Tag Archive | "Nutrición de bovinos"

Bovinos

Tags: , , ,

Potasio y zinc para el estrés calórico en los bovinos.

Posted on 03 mayo 2018 by admin

Estrés calórico.

Bovinos

Foto: CONtexto ganadero.

  • El estrés calórico es uno de los más preocupantes problemas que actualmente enfrenta la producción ganadera mundial, ya que la mayor parte de esta actividad se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales. Además se considera que como consecuencia del cambio climático subirán las temperaturas.

En países como Estados Unidos, el aumento de la temperatura y sus efectos sobre los animales está ocasionando pérdidas superiores a los USD 4.000 millones anuales.

El profesor de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.), Lance Baumgard, recomienda dietas ricas en minerales como el potasio y el zinc para mitigar los efectos nocivos del exceso de calor en la ganadería. Así lo manifestó durante un curso dictado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y que fue dado a conocer en el portal Agrodigital.  

Según sostuvo Baumgard, el manejo de la dieta para reducir los efectos del estrés calórico es especialmente importante en países como Argentina, donde la ganadería se realiza, en gran medida, de manera extensiva. En estos sistemas, los animales están expuestos durante mucho tiempo a la radiación solar, dada la baja proporción de superficies con sombra. 

Cuando la temperatura ambiental es alta, el ganado empieza a transpirar, lo que es su mecanismo natural para mantenerse fresco. Pero la excesiva transpiración produce pérdidas importantes de potasio, un elemento que le permite regular las reducciones de agua en su cuerpo.

Si el ‘recalentamiento’ se prolonga, los animales se deshidratan y presentan diversos problemas orgánicos. Por ello, las dietas ricas en potasio permiten que transpiren normalmente y se mantengan frescos en períodos de temperaturas altas.

De otra parte, se refirió el científico a otro elemento que es clave para contrarrestar los efectos de las temperaturas altas: el zinc. Este nutriente es esencial para el normal funcionamiento de los intestinos de los bovinos. El estrés por calor durante las épocas de verano hace que el tracto intestinal sea más permeable a sustancias tóxicas y que se generen inflamaciones y otros trastornos relacionados. Por eso, las dietas con altos contenidos de zinc son la mejor estrategia para enfrentar el estrés térmico.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en nutrición, director científico de la Compañía California S.A, Rubén Darío Carrillo B, explica el papel que realiza el Zinc en los bovinos, en la síntesis, reparación y metabolismo del DNA (ácido nucleico) y de las proteínas. Explica que la deficiencia de ese mineral afecta principalmente el crecimiento y la reproducción.

El Zinc de la dieta se absorbe en el rumen e intestino delgado y se almacena en todo el cuerpo, especialmente en el hígado, riñón y páncreas. Se excreta por la orina y las heces.

Sus fuentes principales son el carbonato, sulfato, cloruro u óxido de zinc. Una ración rica en fósforo fítico o en calcio, aumenta las necesidades de zinc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos Nutryr

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

 

 

 

Comments (0)

Parcelas demostrativas

Tags: , , ,

Parcelas demostrativas. Su importancia

Posted on 04 abril 2018 by admin

Parcelas demostrativas.

Parcelas demostrativas

Foto: Carta Fedegán 117

  • En las parcelas demostrativas se analizan múltiples aspectos que incluyen la humedad de los suelos, el vigor de los forrajes, la sobrevivencia y calidad nutricional, que se convierten luego en opciones de alimentación para el ganado bovino. 

El esquema de parcelas demostrativas recoge el conocimiento de diversos expertos, cuya misión es estudiar el comportamiento en la práctica de una serie de variables, en un período determinado (que puede coincidir con los tiempos de verano o de invierno o su alternancia) de determinados materiales forrajeros (pastos o cultivos).

En el proceso, se realizan mediciones periódicas, para presentar a los empresarios ganaderos, información confiable y completa sobre estos materiales, entendiendo que la incorporación de cultivares nuevos al portafolio de opciones forrajeras de cada región contribuirá al mejoramiento productivo y en consecuencia, a la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

El objetivo final es que, con los resultados que se obtengan de las parcelas demostrativas, el ganadero pueda realizar las labores correspondientes al establecimiento de materiales y el control de malezas, basándose en las recomendaciones de los expertos sobre manejo de suelos, aplicación de correctivos y fertilizantes y el manejo de semillas, por ejemplo.

Manejo. 

En función del material a pastorear y de sus condiciones edafoclimáticas, por ejemplo, los expertos establecen la carga potencial del área asignada en cada prueba.

A partir de esa cifra se asigna la cantidad de terneros que pastorearán allí, así como los periodos de ocupación y descanso que serán utilizados. También se demarcan las franjas de pastoreo.

A cada ternero involucrado en el proyecto se le realiza una evaluación, consistente en abrir una tarjeta donde se registra información relacionada con edad, raza, peso y la prueba a la que ha sido asignado.

En relación con cada material se efectúan aforos mensuales a la entrada y a la salida del lote, para determinar el consumo voluntario y su palatabilidad.

En cada visita del asistente técnico se miden, el vigor y la sobrevivencia de plantas así como la presencia de enfermedades o plagas y se describen las condiciones de humedad del suelo.

También es evaluada la calidad nutricional (proteína, digestibilidad, fibra en detergente ácido), para lo cual se toman muestras del forraje.

Estos análisis incluyeron: nitrógeno total, constituyentes de la pared celular (fibra ácido detergente), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y fósforo y calcio.

Además se realiza una evaluación sobre la ocurrencia de plagas y plantas invasoras. En el caso de que esto suceda, se especifica la cantidad por cada metro cuadrado, para determinar la necesidad o no de efectuar control.

De otra parte, la forma de pastoreo se puede alternar, para lo cual se requiere la subdivisión de las parcelas, resultando en 2 parcelas de tamaño igual, donde se realizan las alternancias entre períodos de pastoreo y ocupación. Desde luego cada una debe disponer de agua.

Al inicio del primer pastoreo se realiza en cada parcela la primera cosecha de plantas. La segunda cosecha de material se hace a 90 días del primer muestreo (estos períodos son determinados por los técnicos).

La selección y pesaje de los animales se lleva a cabo conformando lotes de animales lo más uniformemente posible, para que no haya discrepancia en la ganancia de peso por la diferencia de tamaño corporal.

De igual manera se establece que los animales deben pertenecer a una misma genética (raza o cruce), para no enmascarar los resultados. (Esto también depende de las directrices del estudio).

Así mismo, el pesaje se realiza todos los meses, lo que permite efectuar el cálculo de la ganancia de peso diaria.

En el ejercicio realizado en el período2008 – 2010 cuando el Fondo Nacional del Ganado era administrado por Fedegán, se llevó a cabo un análisis de desempeño de la producción bovina en Colombia con el aporte del SENA, focalizado en las regiones andina, caribe, valles interandinos y Orinoquia, que son las que tienen una mayor tradición y mejor potencial para desarrollar la producción bovina con altos niveles de competitividad y menores efectos ambientales. Para ello, se localizaron 30 parcelas en todo el territorio nacional y en donde, además, se llevaron a cabo días de campo en cada una de las parcelas, acompañados de la entrega de cartillas que explican en detalle, la evolución del proyecto en cada una de las regiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

 

Comments (0)

Pastoreo rotatinuo

Tags: , , , ,

Pastoreo rotatinuo. Estrategia para manejar pasturas

Posted on 15 marzo 2018 by admin

Pastoreo rotatinuo

Pastoreo rotatinuo

Con el propósito de optimizar, tanto el consumo de nutrientes como la utilización de forraje y ayudar a disminuir emisiones de metano generadas por la actividad ganadera, en Antioquia este año se implementará el pastoreo rotatinuo, una estrategia para manejar las pasturas de forma eficiente.

La estudiante de Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), Alejandra Marín Gómez, explicó que los esquemas de manejo de pastoreo rotacionales tradicionales se focalizan en la planta y buscan que el bovino consuma la mayor cantidad de forraje ofrecido en un área determinada, mientras que, el pastoreo rotatinuo tiene en cuenta a los animales, ya que son ellos los que indican cuál es el momento óptimo de ingresar a una pastura para que sea consumida por ellos.

Vale resaltar que, para la implementación del pastoreo rotatinuo se requiere definir alturas de pasto óptimas en pre y postpastoreo para cada especie de forraje, en las que los animales maximizan las velocidades de consumo (tasa de consumo). En el presente caso se trabajó con pasto Kikuyo, predominante en sistemas de lechería en el departamento de Antioquia.

La investigadora evaluó diversas alturas de manejo de prepastoreo: 10, 15, 20, 25 y 30 centímetros. Los resultados mostraron que la altura de manejo ideal fue de 20 cm, que correspondió a la máxima ingestión de forraje. Alturas de pasto inferiores reducen la tasa de consumo hasta 30% e inclusive puede ser mayor para el caso de alturas mayores.

Señaló Marín que aunque los productores podrían relacionar esa altura pospastoreo con pérdidas de forrajes, lo que realmente representa es una inversión para el ciclo de pastoreo siguiente, ya que las hojas remanentes facilitan el proceso de crecimiento de las plantas.

En este sentido, es el sistema de pastoreo rotatinuo, de alta frecuencia y baja intensidad, lo que ofrece beneficios tanto a los animales como a las plantas.

Fuente: Agronegocios de La República. Autora Ximena González.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Semilla de orejero

Tags: , , , , , , ,

Semilla de Orejero. Suplemento alimenticio

Posted on 06 marzo 2018 by admin

Semilla de Orejero

Semilla de orejero

Foto: Adolfo Cardozo

  • Según la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV),  para ayudarle a las vacas a conservar la producción de leche durante las épocas secas, mejorar el estado físico y su desarrollo reproductivo, se les puede suministrar diariamente 1,5 kg de harina de semilla de Orejero. 

La harina de Orejero es un suplemento alimenticio muy nutritivo para alimentar el ganado bovino, sobre todo en épocas de verano.

Sin embargo, hay que tomar las debidas precauciones para evitar intoxicaciones en los animales. Los expertos señalan que esta se debe suministrar combinada con pastos de corte, caña forrajera, follaje de Matarratón, ensilajes o heno.

Según Enrique Murgueitio y Zoraida Calle del CIPAV, la harina se obtiene de los frutos del árbol de Orejero y puede suministrarse al ganado de leche.

Las semillas se recogen del suelo varias veces a la semana durante la etapa de maduración, es decir cuando presentan un color café.

Indican que se requiere proteger las semillas del calor y la humedad para conservar su valor nutricional. De esta manera pueden guardarse hasta por 6 meses.

Puede triturarse o molerse cuando la semilla está dura. Ello se hace fácilmente golpeándolas con una maceta sobre un hueco recubierto de cemento.

De acuerdo con CIPAV,  la suplementación de inicia con raciones diarias de 1,5 kg y se aumenta de forma gradual (Zamora y colaboradores 2001).

La ración de semilla de Orejero, que se suministra después del ordeño, ayuda a mantener la producción de leche durante las épocas secas, además de mejorar el estado físico y el desarrollo reproductivo.

El fruto del árbol Orejero fue evaluado como fuente alimenticia para ganado (Roncallo y colaboradores, 1996), indicando que contiene proteína cruda del 16,3% y energía media de 2,57 megacalorías por kilo de energía digestible, pues tiene 24,3% de carbohidratos solubles.

Además, presenta contenidos razonables de potasio, magnesio y hierro, más bajos en sodio, fósforo, zinc, y manganeso y muy bajos en calcio.

Puede ser tóxico.

Para evitar alguna intoxicación en los animales, CIPAV recomienda complementar la harina de semilla de Orejero con otros recursos alimenticios como caña forrajera, follaje de Matarratón, pastos de corte, ensilajes o heno.

La semilla de Orejero,  puede combinarse con los frutos de otras especies como el Totumo (Crescentia cujete), Samán o Algarrobillo (Samanea saman)  y Trupillo o Algarrobo (Prosopis juliflora).

 

Fuente: Adaptado de Contexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para ganado Nutryr

Friomax

Equipos de refrigeración Friomax

Comments (0)

Bancos forrajeros

Tags: , , ,

Bancos forrajeros mixtos. Criterios para su diseño

Posted on 12 octubre 2017 by admin

Bancos forrajeros

Banco forrajero, hacienda El Diamante, Villanueva (Guajira)

Foto: Juan Carlos Gómez, archivo Cipav.

  • Los bancos forrajeros mixtos (BFM) permiten mejorar la oferta alimenticia para los animales. Tienen múltiples beneficios ambientales relacionados con la protección de los suelos, el reciclaje de nutrientes y el sombrío de árboles que se cultivan en los bordes o espaciados en el interior de los potreros. 

Los bancos forrajeros mixtos son cultivos intensivos de forrajes arbustivos (follajes ricos en proteínas, vitaminas y minerales) y herbáceos (caña de azúcar y pastos de corte con buenos contenidos de fibra y azúcares solubles), diseñados para optimizar la producción de hojas y proporcionar al productor forrajes de corte y acarreo de manera permanente.

De acuerdo con investigadores de CIPAV, los bancos forrajeros mixtos adquieren importancia para el sostenimiento del ganado en los periodos de sequías.

Según CIPAV varias especies de plantas que tienen forrajes nutritivos se asocian para mejorar la productividad en áreas reducidas manejadas en forma intensiva. 

Esta es una herramienta que permite mejorar la oferta de alimento para los animales, con diversos beneficios ambientales relacionados con la protección de los suelos, el reciclaje de los nutrientes y el sombrío de árboles que se cultivan en los bordes o espaciados en el interior.

Para el diseño de los bancos forrajeros mixtos se emplean cinco criterios:

  1. Las plantas leñosas arbustivas ocupan mínimo el 75% del área y producen cerca de una tercera parte de la biomasa, de alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.
  2. Las gramíneas forrajeras energéticas producen hasta dos terceras partes de la biomasa y ocupan hasta una cuarta parte del área.
  3. La mínima densidad es de 15.000 plantas por hectárea.
  4. Como mínimo, cada banco asocia seis especies forrajeras.
  5. La complementariedad en los ciclos de producción de las especies forrajeras y en los usos como fuentes alimenticias para diferentes especies animales se ajusta de acuerdo con las necesidades del pequeño productor.

Este proceso continuará haciendo parte de una estrategia nacional de adaptación de la actividad ganadera al cambio climático.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , , ,

Nutrición y alimentación bovina. Congreso Nacional

Posted on 01 agosto 2017 by admin

Congreso

  • Inscríbase en el primer Congreso Nacional de Nutrición y Alimentación Bovina que se realizará en la ciudad de Medellín el viernes 11 de agosto, donde se tratarán temas como alternativas no convencionales, suplementación, forrajes, pastos, entre otros. 

Luego de un primer intento por realizar el evento, el periódico El Agro y Produmedios modificaron la fecha y el lugar del evento, por lo que ahora se llevará a cabo en la capital de Antioquia el viernes 11 de agosto.

El encuentro contará con la participación de 9 conferencistas de diferentes ciudades del país, quienes compartirán con los asistentes sus experiencias, conocimientos y resultados en temas relacionados con alimentación de ganado. 

El día estará dividido en 2 jornadas. Durante la primera, netamente académica, 5 expertos en nutrición y alimentación bovina presentarán los resultados de estudios adelantados en el país en la materia.

La primera intervención dirigida por el zootecnista PhD Héctor Jairo Correa, se denomina ‘El papel de la suplementación alimenticia sobre la producción y la calidad de la leche y los costos de producción’.

Seguidamente se presentará el zootecnista PhD Rubén Darío Galvis Góez, con la conferencia ‘La suplementación alimenticia durante la transición entre el final de la gestación y el inicio de la lactancia’. 

La tercera charla será ‘El uso de subproductos de la palma de aceite en suplementación de forrajes y pastos’, dirigida por Luis Antonio Cuadros Moreno, zootecnista especialista en nutrición animal.

Luego del refrigerio, intervendrán el zootecnista Germán García, con la intervención denominada ‘Factores de impacto en la calidad de los ensilajes’, y el zootecnista Héctor Anzola, quien dará la charla ‘Uso eficiente de forrajes para bovinos en Colombia’.

Durante la jornada de la tarde, 4 ganaderos presentarán sus experiencias en el manejo de diversas alternativas no tradicionales de alimentación.

Los productores, Jorge Eliécer Camargo, del departamento del Meta, Jorge Humberto García de Santander, Luis Enrique Echeverri del Quindío y el presidente del Comité de Ganaderos del Centro en Pereira, Luis Alfonso Escobar.

Cada uno de ellos expondrá sus experiencias manejando temas como los pastos en la ganadería de ceba, el uso de pollinaza y salvado de maíz en la producción de leche, las diferentes alternativas de suplementación y el uso de alimentación no tradicional.

Este primer Congreso Nacional en Medellín ofrecerá importante información para los más de 300 asistentes que han confirmado su presencia entre los que se encuentran: empresarios, ganaderos, administradores agropecuarios, veterinarios, zootecnistas, profesores universitarios, estudiantes, entre otros.

La sede del evento será la Universidad Pontificia Bolivariana, ubicada en la Circular 1era # 70–01, bloque 9 piso 5 Aula Multipróposito. Las actividades inician a las 8:00 a.m. y concluirán a las 6:00 p,m.

Para mayores informes, puede comunicarse con los teléfonos314 341 1835, 315 794 2516, 313 852 8099 o 313 852 8128, o escribir a los correos periodicoelagro@gmail.comagropressservice@gmail.com y eventos@produmedios.org.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Comments (0)

Reconstituyentes

Tags: , , , , , ,

Reconstituyentes para bovinos. Nutrición y salud

Posted on 23 febrero 2017 by admin

Reconstituyentes

Los reconstituyentes para bovinos suplen las carencias de nutrientes o reparan tejidos.

Foto: Laboratorios Tornel – taniga.net.

Reconstituyentes para bovinos.

  • Estos fármacos permiten suplir deficiencias de nutrición o reconstituir tejidos en animales que han padecido alguna enfermedad o carencia en su organismo.

El médico veterinario Bernardo Guerrero, explicó que los reconstituyentes son fármacos que contienen componentes como minerales y vitaminas dirigidos a los animales para mejorar su salud y productividad.

Según indicó, los reconstituyentes tienen una acción en la reconstrucción de tejidos por atrofia, o por ejemplo de los glóbulos rojos cuando los animales presentan anemia. Tienen muchos compuestos vitamínicos y proteicos que ayudan a la recuperación del ganado cuando está delgado.

Señaló el experto que existen varias clases de reconstituyentes para ganado, dependiendo de su contenido y de la forma de aplicación, si son multivitamínicos, anabólicos, tónicos o roborantes, enfocados a mejorar la condición corporal del animal.

En este caso, lo que se pretende es llevar el animal a su estado normal por medio de estos compuestos, que pueden suministrase en inyecciones o concentrados.

También pueden emplearse cuando el empresario ganadero quiere que la vaca entre en calor. En esos casos se reconstituye su estado hormonal para que se preñe, pues pudo haber tenido deficiencias de manejo o nutricionales.

Sus presentaciones desde tónicos fosforados, con vitaminas como la A o el complejo, en mezclas hidrosolubles o liposolubles, o roborantes, que son medicamentos que tienden a confortar al animal.

Existen soluciones que se inyectan y otras que se suministran de manera oral, que estimulan el apetito para que el animal ingiera por sí mismo los nutrientes que le hacen falta.

No obstante, su recomendación es corregir las falencias de los nutrientes desde la misma alimentación, pues, es la base del rendimiento productivo del animal.

Guerrero considera que si se tuviera una adecuada nutrición y suplementación, no se necesitarían los reconstituyentes. Pero entonces, cuando el ganadero tiene afán por preñar o cuando el animal tiene algunas enfermedades específicas, sobre todo hemoparasitarias, en las que se pierde tanta sangre, se puede recetar uno de estos fármacos.

Asimismo, se utilizan cuando se tienen deficiencias de un elemento que no pueden corregirse de manera inmediata, como el selenio y que se han prolongado tanto que existe un cuadro clínico. De esta forma, la alimentación del bovino se suplementa con sales mineralizadas y se le suministra un reconstituyente para ayudar a recuperar su condición.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

miel-de-purga

Tags: , , , ,

Miel de purga. El energético de los bovinos

Posted on 13 diciembre 2016 by admin

miel-de-purga

Foto: publitell.com.

  • Este suplemento procedente de la producción de azúcar es un aliado de los empresarios ganaderos, quienes se lo suministran a sus animales para que recuperen energías tras desgastantes jornadas de trabajo.

Muchos productores no solamente utilizan el ganado para producir leche y carne. También acuden a su fortaleza para realizar algunas tareas que el hombre no puede ejecutar sin una máquina de gran envergadura.

Luego de que el animal aporte toda su fuerza física y cumpla con la labor asignada como el arado de la tierra, el animal no solamente requiere agua para recuperar toda la energía que gastó. Para ello necesita que el ganadero le suministre algo que cumpla realmente con el objetivo de reparar y llenar su organismo de vitalidad.

El empresario pecuario de Puerto Leguízamo (Putumayo),   Montoya, indicó que los animales, como en el caso de los humanos, también requieren de algún tipo de suero bebida, que les permita no solo quitar la sed, sino también reponer aquellas sales, minerales y calorías que el cuerpo pierde tras una actividad exigente.

Aseguró el productor que en su zona apelan a suministrarles miel de purga a los bovinos que llegan exhaustos del trabajo. Esa materia prima que proviene del residuo de la producción de azúcar, les ofrece a los animales una dosis de energía para que repongan la que gastaron durante sus actividades.

 

Según argumentó, esa es una alternativa excelente para los ejemplares, pues ellos generalmente no buscan agua sino otra cosa que les ayude. Así como los humanos que cuando están cansados solicitan un gatorade o alguna bebida energizante, así pasa con las bestias y eso lo aporta la miel de purga.

La miel de purga es de coloración oscura, prácticamente negra. Su sabor es dulce, pero tiene un toque amargo que les gusta a los animales. Aunque algunos tienden a confundirla con la melaza, el segundo se obtiene de la caña de azúcar.

Hernán Correal, médico veterinario zootecnista, manifestó que este material se emplea como saborizante de algunos alimentos de los animales, por lo que recomienda a la hora de brindarlo, calcular el consumo de forrajes diario y diluirlo en agua. A su juicio la dosis no debe ser mayor a los 200 gramos por día, ya que en ocasiones genera disminuciones en la ingesta del pasto o de materia seca.

Reseñó que la miel de purga también puede suministrarse pura pero el control de su consumo es más difícil.

Si está interesado en incluir la miel de purga como parte de la dieta de sus semovientes, puede obtenerla en los ingenios azucareros. Sin embargo, es recomendable que antes de hacerlo, consulte con su veterinario sobre la ración diaria y así evitar inconvenientes en su hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Con el patrocinio de:

proteinado-nutryr-660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , , , ,

Crías bovinas más productivas. 5 recomendaciones

Posted on 14 octubre 2014 by admin

ganado

Foto: CONtexto Ganadero

  • Para garantizar la producción de carne y leche se requiere de un manejo adecuado de los bovinos durante los primeros meses de vida. El productor siempre debe recordar que las crías bovinas son el presente y el futuro de su negocio.

Mejoramiento genético, nutrición, destete, sanidad y bienestar animal son las 5 medidas que debe tener en consideración el ganadero que pretende tener crías bovinas eficientes, capaces de generar mayor cantidad de hijos con las mismas características.

El mejoramiento genético es el punto de partida para obtener crías con sangre de ciertas razas, según sea la preferencia del ganadero, quien determina las metas que desea alcanzar en su predio.

Es a esto a lo que le apuntan en Argentina, donde se lleva a cabo una investigación conjunta entre las facultades de agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y de veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, con el apoyo del CONICET, con animales Braford y Brangus.

El profesor de la cátedra de Mejoramiento Genético Animal de la FAUBA e investigador del CONICET, Rodolfo Cantet,  manifestó que ya tienen procesados los datos suministrados por los criadores y establecido un ranking de los animales ordenado según su capacidad de generar hijos más productivos (que producen mayor cantidad de carne), así como otros indicadores del potencial reproductivo.

CONtexto Ganadero da a conocer las 5 medidas a tener en cuenta para tener crías más eficientes.

Mejoramiento genético:

Es la práctica a la que recurre el ganadero mediante técnicas diferentes. Están las convencionales y las no convencionales. Las primeras se refieren a la monta natural y las segundas al uso de inseminación artificial, transferencia de embriones, in vitro y sincronización a tiempos fijos con hormonas.

Nutrición:

El experto en transferencia de embriones, Carlos Gómez, afirma que una reproducción eficaz en la ganadería tiene como el punto de partida una completa dieta alimenticia.

Los animales que se alimentan de manera adecuada tienen la capacidad de reproducirse con unos resultados satisfactorios y de dar a luz a crías bovinas con un estado de salud adecuado.

Sanidad:

Los animales libres de enfermedades tienen la posibilidad de una mayor producción de leche y carne. En este punto los ganaderos requieren invertir tanto en vacunaciones como en diagnósticos para conocer el estado de salud de los animales.

El Subgerente de Salud y Bienestar Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán (FNG), Ismael Zúñiga, manifestó que las enfermedades de transmisión sexual pueden atacar a los bovinos cuando el productor no verifica la adecuada procedencia de los animales con los que se hará la reproducción.

Destete: 

El destete se practica en ganaderías de carne y leche. En este punto se debe tener cuidado puesto que no se puede asegurar que se deba realizar en un tiempo específico. Decidir en qué momento se llevará a cabo depende de la raza, inclusive de las condiciones climáticas en las que se encuentren los ejemplares.

Sin embargo, en la ganadería colombiana se ha experimentado el destete en ciertos periodos. El zootecnista del departamento técnico de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental-Simbrah y sus cruces (Asosimmental), Felipe Forero, expresó que en el ganado para leche los terneros son separados de sus madres a los 3 días y en la ganadería para carne entre los 7 y 8 meses.

El destete garantiza que la vaca produzca mayor cantidad de leche y que los terneros reciban los cuidados y la alimentación ideal para lograr peso y convertirse en toros o vacas capaces de producir rentabilidad al negocio.

Bienestar animal:

El confort que se le ofrece a las crías es fundamental para que produzcan carne y leche. Evitar el estrés y el hacinamiento son algunas de las reglas básicas para evitar resultados negativos en la ganadería.

El profesor de la Universidad de Zaragoza (España), Gustavo María Levrino presentó a medios internacionales, un documento sobre el proyecto CATRA, que trata el tema del ganado bien transportado, ganado sin estrés.

En él se refiere a los trayectos largos y cortos que estresan a los animales y las consecuencias que tienen en la reducción de la productividad de carne y leche.

Afirmó el experto en la publicación, que los estudios arrojaron como resultado, que la movilización es más conveniente realizarla en horas tempranas del día o al final de la tarde para evitar horas de intenso calor y de congestión vehicular.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign