Tag Archive | "Productividad de los suelos"

Suelo esponjoso

Tags: , , , ,

Suelo esponjoso. ¿Por qué tenerlo en la finca?

Posted on 20 junio 2023 by admin

Suelo esponjoso

Suelo esponjoso

Foto: iausa.com.mx

  • Tener un suelo esponjoso, fértil y productivo es el sueño de todo productor por las innumerables ventajas que tiene para la finca. A continuación se explican algunas de las bondades para que se anime a trabajar por su suelo.

Jaime Elizondo, en su podcast denominado Real Wealth Ranching, afirma que normalmente se desea que el suelo absorba mucha agua y la retenga como una esponja, pues esto permite el crecimiento de las plantas durante mucho tiempo y para hacerlo, debe tenerse un suelo esponjoso, lo que es fundamental para la vida de los microorganismos que son los que ayudan a que los animales produzcan más.

Indica Elizondo que sabemos que el intercambio de gases del suelo con el aire, debe mejorarse, siendo esta otra razón por la que se debe desear un suelo esponjoso o blando. Cuando se camina sobre un suelo compactado o sobre uno esponjoso, se nota una gran diferencia.

Ventajas:

Cuando se crea un suelo esponjoso todo empieza a funcionar a favor del productor puesto que los procesos naturales se realizan sin obstáculos, creándose un suelo muy productivo.

Un suelo esponjoso permite que se realicen los procesos naturales y genera mayor productividad de los pastos por la reducción de la escorrentía cuando llueve, además de promover la vida en el suelo.

Aunque para algunos puede parecer muy básica, para otros es fundamental porque contribuye al desarrollo del negocio. Una de las ventajas de un suelo esponjoso es que se puede clavar postes de plásticos con mucha facilidad, pues en uno compactado es muy difícil porque siempre se encuentra seco.

Detalla Elizondo que en un predio, lo que se necesita es una biodiversidad fuerte y variada, en un pasto diverso con fuertes raíces. Este objetivo no se puede lograr si se permite que los animales pastoreen selectivamente bajo una carga animal alta, ya que esto produce al sobre pastoreo.

Una vez se elimina el sobre pastoreo, los potreros y el suelo comienzan a mejorar, lo que inicia el ciclo virtuoso en el que los microorganismos del suelo y las raíces de los forrajes son alimentados por las hojas de las plantas, los exsudados de las raíces, y los microorganismos terminan convirtiéndose en humus cuando mueren.

Con este suelo esponjoso, el productor requiere una inversión más baja en su suelo, lo que se verá reflejado en una mayor productividad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

fertilización de cultivos

Tags: , , , , ,

El adecuado cuidado de los suelos en la agricultura y la ganadería

Posted on 06 marzo 2013 by admin

En la publicación Agronegocios del 30 de enero de 2013, ha sido publicado un artículo que hace referencia a la importancia  del cuidado de los suelos para obtener una exitosa producción.

De acuerdo con ella, la tierra es la base primordial de la agricultura, por lo que su preparación y acondicionamiento  son elementos claves para el proceso productivo.

En general Colombia tiene el privilegio de tener territorios fértiles para la producción de alimentos con buenos niveles de productividad. Sin embargo, las condiciones para acceder a mercados internacionales, son cada vez más exigentes en aspectos como la calidad y uniformidad.

Para lograr esto, es indispensable realizar un adecuado abonamiento del suelo y fertirriego, lo que permite mejorar la  porosidad y densidad del suelo, contribuyendo a una  mejor calidad de la cosecha.

De acuerdo con Alfonso Martínez, funcionario de Corpoica, en términos generales, en Colombia existen dos tipos de suelos. Por un lado, se encuentran la serie de suelos de Montenegro, los cuales están constituidos por andisoles, provenientes de cenizas volcánicas, en los cuales, por las condiciones ambientales, es posible la acumulación de materia orgánica, con una muy buena fertilidad natural.

Por ello, cuando se realizan cultivos en este tipo de suelos, solo se requiere mantener la fertilidad natural mediante fertilizaciones de mantenimiento aplicada a los cultivos y realizar las correcciones particulares que se puedan requerir.

De otra parte existen los denominados suelos de la altillanura colombiana, los cuales son pobres en la generalidad de los elementos minerales, pues durante mucho tiempo, las altas temperaturas y los altos niveles de precipitación de las lluvias, no han permitido la acumulación de materia orgánica y los demás elementos nutricionales se han perdido por el efecto de lavado.

Existen diversas prácticas que sirven para la preparación de suelo, como  la aplicación de cales para reducir la acidez y la toxicidad del aluminio, la siembra de varios ciclos de cultivos anuales para incrementar el contenido de los elementos nutricionales de los suelos y posteriormente la siembra de pasturas para ganaderías intensivas o cultivos perennes como el caucho u otras especies forestales, según lo explica el funcionario.

Adicionalmente, según las necesidades, los suelos deben ser acondicionados con sistemas de riego y drenaje, para optimizar los resultados de los cultivos.

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign