Tag Archive | "Pasto pangola"

Nano biotecnologia

Tags: , , , , ,

Nano biotecnologías. Transformando la producción bovina

Posted on 12 septiembre 2025 by admin

Nano biotecnologías

Nano biotecnologías

Foto: agrosavia.co

  • Investigaciones con nanopartículas de plantas medicinales y microorganismos del trópico colombiano vienen transformando la productividad bovina. Productores reportan control de plagas, menores costos y mayor eficiencia reproductiva. ¿Es posible recuperar praderas en 20 días, lograr 2 partos por año con hembras sincronizadas y duplicar la capacidad de carga animal de hasta 30 kilos al mes?

La respuesta está en las nano biotecnologías aplicadas en la ganadería, una novedosa combinación de microorganismos nativos con nanopartículas inteligentes de plantas aromáticas y medicinales. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuál es la secuencia de actividades que se sigue para renovar la pradera?)

El futuro productivo:

Según el médico veterinario zootecnista, Rubén Darío Hoyos Echeverri, cofundador de Nano Cuántica Colombia, este modelo constituye el presente y el futuro de la actividad ganadera.

Explicó el experto, quien lleva más de 15 años dedicado al estudio del tema, los microorganismos nativos del trópico, estimulados por nanopartículas de plantas, transfieren sus principios activos, generando resultados inéditos en productividad.

Hoyos además lidera la empresa Biolotec SAS, firma dedicada a la investigación y producción de bioinsumos nano biotecnológicos.

Casos exitosos en fincas:

Andrés Guferay, productor de la finca la Laguna del Rosario en el municipio de Armero Guayaba l(Tolima), redujo la utilización de urea en sus potreros de pangola de 2 bultos a 2 kilos por hectárea por corte, obteniendo un significativo ahorro y una mayor sostenibilidad.

Explicó que utiliza las nano biotecnologías desde hace una década y ha logrado resultados satisfactorios produciendo heno de pangola, en el cual aplicaba 2 bultos de urea por hectárea corte y ahora solamente utiliza 2 kilos por corte, lo que le redujo ostensiblemente sus costos de producción.

Este productor ganadero implementó el uso de bioinsumos producidos con el estiércol del ganado y de equinos y lo aplica en los pastos. También proyecta sembrar limón Tahití y maíz y continuar con la utilización de nano biotecnologías buscando mayores eficiencias de la productividad.

Por su parte, Luis Enrique Ferreira Suárez, médico veterinario productor ganadero en su hacienda Cajas de Oro localizada a 8 Kms de La Dorada (Caldas), tenía en su predio la enfermedad del mión de los pastos, problemas de garrapatas, también, un fuerte verano y un bajo rendimiento del ganado.

Explicó que al aplicar las nano biotecnologías comenzaron con una capacidad de carga de 2 animales por hectárea, con rendimientos de 15 kilos por animal al mes. Lograron recuperarlo a 6,2 animales con un rendimiento de 28 kilos al mes. Además, eliminó la garrapata.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto pangola

Tags: , , , ,

Pasto pangola. Cómo establecerlo con éxito

Posted on 11 marzo 2024 by admin

Pasto pangola

Pasto pangola

Foto: invesa.com

  • El pasto pangola (Digitaria decumbens), es utilizado en ganadería por su alta calidad nutricional y resistencia a condiciones adversas. En este artículo, se exploran los principales requisitos para establecerlo de forma adecuada.

En un artículo publicado en el repositorio de Agrosavia, se indica que el pasto pangola, originario de África del sur, es una gramínea vivaz que se adapta a una amplia gama de climas; es tolerante a las sequías, aunque en estas condiciones su crecimiento es lento. Para el éxito en su cultivo se requieren suelos profundos, francos y bien drenados.

Según describe Agrosavia, el pasto pangola es ampliamente difundido en la explotación de ganado de leche y carne, pues con fertilización y cuidados en el riego se puede disponer de producción de forraje durante todo el año.

Es un pasto perenne de bajo crecimiento, que puede alcanzar alturas de 45 a 60 cm. Sus hojas son finas y de color verde claro. Al comenzar a establecerse genera tallos rastreros cada 10 a 15 cm, que se extienden sobre el terreno en todas las direcciones llegando hasta 6 metros de largo. Estos estolones emiten raíces en los entrenudos donde tienen contacto con el suelo húmedo.

Una característica de esta especie es que es resistente al pisoteo del ganado y bajo adecuadas condiciones agroclimáticas, se muestra agresivo. Sin embargo, no persiste cuando lo pastan continuamente a ras del suelo.

De acuerdo con un video presentado en el canal de Youtube llamado Zootecnia en el contexto, el pasto pangola es muy resistente a las sequías, y no desaparece por mal manejo o el exceso de carga animal.

Artículo relacionado:

Pangola, una de las gramíneas más agradecidas en tierras secas

Cuando ha crecido una vez, siempre volverá a germinar. El problema es la dificultad de plantarlo porque no tolera el exceso de humedad. Por eso, la mejor forma de sembrarlo es preparando bien los suelos para que tengan alto nivel de acidez y fertilidad.

Antes de sembrar el pasto pangola, es fundamental preparar adecuadamente el terreno. Esto implica la eliminación de restos de cultivo anteriores y malezas, así como la nivelación del terreno para evitar encharcamientos y asegurar un adecuado drenaje.

Además, se recomienda efectuar análisis de suelos para determinar el pH y el nivel de fertilidad, lo que permite realizar los ajustes necesarios para optimizar las condiciones de crecimiento.

La época de siembra es un aspecto clave en el establecimiento del pasto pangola. Lo ideal es sembrarlo durante las temporadas de lluvias, cuando se garantice una buena disponibilidad de agua para la germinación y el desarrollo inicial de pasto.

El pangola se recomienda especialmente para pastoreo directo en sistemas de rotación de potreros, lo que permite descansos de 25 a 40 días, después de cada ocupación.

Esta especie es muy apetecida por el ganado bovino. En cualquiera de sus edades de corte mantiene su palatabilidad, especialmente cuando el potrero está bien establecido.

Agrosavia señala que el pasto pangola tiene buenas características para usarse en varias regiones ganaderas del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign