Tag Archive | "Industria ganadera"

balance

Tags: , , , ,

Coyuntura ganadera 2015

Posted on 17 diciembre 2015 by admin

balance

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Oficina de Planeación del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), dio a conocer un informe denominado como ‘ Coyuntura ganadera ’ en el que analiza el comportamiento del sector durante este 2015.

El documento ofrece un análisis de las variables ganaderas de mayor relevancia y del actual entorno macroeconómico, con el propósito de constituirse en herramienta para la toma de decisiones de los productores ganaderos colombianos.

Destaca la publicación que la coyuntura está marcada por la fase de retención de vientres del ciclo bovino y por las afectaciones producidas por las condiciones climáticas en los predios ganaderos como consecuencia del fenómeno de El Niño. La fuerte reducción del sacrificio durante el primer semestre del año también es explicada por la falta de oferta de animales sin desconocer el aumento del contrabando de animales procedentes de Venezuela y el incremento del sacrificio clandestino.

De igual manera, se hace referencia al cierre de la frontera con Venezuela durante el segundo semestre del año, que tuvo como consecuencia una sensible reducción en materia de contrabando y la posibilidad de vender los animales a mejores precios, a pesar de las grandes dificultades que se han presentado por cuenta del clima.

Otra de las buenas noticias que deja este año 2015, según la Oficina de Planeación, es el hecho de que a pesar de que Venezuela disminuyó su ya de por sí escasa demanda, se abrieron nuevos mercados para los productos colombianos como Georgia, Jordania, Líbano, entre otro.

También hace referencia a la delicada situación originada por las importaciones de leche. El bajo precio de los mercados internacionales permitió a la industria nacional realizar compras en grandes cantidades; 23.363 toneladas por valor de $68,9 millones de dólares, hasta el mes de septiembre, un 31 % más que durante el mismo periodo del año anterior.

Afirma el documento que los precios pagados a los ganaderos, que estuvieron a la baja en el primer semestre, repuntaron ligeramente en el mes de octubre, como consecuencia de la disminución en la producción nacional como consecuencia de la sequía.

Los encargados de la elaboración del informe ‘Coyuntura ganadera’ también hacen consideraciones de tipo macroeconómico, sobre las variables que afectan tanto a los mercados de la carne y de la leche, no solamente durante este 2015, sino que recogen lo que se tiene previsto para el año que está por iniciar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

verano

Tags: , , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Inconformidad de ganaderos

Posted on 16 diciembre 2015 by admin

verano

Foto: Ideam.

  • Según funcionarios del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por Fedegán, las medidas para hacer frente a la sequía fueron insuficientes en los departamentos que fueron declarados en alerta roja por el Ideam.

Desde que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), emitió alerta roja en 15 departamentos colombianos, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo ha venido trabajando con otras entidades para desarrollar un plan de contingencia nacional durante el que se considera uno de los fenómenos de El Niño más intensos de los últimos tiempos.

Se adelantan acciones de mitigación en sectores como salud, agua y saneamiento básico, o agropecuario. Cada ministerio está encargado de gestionar las acciones correspondientes a sus carteras.

Por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la campaña “Todos contra el derroche”, que pretende generar conciencia en el uso racional del agua y de la energía en las zonas donde se presenta desabastecimiento y de esa manera prevenir pérdidas económicas.

Sin embargo, mientras que en algunas regiones las acciones han contribuido a alivianar el impacto del verano, en la gran mayoría de las poblaciones se han sufrido los embates de una sequía que parece no tener fin.

El coordinador URDG del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Eduardo Pallares, advirtió que el Gobierno Nacional debe establecer medidas para mitigar el verano. Aseguró que en su región no se han tomado medidas de ninguna clase, porque no hay recursos disponibles para solucionar los problemas generados por el fenómeno de El Niño”.

Pallares trabaja en los departamentos de Magdalena y Atlántico, ambos declarados en alerta roja. Para él, son claras las medidas que debe tomar el gobierno. Construir una represa más amplia para almacenar agua, realizar pozos más profundos e instalar bombas sumergibles, localizar los sitios con mayores volúmenes de agua, cultivar pastos para cosechar en el verano.

Agregó que Fedegán-FNG ha implementado las denominadas Brigadas Tecnológicas para que los productores ganaderos aprendan a almacenar alimentos para los bovinos durante las épocas críticas, que incluyen un pequeño componente sobre el fenómeno de El Niño, pero ello no es suficiente.

Cuestionó: ¿Cómo pueden los productores almacenar agua si no la hay? ¿O alimentos, si no es posible preparar los suelos?

Por su parte, la coordinadora URDG en el departamento de Cundinamarca, Laura Castro, indicó que las condiciones de verano intenso se han presentado durante todo el año y que las lluvias aisladas de los meses de octubre y noviembre no fueron suficientes para mitigar la falta de agua y pastos.

Expresó con preocupación que los ganaderos que han logrado guardar comida están agotando sus inventarios, y se empieza a volver crítica la situación en diferentes zonas de su departamento. Indicó que si bien los productores se aprovisionaron y lograron realizar algún tipo de manejo de sus forrajes y almacenarlos, se ha llegado a un momento difícil puesto que se agotó la producción de pastos y suplementos alimenticios.

Señaló además que a pesar de las campañas de concientización de las Unidades de Gestión de Riesgo para evitar la ocurrencia de incendios forestales, el 95% de los municipios siguen viéndose afectados por incendios forestales.

Advirtió que no se conoce cómo van a actuar los ganaderos frente al verano, porque ha sido muy prolongado. Los que tengan riego, seguirán haciéndolo con altos consumos de combustibles, pero más adelante tendrán que vender sus animales o cambiar de actividad.

Los departamentos que se encuentran en alerta roja son Atlántico,  La Guajira, Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, Cesar, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Tuberculosis bovina

Tags: , , , , ,

Tuberculosis Bovina. Entregados 2.242 certificados

Posted on 15 diciembre 2015 by admin

Tuberculosis bovina

  • En desarrollo del convenio 060-2014, suscrito entre la gobernación de Santander y el ICA se han entregado en total 3.653 certificados como predios libres de Tuberculosis Bovina.
  • Durante el desarrollo del convenio se realizaron pruebas a 41.983 bovinos en 10 municipios localizados en la Provincia García Rovira.
  • Los certificados fueron entregados una vez que el ICA verificó mediante las pruebas de campo la ausencia de la enfermedad.

La gobernación de Santander y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hicieron entrega de 2.242 certificaciones de hatos libres de Tuberculosis Bovina a predios productores de leche en  los municipios de Málaga, San José de Miranda, Concepción, Molagavita y Cerrito en la Provincia García Rovira (Santander). La zona alcanzó así un total de 3.653 predios libres de la enfermedad restrictiva para el comercio de la leche.

De esta manera la provincia de García Rovira se convierte, después del departamento de Nariñ0, en la segunda región del país con mayor número de hatos lecheros libres de esa enfermedad. García Rovira también está libre de Brucelosis Bovina desde hace varios años y la región avanza rápidamente para convertirse en zona de excelencia sanitaria.

Las metas fueron logradas  gracias  al convenio interadministrativo   No. 060-2014,  suscrito entre la gobernación de Santander y el ICA, por valor de $1.200 millones de pesos,  permitiendo que  durante el año se realizaran pruebas a 41.983 bovinos, lo que posibilita que la producción lechera de la Provincia García Rovira, ofrezca garantías sanitarias a los santandereanos con relación a la calidad de la leche y de los productos lácteos que se producen en esa región.

El convenio entre la gobernación de Santander y el ICA, se inició en el mes de marzo de 2015, realizando una primera entrega de certificaciones el 28 de agosto, a  1.409  predios como  libres de Tuberculosis Bovina en los municipios de Capitanejo, Macaravita, San Miguel, Enciso y Carcasí en la Provincia García Rovira de ese departamento.

Gracias a ese trabajo interinstitucional ha sido posible que el 90% de los predios inscritos ante el ICA tengan sus hatos libres de Tuberculosis Bovina y formen parte del programa Identifica, garantizando la calidad de los productos y la trazabilidad de los animales desde el nacimiento hasta su aprovechamiento.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Cercas

Tags: , , , , ,

Cercas eléctricas con paneles solares

Posted on 07 diciembre 2015 by admin

Cercas

Foto: CONtexto ganadero.

  • Además de ser de utilidad para ganaderos que no disponen de corriente eléctrica en su predio, o la tienen pero no de forma permanente, las cercas solares también permiten reducción de costos.

Por sus múltiples beneficios, las cercas solares son una alternativa importante para el productor. El primero de ellos es el aprovechamiento de un recurso disponible para todos que es gratis: la luz solar.

De esta manera, el productor economiza en los gastos de lo que tendría que pagar si tuviera instaladas sus cercas alimentadas por las redes eléctricas municipales.

Wilson Forero jefe de producción de una empresa dedicada a ese campo, asegura que al utilizar la energía solar, el ganadero realiza la inversión inicial pero no tiene que preocuparse después por el suministro de energía eléctrica.

Un segundo beneficio es para aquellos cuyos predios se encuentran en lugares muy retirados, a los cuales no llegan las redes eléctricas. Con esa tecnología, se pueden proteger y manejar los ganados en una finca donde no es constante el fluido eléctrico.

El tercero es la facilidad de la instalación de los equipos en la finca, pues según Forero, solo se tiene que abrir la caja donde se suministran los elementos, conectarlos y oprimir el botón de encendido.

Finalmente, agregó Forero que es una máquina que no requiere de mucha atención pues no se requiere estar pendiente de la lluvia o de la falta de sol, porque con un panel de 10 vatios es muy fácil que se recupere la carga, inclusive en los días nublados.

Una cerca solar viene en un paquete compacto con el panel, la cerca,  la batería, el regulador y el impulsor. El panel se encarga de transformar la radiación solar en energía eléctrica, el regulador permite mantener la corriente entre los 11 y 13,5 voltios y el impulsor transforma los 12 voltios en 15 mil voltios de salida para la alimentación de la cerca.

A su vez, la batería almacena energía para la alimentación del mecanismo durante la noche. En el día, las cercas funcionan con la luz del sol y el excedente  lo utiliza para recargar la batería, aun en los días nublados.

El propietario y gerente de la empresa Nutriendo y Conservando, Ricardo Botero, aseguró que las cercas solares son una tecnología que puede adquirirse fácilmente, pero a la que no acceden los pequeños productores por el costo que implica inicialmente.

Explicó que desde hace más o menos 30 años se utilizan cercas eléctricas con páneles solares y que muy pocos productores la emplean a pesar de ser una tecnología más barata y de más fácil manejo que la cerca de púas.

Muchos trabajadores del sector agropecuario se rehúsan a su utilización porque temen que no funcionen. Sin embargo, ambos expertos coinciden en señalar que las cercas solares pueden durar mucho tiempo. Un panel de buena calidad puede durar hasta 50 años, indicó Botero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Yopal

Tags: , , , ,

Feria ganadera de Yopal

Posted on 04 diciembre 2015 by admin

Yopal

Foto: Cortesía.

  • Con la participación de más de 500 ejemplares procedentes de Casanare, Santander, Antioquia, Cundinamarca, Meta y Arauca, el próximo 11 de diciembre se dará inicio a una nueva edición del tradicional evento. Los organizadores esperan $1.000 millones en transacciones.

Feria ganadera de Yopal

Más de 5.000 personas asistentes, presencia de por lo menos 500 bovinos y transacciones que superen los $1.000 millones durante los días del evento, son algunas de las expectativas del Comité Regional de Ganaderos de Yopal, organismo que está convocando a los productores de la región a participar en la XIII Feria Ganadera de la población.

El evento, que se realizará durante los días 11, 12 y 13 de diciembre, contará con la participación de productores procedentes de Casanare, Santander, Antioquia, Cundinamarca, Meta y Arauca, quienes presentarán sus mejores ejemplares.

El director ejecutivo del gremio local,  Marco Corredor Corredor, quien ha estado al frente de la logística de la feria, se mostró muy sorprendido con la respuesta de la gente, ya que a su juicio, se encuentra muy motivada y expectante con lo que ocurrirá en los 3 días del certamen.

Apuntó el dirigente que han contado con la cooperación de comerciantes que han donado elementos para el embellecimiento del recinto. También lo han hecho los ganaderos, porque se quiere tener el lugar con la mejor presentación posible, a pesar de su pequeño tamaño y sus más de 20 años de antigüedad.

Destacó Corredor Corredor el buen momento que atraviesa la ganadería regional en materia comercial, ya que ante las difíciles condiciones de otras regiones, los productores ganaderos casanareños han sido los encargados de suministrar bovinos a los comerciantes, lo que ha generado buenos precios para los cebadores y quienes se dedican al levante.

Agregó que indiscutiblemente la feria es un gran dinamizador de la economía de la región. Habrá gran cantidad de personas del Casanare y de otras regiones del país, por lo que las oportunidades de negocios serán latentes puesto que Yopal tiene el prestigio de ser una gran vitrina vendedora de animales.

Además de las muestras, exhibiciones, juzgamientos y remates de animales, los organizadores han programado una serie de conferencias, con el fin de actualizar a los productores asistentes. El evento se llevará a cabo en el recinto ferial de la ciudad, localizado en la Calle 30 con Carrera 21 de esa ciudad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafa

Comments (0)

Bovino t

Tags: , , ,

El bovino tetrahíbrido. Mezcla de 4 razas

Posted on 02 diciembre 2015 by admin

Bovino t

Foto: Ricardo Botero.

  • La familia Botero Carrera trabaja en el departamento de Bolívar con ganadería de carne para conseguir un sistema de producción súper precoz mediante la creación de un bovino tetrahíbrido, que es mezcla de 4 razas.

Los hermanos Juan Pablo y Ricardo Botero Carrera trabajan en la búsqueda del mejoramiento de la producción cárnica bovina, continuando la labor que su padre, Ricardo Botero Maya, inició hace muchos años en Magangué (Bolívar).

La idea de ellos es implementar un sistema súper precoz, focalizados en el desarrollo del componente genético, el manejo de los potreros, una buena nutrición y el control sanitario para mejorar los indicadores de producción a nivel regional y nacional, que actualmente son poco competitivos cuando se les compara con los de otros países.

Juan Pablo Botero, ingeniero Agropecuario Zamorano con MSc en Genética de la Universidad Federal de Minas Gerais señaló que el objetivo es una mayor productividad por hectárea y que buscan animales de tamaño medio, mucha precocidad y eficientes en pastoreo.

Para la labor genética, decidieron desarrollar un tetrahíbrido mediante el cruce de 4 razas. Para ello tomaron 2 grupos de F1, para dar origen a la nueva raza y posteriormente seleccionarla, estabilizarla y realizar mejoramiento genético. En el proceso, se hizo una rigurosa selección de los animales con valores genéticos aditivos altos para desempeño y precocidad, con edades anticipadas al primer parto y alta probabilidad de parto precoz.

Al realizar el cruce de 4 razas, se consigue un gran componente genético heterótico, donde los animales que son utilizados sobresalen por sus valores genéticos y su presión de selección en características de fertilidad precocidad, ganancia de peso, musculatura, funcionalidad y pelo corto, deseables en el trópico cálido colombiano.

Cuando se habla de sistema súper precoz, se consideran parámetros como que las hembras deben quedar preñadas entre los 12 y los 15 meses. Además, los machos deben alcanzar un peso de 450 Kg. para beneficio entre los 14 y los 16 meses, mientras que una hembra debe hacerlo a los 18 meses. En Colombia, el promedio de edad de sacrificio es 38 meses.

Para alcanzar ese peso en tan corta edad, los bovinos deben ganar entre 930 y 1.000 gramos todos los días de su vida.  Ricardo Botero Carrera, Ingeniero Agropecuario Zamorano con MSc en Nutrición Animal de la Universidad de Viçosa, explicó que para ello se debe recurrir a una técnica conocida como creep-feeding, o corral de alimentación en pastoreo para terneros, hasta el destete a los 8 meses de edad y un peso de 250 Kg.

Indicó el especialista en nutrición animal que consiste en un corral de restricción alimenticia solo para el ternero, donde no puede entrar la madre. Luego de los 8 meses, el ternero va a un sistema de pastoreo convencional con suplemento proteico, buscando conseguir ganancias diarias de peso de 1 Kg. por día.

Los resultados en su finca hablan por sí solos. De acuerdo con Juan Pablo, han obtenido preñeces de hembras a los 12 meses sin haber sido suplementadas. También han alcanzado ganancias de peso en los bovinos cercanos a los 680 gramos, hasta los 25 meses. Los animales seleccionados que hoy tienen de 20 a 25 meses, tienen pesos, en el caso de las hembras, de 420 a 460 Kg. y en el de los machos de 520 a 560 Kg.

Anotó que han obtenido ganancias de peso de 720 gramos en las hembras y 830 gramos en los machos hasta el primer año de edad sin suplementación. Agregó que para llegar a obtener un animal de 450 Kg., les hace falta muy poco con el manejo nutricional y de potreros, entre otros aspectos.

Recalcó que, el componente genético solamente facilita la producción hasta cierto punto y que los esfuerzos no deben centrarse únicamente en este factor. También debe reinventarse la nutrición, la fertilización y la higiene.

Ricardo afirma que en términos de producción, esperan tener entre 4 y 8 animales por hectárea en pastoreo, pero aspiran a obtener mejores resultados para publicar de forma detallada los avances realizados, pues no quieren hacer nada que no pueda ser replicado en cualquier parte del país.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

panama

Tags: , , , , ,

¿ Carne colombiana a Panamá ?

Posted on 27 noviembre 2015 by admin

panama

  • El MIDA, autoridad sanitaria panameña y el ICA, acordaron establecer los requisitos sanitarios y la habilitación de plantas de sacrificio para la exportación de carne colombiana en el primer semestre del 2016.
  • En la reunión de los dos paises, Colombia señaló que se encuentra en capacidad de cumplir las exigencias sanitarias para la exportación de semen y embriones bovinos hacia Panamá.

Las autoridades sanitarias de Colombia y Panamá se reunieron en la ciudad de Panamá, para avanzar en los procesos de admisibilidad sanitaria que permitan la exportación de carne bovina desde Colombia hacia ese país de Centroamérica.

En la reunión realizada con con el Ministerio de Agricultura de Panamá (MIDA),  el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hizo énfasis en el estatus sanitario que ha logrado Colombia durante los últimos años, y como resultado de ello, los acuerdos comerciales que ha concretado con otros países para la exportación de carne bovina colombiana.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Aurelio Iragorri Valencia, indicó que este constituye uno de los mercados priorizados en las metas del gobierno, que buscan darle nuevas oportunidades al sector agropecuario colombiano, que se traducen en mayor competitividad para los productores.

Rafael Sanmiguel, Subgerente de Protección Fronteriza del ICA, explicó que durante las conversaciones, el ICA destacó la condición de Colombia como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, país con insignificante riesgo para Encefalopatía Espongiforme Bovina y presentó los programas que ha venido estableciendo para el mejoramiento de la sanidad pecuaria, los cuales ya han sido aceptados por países como Estados Unidos, Canadá, Chile, Israel y Rusia para la exportación de carne bovina.

El Ministerio de Agricultura de Panamá y El ICA acordaron que los requisitos sanitarios y la habilitación de plantas de sacrificio para el envío de carne deshuesada, se realizará durante el primer semestre del año próximo.

En la reunión, también fueron abordados temas relacionados con la exportación de semen y embriones de ganado bovino, así como de leche y sus derivados, alimentos procesados, entre otros.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Arauca

Tags: , , , , ,

Feria agropecuaria de Arauca

Posted on 26 noviembre 2015 by admin

Arauca

  • El evento que llega a su versión #31, es uno de los más esperados en el departamento, no solo por la cantidad y calidad de los animales, sino también porque se realizará en las nuevas instalaciones del recinto ferial. 

En el departamento de Arauca el cuarto trimestre del año se dedica a las ferias pecuarias. A lo largo y ancho del territorio se llevan a cabo diferentes actividades feriales buscando dinamizar la economía ligada al sector agropecuario. Fortul, Esmeralda, Cravo Norte, Saravena, Arauquita y Panamá de Arauca, ya celebraron sus eventos.

El próximo evento ferial es uno de los más esperados: la XXXI Feria Agropecuaria de Arauca, que se realizará del 26 al 29 de noviembre de. La actividad se llevará a cabo en el nuevo recinto ferial, por lo que hay una gran expectativa en torno al lugar que durante mucho tiempo fue solicitado por los empresarios pecuarios de la región.

El presidente del Comité de Ganaderos del municipio, Javier Barbosa, explicó que durante esta edición del evento estarán presentes por lo menos 550 ejemplares procedentes de diversas regiones del departamento y otras zonas de la altillanura. A ello se le sumará la asistencia de un grupo de ovinos del Valle del Cauca, la exposición canina, el concurso lechero y remate.

Manifestó Barbosa que la feria es uno de los momentos más importantes para la ciudad, no solo por la dinámica que presenta alrededor del evento, en el que se ven impactados restaurantes y hoteles, sino también, porque constituye un lugar ideal para comercializar semovientes, adquirir genética y apreciar los avances del sector.

Por su parte, el profesional en el municipio en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Carlos Forero Ávila, aseguró que el evento ha generado mucha expectativa en razón a la entrega y uso del recinto ferial, obra que venía solicitando desde hace 4 años el sector agropecuario araucano.

Según el funcionario, el recinto es un lugar muy amplio localizado en las afueras de la ciudad, con gran capacidad para este tipo de eventos, por lo que la población ha centrado su interés tanto en apreciar los animales, como en conocer la nueva estructura.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ica

Tags: , , , ,

La Rabia Silvestre. Enfermedad mortal del ganado

Posted on 25 noviembre 2015 by admin

ica

La Rabia, encefalomielitis vírica aguda casi siempre mortal, es trasmitida entre otros, por el murciélago hematófago o vampiro que se alimenta de sangre y ataca al sistema nervioso central. Afecta a todos los animales de sangre caliente principalmente bovinos, porcinos, equinos, caprinos, ovinos y humanos que tienen contacto con animales enfermos.

Existen dos tipos de rabia, la silvestre y la urbana de acuerdo con el tipo de animal transmisor o ciclo epidemiológico, aunque con frecuencia, animales silvestres infectan gatos, perros y otros animales domésticos. Se conoce como rabia urbana aquella que circula entre perros y eventualmente al hombre o  a animales domésticos.

De acuerdo con las estadísticas, cada año mueren unas 70.000 personas a causa de la rabia, muchas de las cuales son niños que son mordidos e  infectados con el virus por animales domésticos como gatos o  perros.

En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realiza programas de capacitación y divulgación   por medio de cursos, talleres, conferencias, reuniones y charlas, para fomentar la cultura sanitaria, dirigidos a los profesionales, ganaderos y técnicos operativos, que incluyen temas relacionados con el conocimiento de la enfermedad, su diagnóstico, la vacunación, los métodos de control de murciélagos hematófagos y el uso de sistemas de georeferenciación para su control y la aplicación de acciones preventivas en los predios en riesgo.

En Colombia la disminución de la población de murciélagos hematófagos por medio de su captura, se realiza por personal del ICA y técnicos debidamente capacitados para dicha labor. Una vez son capturados, los murciélagos son identificados y clasificados y se procede a su tratamiento con anticoagulante. Luego son liberados para que regresen a sus colonias y así iniciar el control de los vampiros. De cada captura efectuada  se envía uno o dos murciélagos hematófagos al Laboratorio Nacional de Diagnostico Veterinario (LNDV) del ICA para su  diagnóstico a rabia.

El ICA dispone de una red de 4.598  sensores que cubre el 88.86% del territorio nacional integrada por médicos veterinarios ganaderos, trabajadores del campo y estudiantes, quienes debidamente capacitados prestan sus servicios para atender cualquier foco que se pueda presentar.

 

El ICA hace las siguientes recomendaciones para la prevención y control de la rabia silvestre bovina:

  • Vacunar cada año toda la población de equinos, bovinos, caninos y demás especies susceptibles, con vacunas con registro ICA (aprovechar los ciclos de vacunación contra Fiebre Aftosa y solicitar la vacuna Aftorabia que es suministrada por los vacunadores de Fedegan).
  • Informar al ICA cuando se detecten animales con signos neurológicos y mordeduras de murciélago.
  • No manipular animales que presenten signos neurológicos.
  • Identificar los refugios donde viven los murciélagos e informar al ICA para que se realice la captura indicada.
  • los ganaderos nunca deben intervenir los refugios puesto que esta mala práctica produce el desplazamiento del problema a otros predios y elimina poblaciones de murciélagos benéficos  como los insectívoros, frugívoros, etc).
  • No comercializar carne de animales enfermos.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , ,

Exportaciones de carne a Georgia

Posted on 23 noviembre 2015 by admin

ganado

Fotografía: CONtexto Ganadero.

  • Actualmente Colombia exporta carne a Curazao, Jordania, Perú, Unión Aduanera (Bielorrusia, Rusia y Kazajistán), Angola y Venezuela.

La Agencia Nacional de Alimentos de Georgia (NFA), anunció que Colombia puede iniciar las exportaciones de carne bovina deshuesada y sus productos hacia ese país.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que este constituye un nuevo avance en la conquista de los mercados internacionales de productos del sector agropecuario colombiano, en este caso particular, para la carne bovina.

Destacó el jefe de la cartera agropecuaria el trabajo adelantado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el INVIMA, cuyo proceso con Georgia se inició gracias a la invitación realizada a los inspectores del NFA para que analizaran el sistema sanitario de Colombia.

Durante la visita realizada en el mes de septiembre, el ICA presentó a la autoridad sanitaria de Georgia, los programas sanitarios, de trazabilidad y de vigilancia epidemiológica, el control a las importaciones y los sistemas de certificación que se adelantan en Colombia.

Para verificar el cumplimiento de los protocolos sanitarios, las BPG en la producción primaria y de sacrificio de animales destinados al consumo humano, se realizaron visitas a predios ganaderos y plantas de sacrificio de Atlántico, Córdoba y Santander.

El ministro de Agricultura enmarcó este logro como de las acciones que se realizan para obtener la admisibilidad de productos agrícolas y pecuarios colombianos a mercados mundiales, que es uno de los objetivos del plan Colombia Siembra.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, indicó que con la admisibilidad al nuevo mercado, se confirma la fortaleza sanitaria de Colombia y ratificó el compromiso de ese Instituto para continuar acompañando a los ganaderos colombianos en el propósito de mejorar las condiciones sanitarias de producción y hacer posible la llegada a los mercados internacionales.

La autoridad sanitaria de Georgia habilitó las plantas de sacrificio Camaguey en Barranquilla, Red Cárnica y Frigosinú en Córdoba y Vijagual en Santander, para el envío de la carne.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign