Tag Archive | "Metritis"

Higado graso

Tags: , , , , , , ,

Hígado graso, un mal del ganado de lechería

Posted on 30 mayo 2019 by admin

Hígado graso

Higado graso

Hígado graso

  • El hígado graso o vaca gorda, es una patología metabólica que afecta especialmente al ganado de leche.

El médico veterinario, zootecnista de la Hacienda Villa María,del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Almacén Agropanorama,Yesid Lora, aseguró que sobre esta patología no se realiza un buen diagnóstico o tiende a confundirse con otras enfermedades. Se comienza a reflejar con un proceso de metritis, acidosis, hipocalcemia o problemas digestivos.

El diagnóstico se efectúa mediante un estudio histopatológico principalmente por biopsia o algunas veces tomando muestras con agujas filantes, largas, que alcancen la parte del hígado, tomando la muestra para realizar la biopsia. Sin embargo, es un proceso que dificulta el diagnóstico.

Aseveró Lora que esta clase de diagnóstico no es fácil de realizar, no está a la mano de cualquier médico veterinario, ni en cualquier región que se pueda practicar una biopsia y enviarla oportunamente.

Según indicó Lora, las vacas que padecen esta enfermedad, generalmente suelen tener alta condición corporal. Estas vacas se encuentran dentro de la escala de obesas o gordas, presentando el problema por tener mayor cantidad de hígado graso.

Explico el médico veterinario Lora que el consumo de alimento de las vacas es lento comparado con la producción de leche. En los momentos en que la vaca reduce el consumo de alimento, el bovino toma reservas de las grasas conservadas en el hígado para aportarlas al proceso de energía de la producción.

Esto ocurre cuando las vacas paren, disminuyen el consumo de alimentos por estrés, ruidos, cambio de ambiente, presencia de perros, comportamiento de los humanos que desequilibre su bienestar e inclusive por cuidar a sus crías.

Según Lora, las grasas corresponden al 2% de un hígado de tamaño normal de la vaca adulta y puede pesar de 3,50 a 3,70 kilos.Cuando el porcentaje de grasas está aumentado aproximadamente corresponde a 8 o 10 veces más de lo que en ellas es normal.

Es ahí cuando la vaca utiliza lo que necesita y el resto viene siendo excesivo; el hígado entonces se congestiona, sus funciones se empiezan a reducir y las células hepáticas se ven afectadas por esa gran acumulación de grasas.

Por lo tanto, todas las funciones de ese hígado se van a afectar. Este no solamente no va a cumplir con la función de eliminar toxinas, sino que no va arealizar las funciones de metabolizar uno de los principales componentes como lo es la hemoglobina y el hierro, además de otras funciones como la absorción de grasas del intestino.

Al tener el animal un hígado excesivamente grasoso, deja de comer, tiende apararse y a postrarse; entrando en un círculo de descompensación reduciendo la producción.

Más que un  tratamiento, se recomienda prevenir y mantener adecuadamente las vacas al momento de parir,con una condición corporal de 3 a 3,5 en la escala de 1 a 5.

Reveló Lora que las enfermedades en el posparto –como retención de placenta, metritis, mastitis, acidosis e indigestiones–, contribuyen a que la vaca empiece a remover la grasa porque el animal reduce el consumo de alimentos y en consecuencia, toman las reservas de grasa porque no está recibiendo la comida requerida para hacer funcionar el organismo.

Finalmente,siempre se recomienda consultar un experto para diagnosticar las enfermedades y dar tratamientos a los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Cetosis

Tags: , , , , ,

La Cetosis. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 08 marzo 2019 by admin

Cetosis

Cetosis

Cetosis. Foto: studylib.es

⦁ Pérdida de peso ,Inapetencia y disminución de la producción de leche, son los síntomas de esta enfermedad que se presentandurante las primeras 6 semanas posparto. Estudio mostró que su incidencia ha aumentado en EE.UU, Europa y Canadá. Se confirmó su presencia en explotaciones ganaderas del altiplano Cundiboyacense.

La cetosis bovina es una enfermedad que puede generar sobrecostos de 300 dólares por vaca representados en las pérdidas de producción de leche, los descartes temprano y los tratamientos de las enfermedades secundarias, de ahí la importancia de conocer la forma de prevenirla en las zonas lecheras del país.

Así lo indicó Adriana Marcela Garzón Audor, en una investigación adelantada para obtener el título de Magister en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, contando con la dirección del M.V. MSc. DVSc Olimpo Juan Oliver Espinosa.

Según la autora de la investigación, si las vacas presentan inapetencia, heces secas, notable pérdida de peso , disminución de la producción de leche, y en algunas ocasiones, signos nerviosos como aparente ceguera y lametear constantemente, significa que tiene cetosis clínica.

La cetosis es una patología metabólica que se presenta durante el postparto temprano que tiene una importante repercusión económica, derivada principalmente de la reducción de la producción de leche, el impacto negativo sobre la eficiencia reproductiva y la mayor ocurrencia de enfermedades del postparto.

Ocurre, específicamente, cuando las demandas de energía exceden el consumo de carbohidratos, y de forma simultánea, fallan los mecanismos de adaptación a este balance energético, lo que conduce a concentraciones anormalmente altas de cuerpos cetónicos en tejidos y fluidos corporales.

Altiplano Cundiboyacense

Precisamente un estudio efectuado a 150 vacas de 10 hatos localizados en el altiplano Cundiboyacense, permitió analizar la incidencia y prevalencia de cetosis clínica y subclínica durante las primeras 6 semanas de lactancia.

Garzón Audor, al emplear estadística descriptiva y efectuar pruebas de X2 determinó la incidencia acumulada de cetosis clínica y subclínica en esa región.

Especificó que la primera fue 3,3 casos por cada 100 vacas por año y de 25,3 casos por cada 100 vacas en la segunda.

La incidencia más alta de cetosis subclínica se presentó en la semana 4 postparto (con 9,4 casos por cada 100 vacas-semana) y en la semana 2 para la forma clínica ( con 2,6 casos/100 vacas-semana).

Encontró que hay mayor prevalencia de la cetosis subclínica que fue del 42,6% frente a la clínica que fue del 6%.

Sostuvo la investigadora que se determinó que la cetosis subclínica fue una patología de alta incidencia durante las primeras 6 semanas posparto, especialmente en vacas de 3 o más lactancias, con un pico de ocurrencia durante la semana 4.

De acuerdo con el estudio, las principales enfermedades en el posparto tanto en animales sanos como en animales con cetosis fueron la metritis y la retención de placenta.

Precisó la investigadora que existen 4 factores de riesgo asociados a la ocurrencia de cetosis: hatos con más de 150 animales en producción, condición corporal alta, metritis y ocurrencia de retención de placenta .

Incidencia de la Cetosis

Estudios epidemiológicos muestran la alta incidencia de la enfermedad en Estados Unidos, Europa y Canadá.

En Suramérica estudios realizados entre los años 2013 y 2015 en sistemas de pastoreo, han reportado su presencia entre el 10,3% y el 29%de los hatos .

En Nueva Zelanda, en el año 2014, se registraron casos en el 16,8% de los hatos.

 

Fuente: Adaptado de CONtextomganadero.
Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Cetosis

Tags: , , , ,

La Cetosis, una patología propia de vacas lecheras

Posted on 03 septiembre 2018 by admin

Cetosis

Cetosis

Foto: Agencia de Noticias UN

  • Una investigación efectuada con 150 vacas en el altiplano cundiboyacense determinó una incidencia de 25 casos por cada 100 animales de esta enfermedad metabólica.

La ocurrencia de esta patología, que suele ocurrir durante el posparto temprano, puede tener altas repercusiones económicas por la reducción de la producción láctea, un impacto negativo sobre la capacidad reproductiva y la predisposición hacia otras enfermedades características de esta etapa.

La magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, Adriana Marcela Garzón Auror, quien se encargó de estudiar la presencia de la enfermedad, explica que la Cetosis afecta a vacas que producen leche cuando inician la lactancia, en razón a un mayor gasto energético para producirla, lo que ocasiona un estado fisiológico conocido como balance energético negativo, es decir, están gastando más energía de la que producen. 

La afectación no se ha estudiado en Colombia, por lo que en la investigación se tuvo como objetivo establecer la incidencia y prevalencia de la enfermedad en las explotaciones ganaderas de una de las más importantes regiones lecheras del país, además de determinar los factores de riesgo asociados a esta patología durante las primeras 6 semanas del posparto.

Con este panorama se realizó un estudio prospectivo con vacas seleccionadas entre 10 hatos localizados en el altiplano cundiboyacense, a las cuales se les realizaron pruebas semanales de sangre –con medidor electroquímico portátil– desde que empezaban su lactancia y durante un mes y medio, para conocer si presentaban la enfermedad.

La investigadora Garzón, que contó con la dirección del docente asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N, profesor Olimpo Juan Oliver Espinosa, gestor de la idea del estudio, indica  que después de esta fase de campo calcularon el número de vacas que resultaron  positivas para Cetosis con respecto al total de la muestra, y luego realizaron una serie de procesos estadísticos para identificar los factores que hacían que tuviesen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Mostraron los resultados que la Cetosis subclínica es una enfermedad con una alta incidencia, 25,3 casos por cada 100 vacas, y una prevalencia de 42,6% durante las primeras semanas de posparto, especialmente durante la cuarta semana. No fue tan relevante la incidencia de Cetosis clínica, pues se presentaron 3,3 casos por cada 100 vacas y prevalencia del 6%.

Mayor prevalencia.

La patología presentó mayor prevalencia en las vacas multíparas, principalmente en aquellas que estaban en su tercera lactancia. El 89,7% de los casos positivos a Cetosis presentaron otra enfermedad concomitante, principalmente Retención de Placenta con 46,1% y Metritis con 48,7% de incidencia, respectivamente.

Según afirma la investigadora, entre los hallazgos importantes también se destaca la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad.

Según aseguró fue mayor la prevalencia en animales que procedían de hatos más grandes –con alrededor de 150 de ellos en producción–, en comparación con los de hatos pequeños. También se identificaron otros factores de riesgo para desarrollar Cetosis, como vacas que habían padecido de otra patología en el posparto, como Metritis y Retención de Placenta.

En países suramericanos como Brasil Chile y Argentina, se han realizado estudios en condiciones similares a las de la producción lechera en Colombia, en los que la prevalencia de cetosis subclínica en animales de pastoreo reportada fue del 29%,  14,8% y 10,3% respectivamente.

Para la investigadora, aunque el estudio solo se desarrolló en el altiplano cundiboyacense, pueden esperarse condiciones similares en otras regiones lecheras, como Nariño y Antioquia. De ahí la importancia de continuar con los estudios sobre esta patología en el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, Citando como fuente Agencia de Noticias U.N.

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA de Nutryr

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizaso para salas de ordeño Plastigoma

 

Comments (0)

metritis

Tags: , , , ,

Metritis. Enfermedad del ganado vacuno

Posted on 02 octubre 2015 by admin

metritis

Foto: slideshare.net.

  • Cualquier vaca puede llegar a ser diagnosticada con metritis, enfermedad que coloca en riesgo su tracto reproductivo por una inflamación en el útero. La inmediata atención puede salvar la vida del animal y la sostenibilidad del negocio.

Una vaca con metritis no tiene capacidad de reproducción hasta que sane, por lo que demorará el periodo de lactancia, fundamental en toda ganadería que sustenta sus ingresos en la vente de leche.

El útero es la parte del sistema reproductivo de las vacas que se ve comprometido con una inflamación que se puede contrarrestar con antibióticos, tras el análisis de una prueba del materia purulento que arroja el animal por su vagina.

El médico veterinario y profesional de la subgerencia de Salud y Bienestar Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Guillermo Alarcón, señaló que al presentarse una inflamación, la vaca registra decaimiento, alta temperatura, reducción en la ingesta de alimento, la cola se observa levantada, camina de manera atípica y emana malos olores por la segregación de material purulento.

Manifestó Alarcón que para saber qué tratamiento dar a la vaca se toma una muestra o biopsia del tejido en el canal vaginal.

Diego Ortiz, médico veterinario e investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), considera que el análisis clínico del material vaginal de la vaca es prioritario para evitar que se prolongue la infección o que sin su evaluación se suministre un medicamento equivocado.

Ortiz explicó que la inflamación del tracto reproductivo de la hembra bovina puede generarse cuando se les realizan prácticas inadecuadas como un tacto vaginal sin las medidas de precaución necesarias; también por retención de la placenta y por el simple hecho de parir.

En estos 3 casos, la cérvix que protege al sistema reproductor de la vaca, se expone a microorganismos patológicos.

Toda enfermedad reproductiva se puede prevenir con una dieta nutricional de calidad y en las raciones requeridas, según el peso y la edad de la vaca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign