encuentra presente en Colombia y que además está bajo control cuarentenario en países como EE.UU., Brasil, México, India, Australia, y Sur África y en consecuencia ordenó su reembarque con destino al país de origen.

Se trata  del ácaro conocido como Brevipalpus chilensis (Acari: Tenuipalpidae) o Falsa Arañita de la Vid, que fue detectado e identificado mediante un análisis diagnóstico realizado en los laboratorios del ICA, en el puerto de Barranquilla a donde arribó la carga que pretendía hacer el ingreso al territorio nacional.

El Subgerente de Protección Fronteriza de ese Instituto, Rafael Sanmiguel, manifestó que la Falsa Arañita de la Vid es un ácaro diminuto presente sólo en Argentina y Chile, que ataca cultivos frutales tales como cítricos, kiwi, pera,  uva, entre otros,  y especies ornamentales, originando grandes pérdidas económicas a los cultivadores.

Reiteró el funcionario que para Colombia, la Falsa Arañita de la Vid constituye una gran amenaza, teniendo en cuenta que podrían verse afectados también los cultivos de crisantemos y claveles, limitándose las exportaciones de estos productos a Estados Unidos y  otros países en los que también esta plaga es cuarentenaria.

Datos de Interés:
 
Durante el año 2013 el ICA ha realizado la inspección de 4.934 cargamentos de fruta fresca procedentes principalmente de Estados Unidos, Chile, y La Unión Europea. De ellos, 153 cargamentos corresponden a kiwi fresco de Chile con una carga  total de 2.610 toneladas.
 
Durante el año 2012 ese Instituto devolvió 27 cargamentos de diferentes productos agrícolas procedentes de Estados Unidos, Costa Rica. Perú y España, entre otros, por presencia de plagas cuarentenarias.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Fertisiembraq1575

Comments (0)

peste_porcina

Tags: , , , , ,

Colombia orienta esfuerzos para declarar una nueva zona como libre de Peste Porcina Clásica

Posted on 11 junio 2013 by admin

peste_porcina

De acuerdo con información publicada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el día 4 de junio de 2013, ese Instituto hace un llamado a los porcicultores colombianos para que acojan las medidas que serán impartidas con el fin de culminar con éxito el proceso que pretende declarar una nueva zona libre de Peste Porcina Clásica (PPC), que se viene adelantando desde  hace once años en todo el país.

En tal virtud, ordenó suspender los procesos de vacunación de los cerdos contra esa enfermedad en diferentes zonas de 19 departamentos del país.

El objeto de la medida es dar cumplimiento a los estándares establecidos por la OIE y realizar estudios epidemiológicos que permitan  confirmar que no existe el virus de esta enfermedad en la población porcina de las zonas y así poder declararlas como libres de la enfermedad en el año 2014.

La zona a ser declarada libre de Peste Porcina Clásica y en la cual se ordena la suspensión de la vacunación está compuesta por varios departamentos y algunos municipios de esos departamentos a saber: Cundinamarca, Boyacá con excepción del municipio de Cubará, Caquetá, Huila, Santander, Tolima, la zonas de bajo Cauca, Urabá, y Magdalena Medio Antioqueño, Magdalena Medio Caldense, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre, Cauca con excepción de los municipios del sur (Argelia, Balboa Mercaderes, y Florencia), municipios del sur de La Guajira (Distracción, El Molino, Fonseca, San Juan del Cesar, Urumita,  Villanueva y La Jagua del Pilar),  Cesar, municipios del Occidente de Norte de Santander (Abrego, Cáchira, Convención, El Carmen, Hacarí, La Playa, La esperanza,  Ocaña, San Calixto, Teorama y Villacaro), Meta y los municipios del sur del Casanare ( Chámeza, La Salina, Monterrey, Recetor, Sabanalarga, Sácama, Tauramena y Villanueva).

De acuerdo con la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, estos departamentos hacen parte de la cuarta zona que el ICA declarará durante próximo año como libre de la enfermedad, lo que le permitiría a Colombia contar con el estatus de libre de la enfermedad en las zonas más importantes para la producción porcícola colombiana, considerando que ya están declaradas tres zonas del territorio nacional.

Teniendo en cuenta que para dar cumplimiento a los requisitos de la OIE para una futura certificación se requiere suspender  la vacunación a partir del mes de junio, el ICA ha procedido a reforzar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad en las zonas con el fin de detectar y atender  de manera oportuna cualquier sospecha de presencia de la enfermedad. Un año después de la suspensión de la vacunación, se deberá realizar un estudio epidemiológico en la población porcina de las zonas, con el objetivo de verificar la ausencia de actividad del virus, requisito obligatorio para la declaración.

La primera zona libre de Peste Porcina Clásica en Colombia fue declarada  en el año 2009 y cubre los departamentos de San Andrés y Providencia y Amazonas,  así como el norte del Chocó.

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

nn_baz_madcow_031231_300w

Tags: , , , , , ,

Parte de tranquilidad del ICA sobre la enfermedad de las “vacas locas” en Colombia

Posted on 27 mayo 2013 by admin

nn_baz_madcow_031231_300w

Mediante comunicación publicada en la página web del   Instituto Colombiano Agropecuario ( ICA) el día 23 de mayo de 2013, la entidad dio un parte de tranquilidad al asegurar que en la actualidad no se han presentado alertas sobre presuntos casos de  Encefalopatía Espongiforme Bovina en Colombia, enfermedad  más conocida como de las “vacas locas”.

El ICA, ente rector de la sanidad animal en el país y como autoridad sanitaria de Colombia, es el responsable de la ejecución de las políticas y estrategias para la prevención, el controlar y la erradicación las enfermedades animales y la prevención  del ingreso de enfermedades exóticas al territorio nacional, entre las que se encuentra la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Para ello, tiene establecido un programa de prevención que se lleva a cabo con todas las recomendaciones y estándares de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE).

La Gerente General del ICA, Teresita Beltrán, aseguró que esta enfermedad no se encuentra presente en la ganadería colombiana y que se encuentran adecuadamente manejados los factores de riesgo para su presencia.

El Programa Nacional de Prevención de la Encefalopatía Espongiforme Bovina de Colombia, desde hace cerca de 12 años ha implementado las medidas recomendadas para el cumplimiento de las condiciones que permiten asegurar el estatus sanitario, es decir, la prohibición de la importación de animales y productos de riesgo que provengan de los países que se han visto afectados por la presencia de la enfermedad y la prohibición para  la utilización de proteínas de origen mamífero en la preparación de suplementos alimentarios destinados a la alimentación de rumiantes.

Además, sistemáticamente el ICA realiza vigilancia epidemiológica de manera permanente sobre cualquier cuadro clínico compatible con la enfermedad, complementada con una vigilancia activa, mediante la toma de muestras en centrales de beneficio, especialmente de animales caídos y en deficiente estado corporal. Además, son aplicadas las medidas recomendadas por la OIE, que permiten garantizar una adecuada prevención y la identificación de la sospecha de cualquier enfermedad.

Gracias a tales acciones,  Colombia recibió el reconocimiento y la certificación en mayo del 2012 como “País de Riesgo Insignificante” para Encefalopatía Espongiforme Bovina, lo que la coloca en el listado de los únicos 19 países que en el mundo han alcanzado este estatus.
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

imagen

Tags: , , , , , , ,

Plan para el control de plagas en cultivos de caña en Santander y Boyacá.

Posted on 22 abril 2013 by admin

 imagen

El día 18 de abril de 2013, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, anunció la implementación de un programa orientado al control y la reducción de los problemas fitosanitarios originados por las plagas denominadas  “el barrenador” y  “la hormiga loca”, presentes en los cultivos de caña panelera de las zonas productoras de los departamentos de Boyacá y Santander, altamente afectadas por esas plagas.
En lo relacionado con el control del barrenador, que afecta a la totalidad de los cultivos de caña panelera en Boyacá (24.000 hectáreas) y  Santander (25.000 hectáreas),  el ICA iniciará la liberación de parasitoides que atacan los dos estados del ciclo biológico de la plaga, con el fin de reducir su presencia.

En este aspecto, se tiene como objetivo intervenir   22.250 hectáreas en Boyacá 20.000 en Santander, beneficiando a  3.761  productores que obtienen su sustento económico de este cultivo.

De otra parte, para controlar la presencia de la hormiga loca, que en Boyacá tiene presencia en 8.600 hectáreas y en Santander en 4.000, el ICA suministrará a los agricultores la cantidad de cebo necesaria para aplicar en los cultivos.

“El cebo es una mezcla de insumos, cuyo ingrediente activo es el fipronil. Este producto es aplicado en los cultivos y es recogido por las hormigas, quienes lo llevan al nido para alimentar la colonia, causando la muerte de las poblaciones”, como lo explicó Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA.

Adicionalmente, el Instituto continuará realizando reuniones de capacitación a los productores, sobre el control y manejo de estas plagas y otras como el «salivazo», que también afecta a la caña panelera. Así mismo, realizará capacitaciones para la actualización sobre el manejo agronómico de los cultivos, a fin de que puedan incrementar la productividad de los cultivos.

Santander y Boyacá son los principales departamentos en el cultivo de caña panelera y los mayores productores de panela del país, considerando que en la hoya del río Suárez son producidas entre 120 y 150 toneladas de caña por hectárea, con rendimientos entre el 10% y el 12%.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–

Fertisiembraq

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign