Tag Archive | "Producción de alimentos"

quinua

Tags: , ,

La Quinua, producto con gran potencial

Posted on 07 abril 2016 by admin

quinua

  • Colombia tiene en la quinua un potencial estratégico para la generación de empleo y de ingreso a miles de familias campesinas. Esta fue una de las conclusiones de la III Reunión Técnica de este producto, de la cual nuestro país fue el anfitrión. 

Durante dos días, los países andinos productores y comercializadores del grano (Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Bolivia), realizaron un encuentro en el que acordaron hacer esfuerzos en la articulación de las acciones para el desarrollo del cultivo, las capacidades investigativas, el acceso a nuevas tecnologías, el crecimiento y la promoción del consumo y la apertura de nuevos mercados para el grano.

De acuerdo Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia cuenta con un área sembrada de 2.550 hectáreas, con una producción de 4.781 toneladas al año.

Se estima que para el año 2020 Colombia tendrá sembradas 10.000 hectáreas de quinua orgánica y convencional y una producción aproximada a las 20.000 toneladas con la que se beneficiarán con empleo a cerca de 20.000 familias las cuales tendrán acceso a sistemas de producción sostenible y diversificada.

Las principales zonas productoras de Colombia, se localizan en los departamentos de Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá.  Internamente está siendo comercializada en grano, leche, harina, coladas y snacks.

En relación con la exportación, la quinua viene siendo comercializada en su mayoría en Italia y Estados Unidos y en menores cantidades en España, Australia, Emiratos Árabes unidos y Taiwán.

En el acto de instalación, el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Colombia, Rafael Zabala, manifestó que los países se deben enfocar en relanzar la quinua como un producto estratégico para generar empleo digno en las áreas rurales colombianas, especialmente para los indígenas y las mujeres.

Por su parte, el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, indicó que el potencial de los países, no solamente está en la exportación del grano, sino también, en el conocimiento de la producción de quinua concentrada en más de 90 países del mundo, por la capacidad de adaptación a diferentes climas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ABC-pg19

Tags: , , , , ,

La política agraria, tarea pendiente

Posted on 26 marzo 2014 by admin

ABC-pg19

Cada vez que en Colombia se anuncia la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con algún país del mundo, hay un sector que suele salir a flote como el que podría tener un mayor potencial para aprovechar el comercio sin aranceles. Ese sector es el agropecuario, sobre el que está concentrada la expectativa de ver a Colombia convertida en la despensa alimentaria del mundo.

Expertos coinciden en que el país tiene de sobra las condiciones para ello: variedad de climas y disponibilidad de suelos. Pero el constante talón de Aquiles es la ausencia de políticas públicas para que tales condiciones puedan ser aprovechadas.

Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reiteran que aunque se prevé un lento crecimiento de la demanda mundial de productos agropecuarios, los países en desarrollo cada vez dependerán más de las importaciones agrícolas, lo que abre las oportunidades para países productores como Colombia. Incluso un pronóstico realizado el pasado año por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), indica que la producción de alimentos debe incrementarse un 70% para el año 2050.

Lo anterior se refuerza  con el hecho de que mientras la Unión Europea y Estados Unidos tienen más de 90% de sus tierras en uso, en América Latina sólo se cultiva una quinta parte de sus suelos potenciales. Se ha afirmado que de la superficie apta para los cultivos, sin explotar, más de la mitad está localizada en 7 países del mundo, entre los cuales se encuentra Colombia.

Las cifras lo confirman: Colombia tiene alrededor de 5 millones  de hectáreas sembradas en las que se produjeron al cierre de 2012, un poco más de 26 millones de toneladas, pero el potencial del suelo agrícola es cercano a 22 millones. Es decir, existen unas 17 millones de hectáreas que no son utilizadas.

De acuerdo con estadísticas del Dane, entre enero y septiembre de 2013  las exportaciones de productos alimenticios colombianos, alcanzaron cerca de US$ 3.300 millones, que comparadas con el mismo período de 2012 registra una disminución del 5,4%. Esas ventas externas representan solamente el 7,5% del total nacional.

Por su parte, datos de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) indican que la superficie cosechada en cultivos de ciclo corto pasó de 1,6 millones de hectáreas en el año 2000 a 1,4 millones de hectáreas en el 2012, lo que significa que han sido dejadas de cultivar 200.000 hectáreas. Contrariamente, los cultivos permanentes crecieron de 2,1 a 2,5 millones de hectáreas. Sólo la palma aumentó en 180.000.

Con este panorama es claro que para volver realidad todo ese potencial agrícola, a Colombia le queda mucho camino por recorrer y la lista de tareas aún pendientes es larga y nada fácil.

Vuelve a surgir un viejo tema que no se ha logrado concretar y es la definición de una agenda interna que permita establecer  desde las diferentes regiones productoras y con potencial un modelo agrícola que sea rentable para los cultivadores.

Para Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), lo importante es entender que se debe definir una política agraria de estado que no esté variando con cada gobernante, para saber qué es lo que vamos a producir desde la demanda mundial.

Por su parte, Javier Díaz, Presidente de Analdex,  considera que falta una política productiva. Afirma que Colombia posee dos mares, la mayor riqueza acuícola y se importa el pescado de Vietnam y de Argentina porque no disponemos de una política  pesquera. Y agrega que eso pasa en el sector de alimentos en general, de manera que si no lo desarrollamos, las oportunidades pasarán por el frente.

Pero esa política tiene  temas polémicos y espinosos que no ha resuelto Colombia y que por el contrario cada vez parecen enredarse más. Estos pasan  por  establecer una ley de tierras y la seguridad jurídica para las inversiones; por asuntos económicos: costos de producción, precios remunerativos y  tasas de cambio;  por aspectos de infraestructura, como mejores vías  para llevar los productos del campo hasta los mercados y la conexión del Pacífico con la altillanura. Y hay que agregarle desarrollos en ciencia y tecnología. Argumenta el presidente de la SAC que  la mayor parte de las 21 millones de hectáreas con vocación agrícola que no son explotadas, están ubicadas en sitios donde falta presencia del Estado en temas claves como infraestructura y educación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1612

1567

Comments (0)

tienda-china

Tags: , , , , ,

Reto del sector agropecuario: Hacer del campo una empresa

Posted on 18 febrero 2014 by admin

tienda-china

Por varios años se ha afirmado que la expansión de los países asiáticos generará una demanda global de productos del sector agropecuarios tanto de materias primas como de alimentos, tema que se convierte para cualquier país y particularmente para Colombia, en una oportunidad de negocio que produciría alta rentabilidad si los productores logran evolucionar hacia una visión empresarial.

Sin embargo, para que el negocio sea rentable, se requiere “ordenar la casa”. Para los expertos, el Estado debe buscar un modelo para el sector agropecuario nuevo que satisfaga las condiciones para que Colombia pueda competir en los mercados internacionales, mejore las condiciones socioeconómicas de su población y genere una relación fuerte entre los empresarios del agro.

Muchos proponen orientar la producción del país hacia aquellos productos que tienen un mayor potencial en los mercados externos, es decir, aquellos que han presentado un comportamiento dinámico, analizar los modelos agropecuarios de la región y desarrollar estrategias para la generación de alianzas entre productores.

En tal sentido, el modelo de Brasil puede constituir  un buen ejemplo para empezar a entender las actividades agropecuarias con un mayor grado de formalización.

En efecto, como lo explica Aguinaldo De Lima, exdirector de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Brasil, ese país dispone de un sistema competitivo y de importancia internacional, precisamente porque ha sabido sacar provecho de las oportunidades ofrecidas por la demanda asiática y desarrollar tecnologías propias, factores que han permitido que en la actualidad Brasil tenga la condición de ser el más importante exportador de alimentos del mundo. De Lima destacó el potencial del sector agropecuario colombiano, pero insistió en que es prioritaria la integración entre los sectores público y privado.

Para, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, Carlos Alberto Parra Salinas, Brasil es un modelo que se desarrolló pensando en la asociatividad, es decir, donde el Gobierno creyó en el cooperativismo como la esencia del desarrollo agrícola, definió metas y priorizó productos claves, con base en la seguridad y soberanía alimentarias.

Y agregó Parra Salinas que si Colombia pretende pensar en un nuevo modelo de desarrollo agropecuario, debe tener en consideración diferentes aspectos que permitan superar la crisis, planificar estrategias y buscar alternativas que hagan que se reoriente la visión del agro hacia una perspectiva más empresarial.

Para los expertos se debe pensar en reglas de juego claras, con el establecimiento de políticas de Estado que ofrezcan un mayor apoyo al sector agrícola. También coinciden en que debe haber un ambiente jurídico estable, no solo para el ingreso de inversión extranjera, sino también para los medianos y pequeños agricultores.

Julio José Orozco, Decano de la facultad de agronomía de la Universidad de Caldas, explicó que se debe trabajar en el cambio de mentalidad de los colombianos al pensar en el campesinado, indicando que los colombianos miramos lo rural como el sector de los pobres o nos referimos al término campesino como un sinónimo de “pobladores rurales” que viven en  las peores condiciones. Y agregó que si queremos que la gente regrese al campo y vuelva a producir alimentos, hay que proveerles mejores servicios, educación y calidad de vida para modificar la visión del agricultor y hacer de este, un oficio dignificante.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Quimifer1615

Comments (0)

huerta-casera_2

Tags: , , , ,

ONU declara al 2014 como el año de la agricultura familiar

Posted on 10 febrero 2014 by admin

huerta-casera_2

El año 2014 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el “año de la agricultura familia”, es decir, una forma de producción que considera el cultivo y la protección de los bosques, la acuicultura y la producción agrícola, generalmente desarrollada por hombres, pero en la cual también sobresale el trabajo de las mujeres que son cabeza de hogar.

Lo ha hecho con la clara intención de llamar la atención sobre la ineficacia de las políticas que han sido aplicadas en el mundo en los últimos años para la reducción del hambre. Pese a los avances de la tecnología, la producción a pequeña escala continúa siendo la fuente principal de producción de alimentos.

De acuerdo con el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, más del 80% de las explotaciones agrícolas de América del Sur corresponden a la agricultura familiar, que produce cerca de un 70% de los alimentos de consumo interno de los países de América Latina y representa un porcentaje similar en el empleo agrícola.

Esto se presenta mientras la población mundial presenta un continuo crecimiento. Se espera que para el 2025 alcance los 8.000 millones de habitantes, lo que significa que la demanda de alimentos seguirá aumentando, en medio de recursos naturales más escasos cada vez.

Según la FAO, apoyar este sector de la producción puede convertirse en herramienta para la promoción de las políticas a favor del desarrollo sostenible y de paso, transformarse en estrategia contra la pobreza, mientras se protegen el medioambiente y la biodiversidad.

Las explotaciones agrarias pequeñas a menudo son más productivas y sostenibles. El 40% de los hogares de todo el mundo dependen de la agricultura familiar y se estima que 2.500 millones de personas hacen parte de familias que se dedican a estas prácticas. Con ellas se promueve el autoconsumo y, de acuerdo con la FAO, son el doble de eficaz para enfrentar la pobreza con relación a muchos otros sistemas que se utilizan para reducirla.

De paso, genera beneficios a aquellas personas de escasos recursos de las zonas urbanas puesto que pueden tener un acceso más rápido a la comida. Además, conserva el consumo de alimentos tradicionales, protege la diversidad biológica y favorece la preservación de las variedades locales, ya que, según datos del Foro Rural Mundial, en la historia la humanidad ha utilizado unas 7.000 plantas para satisfacer las necesidades básicas.

En la actualidad, no más de 150 especies son cultivadas comercialmente, de las cuales 30 constituyen el 90% del aporte calórico a la dieta humana y solo 4 (trigo, arroz, maíz y papa) representan más del 50% de esa contribución calórica. No obstante, como lo expresa Jairo Cano Gallego, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, el éxito será muy difícil de obtener mientras no se establezca una política pública eficiente, afirmando que si los productores pequeños se asocian e impulsan la agricultura familiar, el agro puede obtener mejores resultados, pero a esto debe agregar el apoyo del Estado, de la academia y de los grupos internacionales.

Fuente: EL TIEMPO.

Nota patrocinada por:

1567Quimifer

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign