Tag Archive | "Razas de ganado"

Raza red sindhi

Tags: , , , , ,

Raza red sindhi. Cada vez más popular para los productores

Posted on 17 marzo 2025 by admin

Raza red sindhi

Raza red sindhi

Foto: Fedegán FNG

  • En la búsqueda de soluciones rentables y sostenibles, los ganaderos han encontrado en la raza bovina red sindhi una proyección de crecimiento. Es probable que con su versatilidad, eficiencia productiva y resistencia, su presencia en el sector ganadero colombiano se siga expandiendo.

En los últimos años, la raza red sindhi ha venido ganando aceptación en Colombia por sus múltiples ventajas en producción cárnica y lechera, su alta fertilidad y su resistencia a los climas tropicales.

El médico veterinario Cesar Augusto Gómez Velásquez y el gerente técnico y propietario de Industrial Genética, Juan Pablo Saldarriaga, explicaron para CONtexto ganadero por qué esta raza viene ganando terreno en el país. (Lea en CONtexto ganadero: Característica del red sindhi, una raza bovina pequeña y resistente originaria de Pakistán)

Según Saldarriaga, la elección de esta casta obedece a su capacidad para tolerar ambientes difíciles: Relató que decidieron utilizar esta raza por la ubicación geográfica, en la zona de Sahagún (Córdoba), una zona con muchas dificultades climáticas, con sequías y excesos de agua. Necesitaban un animal muy tolerante a condiciones extremas, resistente a la nutrición pobre y con muy buena fertilidad.

Además, red sindhi se destaca por ser una opción rentable para los empresarios ganaderos, en comparación con razas más especializadas que requieren de mayores cuidados y recursos. Explicó Saldarriaga que esta raza tiene pocos requerimientos nutricionales y requiere de menor atención nutricional para producir eficientemente.

Aceptación en el mercado colombiano:

Uno de los aspectos más valorados es su alta fertilidad. Destacó Saldarriaga que los toros sindhi tienen un importante valor agregado de fertilidad, lo que mejora la capacidad de preñez del hato ganadero.

Además, las crías de cruces con esta casta son muy apreciadas. Señaló Saldarriaga que las hembras son muy agradables porque son de un  buen color, resistentes, precoces y productoras de leche. Los machos tienen un poco de mayor valor en el mercado por su aporte cárnico.

La raza red sindhi ha ganado popularidad no solamente por sus atributos productivos, sino además por su versatilidad. Según explicó Gómez Velásquez, esta raza llegó a Colombia en los años 90, pero su desarrollo aumentó notablemente a partir del año 2005, especialmente en lecherías, cruzándolo con razas como la montbéliarde y otras especializadas en leche.

Esta flexibilidad para efectuar cruces ha permitido a los ganaderos optimizar la producción tanto de carne como de leche. Anotaron los entrevistados que es una raza mansa, de manejo fácil, que requiere de menos operarios para controlar un número grande de animales.

Son dóciles, de tamaño medio y alcanzan la madurez a edad temprana. Presentan baja mortalidad y una destacada resistencia a climas tropicales. Además, son excelentes productoras de leche y carne y se destacan por su alta longevidad y fertilidad, con vida útil entre 15 y 18 años. Sus bajos costos de mantenimiento y su mayor capacidad de carga las hacen una raza muy eficiente para los ganaderos.

Por su parte, agregó Saldarriaga que la ganadería en Colombia está aceptando la raza red sindhi porque los productores vienen buscando alternativas que mejoren los índices de rendimiento.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño mecánico móvil de un puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganado Senrpol

Tags: , , , , , , , ,

Ganado senepol. Principales características

Posted on 03 marzo 2025 by admin

Ganado senepol

Ganado senepol

Foto: Cortesía

  • El ganado senepol ha logrado posicionamiento y reconocimiento en Colombia. Aquí se presentan sus ventajas y proyección, así como algunas de sus cualidades que deben ser conocidas por los empresarios

En Colombia se ha presentado un creciente interés por las razas bovinas adaptadas a las condiciones del país, como el trópico bajo.

Entre estas razas, el ganado senepol ha ganado protagonismo, gracias a sus características fenotípicas y productivas que lo convierten en una alternativa ideal para los ganaderos del país.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Senepol y sus Cruces –Asosenepol-, con 17 años de existencia, ha sido clave en la expansión de la raza.

Su directora, Samanda Vargas, destaca que el ganado senepol ha tenido un crecimiento exponencial en el país, por su adaptabilidad y sus ventajas productivas.

La raza senepol es genéticamente estable, lo que significa que su genotipo se conserva a lo largo de las generaciones.

En Colombia, actualmente existen 7.000 animales puros registrados y aproximadamente unos 7.000 certificados con porcentaje de genética senepol. (Lea en CONtexto ganadero8 claves productivas de la raza Senepol que debe conocer)

Sus características:

Senepol es una raza bovina (100 % Bos taurus) originaria de Islas Vírgenes, producto del cruce entre el ganado N’Dama, procedente de Senegal en África) y el Red Poll, raza europea de doble propósito con excelente habilidad materna, alta fertilidad, sin cuernos y con temperamento dócil.

Esta combinación resultó en un taurino con gran tolerancia al calor, habilidad materna, docilidad, precocidad sexual y una notable eficiencia productiva, entre otros.

Se caracteriza por tener más de 5.000 años de adaptación al calor y por su resistencia a enfermedades parasitarias como piroplasmosis y tripanosomiasis, así como una notable resistencia a las infestaciones de garrapatas.

Su principal ventaja en el trópico bajo colombiano está en su pelaje corto y rojo, lo que favorece la refracción de los rayos del sol, reduce el estrés térmico por su habilidad para regular la temperatura corporal interna y su mejor capacidad de transpiración.

Además, explica Vargas que estos animales tienen glándulas sudoríparas diferenciadas, que trabajan un 20% más eficiente que en animales no adaptados al calor.

La termotolerancia del senepol viene del número, la distribución y el diámetro de las glándulas sudoríparas, permitiendo que se puedan alimentar en las horas más calurosas, lo que contribuye al óptimo desarrollo reproductivo, el aumento de peso en poco tiempo, la buena producción lechera y la mitigación del estrés térmico.

Ventajas productivas y aplicaciones en cruzamientos:

De acuerdo con Vargas, la raza senepol es una opción tanto para producción de carne como para sistemas de lechería en el trópico bajo. Su gen de pelo corto (dominante), hace que los cruces con otras razas taurinas generen descendencias con esta característica, lo que favorece su adaptación a los climas cálidos y húmedos tropicales.

El pelo corto es un medio menos propicio para moscas y garrapatas.

Su pelaje corto, además de ser un rasgo distintivo, contribuye a su mejor tolerancia al calor, convirtiéndolo en excelente alternativa para ganaderías dedicadas a la producción de carne y leche de calidad.

Además, su doble musculatura es muy apreciada en la producción de carne, lo que le brinda un rendimiento mayor en el mercado.

La edad promedio al sacrifico es 23 meses con promedio de 480 kilos. Por ser una raza Bos taurus, la carne tiene mayor terneza y marmoleo que las razas cebuínas, así como rendimientos en canal caliente superiores al 56% por una notable conversión alimenticia.

Su temperamento dócil facilita su manejo, lo que tiene incidencia en los porcentajes de preñez, partos y destetes.

La ausencia de cuernos hace innecesario el descorne, facilitando el manejo de los animales.

El senepol es muy longevo. Las vacas permanecen en producción durante más de 18 años. Se pueden obtener crías a una edad de 2 a 3 años ya que esta raza tiene facilidad de detección de celos o calores, un cuello uterino más recto que facilita la inseminación y periodo de mayor actividad sexual en las horas de la noche.

Los toros senepol son sementales muy vigorosos que producen semen de gran fertilidad a partir de los 12 meses, testículos bien desarrollados y prepucio corto.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Punganur

Tags: , , , ,

Punganur. Raza bovina de baja talla

Posted on 17 diciembre 2024 by admin

Punganur

Punganur

Foto: youtube.com/@PunganurCowsGoshala

  • Una de las razas de ganado jorobado más pequeñas del mundo es el ganado enano de Punganur, originario del sur de la India.

Origen e historia:

Esta raza lleva el mismo nombre de la región donde fue desarrollada por los gobernantes del municipio de la India denominado Punganur.

Esta raza ha evolucionado en un entorno geográfico particular. Su limitado desarrollo es resultado de un meticuloso proceso realizado por las comunidades regionales para adaptarla a las condiciones agrícolas y climáticas de la región.

Su conservación y cría se realiza principalmente en la Estación de Investigación Ganadera de Palamaner, bajo la supervisión y el control de la Universidad Veterinaria Shri Venkateswara en Tirupati (India). Aunque también existen algunos criadores privados, su número es limitado.

Características físicas y adaptativas del punganur:

El ganado Punganur es reconocido por su baja estatura, una de sus más distintivas características. Los animales son compactos, con una altura que los sitúa entre los más pequeños del mundo. Su pelaje varía en colores, desde el blanco gris y hasta tonos marrones claros y oscuros e inclusive rojo. En algunos casos se observan manchas de color en combinación con el blanco.

Sus cuernos también son únicos, con forma de medialuna curvada hacia adelante y hacia atrás. Los cuernos de los machos tienden a ser más pronunciados en la curvatura que las hembras. Además de su apariencia, estas características están adaptadas para soportar las condiciones locales, presentando una notable resistencia a las fuertes corrientes de aire de la región.

Usos y rendimiento:

Punganur es una raza doble propósito, utilizada tanto para producción de leche como para las tareas agrícolas. Los bueyes son apreciados por su capacidad de trabajar en suelos ligeros y conducir carruajes de transporte, además de competir en carreras locales, lo que subraya su vigor y versatilidad.

En relación con la producción de leche, aunque la cantidad puede no ser tan alta comparada con otras razas, con una media de 546 kilos por lactancia, su contenido de grasa es notablemente alto, alrededor del 5%. Por esto, la leche de Punganur es rica y nutritiva, siendo apreciada por las comunidades locales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Romosinuano

Tags: , , , ,

Ganado romosinuano. Patrimonio genético del país

Posted on 06 diciembre 2024 by admin

Ganado romosinuano

Ganado romosinuano

Ganado Romosinuano. Foto: Fedegán FNG

  • Adquirir animales romosinuanos de gran calidad genética no solo es una inversión, sino también una apuesta por un sistema productivo eficiente.

En Colombia, la ganadería tiene una riqueza genética invaluable, y el ganado romosinuano es uno de sus mayores tesoros.

Esta raza bovina, patrimonio cultural y genético del país, se destaca por sus beneficios productivos y su adaptabilidad, convirtiéndose en un instrumento estratégico para impulsar el sector ganadero.

La Corporación colombiana para la investigación agropecuaria, desde el Centro de Investigación Turipaná, lidera un novedoso programa de mejoramiento genético del ganado romosinuano, el cual promete transformar el futura del agro en Colombia.

El ganado romosinuano es reconocido por su capacidad reproductiva sobresaliente. Esta raza no solamente presenta altos índices de fertilidad, sino también gran facilidad para adaptarse a sistemas productivos diversos, asegurando ciclos reproductivos consistentes y sostenibles.

Nota relacionada:

Romosinuano, una raza criolla con mucho por aprovechar

Gracias a este programa de mejoramiento genético, los ejemplares romosinuanos cuentan con información detallada de su desempeño productivo, reproductivo y genealógico. Tales datos permiten identificar los animales que presentan mejor desempeño, asegurando una genética superior que se traduce en eficiencia y productividad.

La versatilidad de esta raza la convierte en una excelente opción tanto para proyectos de cruzamiento como para ganaderías puras. En cruces, el romosinuano aporta adaptabilidad, rusticidad y mayor rendimiento cárnico, características esenciales para los climas tropicales.

De acuerdo con Agrosavia, uno de los más grandes retos de la ganadería es mantener la productividad en las regiones de altas temperaturas y humedad elevada, como las que se presentan en gran parte del territorio colombiano. El ganado romosinuano sobresale en este aspecto por su resistencia al estrés calórico, a enfermedades tropicales y a parásitos.

Además, su facilidad de manejo y docilidad lo convierten en raza ideal para pequeños, medianos y grandes productores ganaderos, consolidándose como aliado estratégico en la modernización de la ganadería sostenible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza red sindhi

Tags: , , , , ,

Raza red sindhi. Precocidad, rusticidad y mansedumbre

Posted on 16 septiembre 2024 by admin

Raza red sindhi

Raza red sindhi

Foto: agroexport.agr.br

  • Según Andrés Arrieta de la Ganadería Piedras Blancas, las ventajas que tiene la raza red sindhi, hacen que esta sea una opción muy recomendable para los ganaderos que desean mejorar sus sistemas de producción.

En video publicado en redes sociales, el representante de la Ganadería Piedras Blancas destacó las ventajas que presenta la raza red sindhi, un tipo de ganado que ha mostrado ser una opción excelente para los productores ganaderos que buscan optimizar sus sistemas productivos.

A continuación, se presentan las principales ventajas que Arrieta destaca sobre esta raza. (Lea en CONtexto Ganadero: Característica del red sindhi, una raza bovina pequeña y resistente originaria de Pakistán

Precocidad y madurez sexual:

Una de las características más notables de esta raza es su precocidad y madurez sexual.

Este ganado muestra un desarrollo temprano de su ciclo reproductivo, con las hembras que experimentan su primer celo alrededor de los 14 meses. Esto es significativo, ya que permite planificar preñeces a partir de los 20 meses, lo que es clave para aumentar la productividad de las fincas.

Menciona Arrieta que no se trata de casos aislados. La mayoría de población de red sindhi en su establecimiento ganadero alcanza la capacidad de preñarse entre 20 y 25 meses. Específicamente, el 90% de las vacas quedan preñadas en ese rango de edad, lo que significa una gran ventaja para los ganaderos que pretenden acelerar los ciclos de reproducción y consecuentemente, aumentar la rentabilidad.

Rusticidad y resistencia a enfermedades:

Otra gran ventaja de la raza red sindhi es su rusticidad y su gran resistencia a ectoparásitos, garrapatas,  moscas y otras enfermedades que son comunes en las condiciones ambientales de regiones como Montería, donde se localiza la Ganadería Piedras Blancas.

Esta resistencia natural a las enfermedades y los parásitos es crucial en los entornos tropicales, donde las enfermedades transmitidas por insectos pueden ocasionar graves problemas de salud en el ganado.

La capacidad de red sindhi para resistir a estas amenazas reduce las necesidades de tratamientos químicos y antibióticos, lo que no solamente disminuye los costos de producción, sino que además contribuye a una producción más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Mansedumbre y facilidad de manejo de la raza red sindhi:

Finalmente, destaca  Arrieta la mansedumbre y la docilidad como una de sus características más apreciadas. Según su experiencia, estos animales, son muy nobles y fáciles de manejar, inclusive sin un adiestramiento especial.

La naturaleza dócil la raza red sindhi facilita enormemente las tareas diarias de la finca, como el manejo en potreros y corrales. Esto, además de mejorar la seguridad y el bienestar del ganado y de los trabajadores, también optimiza la eficiencia de la operación ganadera, al reducir tiempos y esfuerzos en la manipulación de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina para fabricar madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estrellas del caribe 2.0

Tags: , , , , , ,

Estrellas del caribe 2.0 el 22 de junio de 2024

Posted on 18 junio 2024 by admin

Estrellas del caribe 2.0

Estrellas del caribe 2.0

Foto: Cortesía

  • El remate Estrellas del Caribe 2.0 es una gran oportunidad para adquirir ejemplares de gran calidad para incrementar o mejorar el hato.

En el cálido y vibrante entorno de Sabanalarga (Atlántico), se prepara uno de los acontecimientos ganaderos más esperados del año: Estrellas del Caribe 2.0.

Este prestigioso evento que es patrocinado por el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), las dos entidades más importantes en la promoción y el desarrollo de la ganadería de Colombia, promete ser un hito en el calendario ganadero nacional.

Con la organización de TVGAN por Colombia y el apoyo de Asoganorte, Estrellas del Caribe 2.0 se realizará el próximo 22 de junio de 2024, desde las 3:00 p.m., en las instalaciones de SUGASAG, en Sabanalarga (Atlántico). El evento contará con la presencia del reconocido martillo Luis Ayazo, garantizando un día lleno de emociones.

Una vitrina para las mejores razas ganaderas.

Los asistentes podrán ofrecer por ganado puro de las más reconocidas razas, incluyendo Gyr, Brangus, Girolando, Nelore, entre otras. Este evento no solamente es una excelente oportunidad para adquirir ejemplares de gran calidad genética, sino también un espacio propicio para compartir experiencias y conocimientos entre los profesionales del sector ganadero. (Lea en CONtexto ganaderoLlega Remate de Estrellas del Caribe, una de las subastas ganaderas más esperadas)

Participación Virtual:

Para los interesados que no puedan estar presencialmente, Estrellas del Caribe 2.0 les ofrece la alternativa de participar en la subasta de forma virtual. Solo se requiere hacer clic en este link para unirse a la subasta en línea, permitiendo de esta manera la participación desde cualquier lugar del mundo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Charbray

Tags: , , , , , , ,

Charbray, raza sintética para producción de carne

Posted on 13 marzo 2024 by admin

Charbray

Charbray

Foto: charolais.org.mx

  • La raza bovina charbray tiene buena adaptabilidad a condiciones como las colombianas y se destaca por su producción de carne de calidad, con una rápida ganancia de peso.

El charbray, cruce entre las razas brahman y charoláis, es un ejemplar adaptado a las condiciones geográficas y climáticas presentes en zonas de trópico bajo y medio, con excelente rendimiento cárnico.

Entre sus características más destacadas está una mayor ganancia de peso en menor tiempo, cuenta con gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes, resistencia a parásitos y enfermedades, además de producir carne magra de gran calidad.

Según explica Asocharolaise – Charbray, es una raza de color blanco a rojo suave con cuernos y los machos pueden alcanzar pesos hasta de 1.300 Kg.

El ganado charbray es resultado de la mezcla de 2 razas, la charolaise y la brahman. La proporción de sangres de las 2 razas es muy definida. En este caso es de 3/8 cebú y 5/8 charolaise. La joroba de las razas cebuinas tiende a desaparecer, pero lo holgado de la papada así como lo suelto de la piel, son indicadores de la sangre Bos Indicus.

Este ganado es de estructura grande, muy rústicos con una musculatura muy desarrollada en las piernas y los lomos.

Esta raza ha sido bien aceptada en regiones donde los hatos contienen ejemplares de las razas cebuinas debido a los climas húmedos y calientes.

Las crías tienen muy buen desarrollo de crecimiento. Por lo general son de color amarillento cuando nacen que eventualmente tornan a un color blanco cremoso. Los machos son sólidos estructuralmente con habilidad para caminar largas distancias especialmente en ambientes de zonas áridas, húmedas y cálidas. También se han seleccionado por desarrollo testicular, prepucios recogidos y fertilidad.

Otras características:

Es importante precisar que la ganancia de peso puede variar según las condiciones de nutrición y manejo en cada ganadería, por lo que se recomienda efectuar evaluaciones periódicas del crecimiento de los animales y ajustar la dieta y el manejo si es necesario.

Su color blanco les permite mejor termorregulación y adaptación a los diferentes climas.

Las hembras son fértiles a edad  temprana alcanzando su madurez sexual entre los 14 y 17 meses de edad, dando descendencia alrededor de los 2 años de edad, con rápida recuperación para ser cubiertas nuevamente y con muy buena producción de leche.

Los becerros charbray tienen excelente desarrollo en las ganaderías de engorde. Su resistencia al calor, humedad, enfermedades y parásitos los hacen muy deseables para producción cárnica.

Crecen rápido con alta conversión alimenticia, alcanzando pesos de sacrificio entre 12 y 15 meses de edad, con producción de canales magras de grados 1 y 2 que requieren muy poco recorte de grasa superficial, pero con alto marmóreo.

Es importante anotar que la producción de leche puede variar según factores como la genética, la salud, la nutrición y el manejo del animal. Evaluaciones regulares de la producción de leche pueden ayudar a identificar áreas de mejora y optimizar la eficiencia de la producción lechera.

Según un estudio realizado en una explotación lechera de Colombia, la calidad de la leche producida por las vacas charbray cumplió los estándares de calidad establecidos por las normas colombianas. El contenido promedio de grasa fue de 3,42%, de proteína de 3,13%, y la lactosa de 4,48%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza Charolais

Tags: , , , , , ,

Raza Charolais para ganaderías de carne

Posted on 01 febrero 2024 by admin

Raza Charolais

Raza Charolais

Foto: Alejandro Lugo L/R

Con casi 2 kilos de ganancia de peso diaria, el ganado de la raza charolais ha tenido gran acogida en Colombia, en especial por sus cruces con otras razas.

Su origen es de la región de Charollais, en Saöns-Loire en Bourgogne (Francia). Fue internacionalizada luego de que finalizó la Segunda Guerra Mundial, como una genética francesa de exportación que ha llegado a más de 70 países.

En Colombia, el inventario supera las 1.400 cabezas, con notoria presencia en regiones del trópico bajo como el Pacífico y los Llanos Orientales y en otras con altitudes un poco más altas como Santander, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.

Entre sus características fisiológicas se destaca su desarrollada musculatura, junto con su pelaje de color blanco cremoso característico, que suele ser corto en verano, pero más largo en épocas de invierno.

Características:

Desde la Asociación Colombiana de ganado Charolais, charbray y sus cruces (Asocharolaise) explicaron que la charolais es una raza de gran tamaño, contextura y porte, de pecho profundo y cuerpo ancho, muslos abiertos, ancas bien separadas y miembros posteriores muy bien desarrollados por lo que forman un cuarto trasero muy ancho y de masas musculares de desarrollo superior a otras razas de carácter cárnico.

Tienen cola fina con mínima cantidad de grasa cubriendo su base. Sus extremidades son de un ancho mediano con simetría y aplomo bien balanceados.

El  director ejecutivo del gremio Germán Alonso Rodríguez señaló que estos animales se destacan por aprovechar muy bien la alimentación que se les ofrece.

Cruces:

Según puntualizó Rodríguez, en los santanderes y los Llanos Orientales, la raza Charolais se utiliza mucho para su cruzamiento con brahman blanco, dado que en la valoración del animal, algunos productores tienen el color en cuenta, lo cual no ocurre si se cruza con angus o simmental.

El zootecnista, ganadero y expresidente de Asocharolaise, Luis Eduardo Emura, complementó lo que indicó Rodríguez y afirmó que en las zonas de trópico bajo, entre más oscuro es el pelaje, más expuestos están los bovinos a la radiación solar y más van a sufrir por el calor.

Por otro lado, advirtió Emura que a la raza charolais pura no le conviene la diversidad de la topografía y el tipo de suelos de nuestro país, pues por su origen europeo, estos animales son más aptos para regiones con temperaturas más bajas.

Dijo que los climas de regiones como el Magdalena Medio, los Llanos Orientales, el Pacífico, entre otras, no son muy propicios para el ganado charolais, pero sí para cruces, como la raza sintética charbray, que es compuesta por 5/8 de charolais y 3/8 de brahman.

Según Germán Rodríguez, un aspecto a tener en cuenta, es que el charolais requiere de muchos cuidados en el manejo, ya que, por tener pelo abundante y grueso, atrae ectoparásitos como las garrapatas, y en los climas muy cálidos hay que cortárselo para que no director ejecutivo de Asocharolaise sufra por las altas temperaturas.

Germán Alonso Rodríguez director ejecutivo de Asocharolaise manifestó que la raza charolais no solamente tiene muy buena ganancia de peso diario, sino también una calidad de carne exclusiva, jugosa, tierna y altamente nutritiva.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Sebastián Aguirre Eastman.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Holstein roja

Tags: , , , , , ,

Holstein roja. Absorbe menos radiación solar que la negra

Posted on 18 enero 2024 by admin

Holstein roja

Holstein roja

Holstein roja. Foto: abc.finkeros.com

  • Investigadores de la Universidad Federal de Pelotas y otras instituciones de Brasil estudiaron el efecto del color del pelo en la termorregulación de las vacas lecheras holstein. El trabajo consistió en evaluar si hay diferencias en la temperatura corporal entre vacas de pelaje rojo y blanco (RW) y negro y blanco (BW), cuando se exponen a condiciones de calor.

El estudio titulado «Diferencias en la temperatura corporal entre vacas Holstein blancas y negras y rojas y blancas criadas en un clima cálido mediante termografía infrarroja» se llevó a cabo en una granja lechera comercial del sur de Brasil, donde las vacas se manejan en sistemas semiextensivos y están expuestas a radiación solar durante la mayor parte del día.

Se midió temperatura rectal y superficial mediante equipos de termografía infrarroja a 30 vacas, 14 RW y 16 BW, durante una estación fría (en julio) y otra caliente (en marzo).

Los resultados mostraron que durante la estación fría no hubo significativas diferencias en la temperatura rectal entre vacas BW y RW. Sin embargo, las vacas RW presentaron menores temperaturas superficiales en las áreas pigmentadas. En la estación caliente, las RW presentaron menor temperatura que las las BW tanto en áreas despigmentadas como en la temperatura rectal.

Según los investigadores, los hallazgos sugieren que con el pelaje rojo se tiene menor absorción de radiación solar y por ello, un mejor control de la temperatura corporal ante el estrés calórico.

El estudio es bien relevante ya que la raza holstein es muy empleada en regiones tropicales y subtropicales para la producción lechera, a menudo en sistemas de pastoreo donde el ganado se expone a altas temperaturas. El estrés calórico tiene impacto negativo en la productividad y el bienestar de los animales.

Artículo relacionado:

Conozca el listado de algunas de las razas bovinas rojas más conocidas

Si bien se requiere de más estudios para confirmar los resultados preliminares, los resultados insinúan que las vacas holstein de pelaje rojo y blanco podrían ser alternativa viable para mejorar la termorregulación y la adaptación al calor en ambientes cálidos, comparadas con las de pelaje negro y blanco tradicional.

En conjunto, estos resultados pueden indicar que el fenotipo RW puede ser más adecuado para regiones donde los bovinos se manejan en condiciones extensivas y sujetos a estrés por calor. Sin embargo, los autores reconocen que el estudio tiene algunas limitaciones:

  • Las vacas medidas solo representan un rebaño lechero y ciertos factores, como la selección genética y el manejo de este rebaño, son únicos.
  • Intentaron obtener vacas BW y RW con días en leche similares, paridad y porcentaje de manchas pigmentadas, pero por la menor cantidad de vacas RW en el rebaño, fue difícil el control de estos factores.
  • El estudio se limitó a este rebaño lechero en particular por la dificultad de encontrar rebaños con vacas RW.

Los investigadores destacan que el color del pelaje no depende solamente de la genética, sino también del porcentaje de manchas pigmentadas, por lo que es necesario considerar este factor.

Adicionalmente, señalan la importancia de analizar otras variables como la producción de leche, la ingesta de materia seca y el peso corporal en vivo, que deberían considerarse en estudios posteriores, pues es conocido que estos factores afectan la temperatura corporal.

En conclusión, el trabajo aporta evidencia de que el fenotipo rojo y blanco de vacas holstein puede conceder cierta ventaja adaptativa a las vacas en los climas cálidos, lo que podría tener aplicaciones prácticas para el incremento de la productividad y el bienestar animal en sistemas lecheros tropicales y subtropicales.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes tipos de postes para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Gyrsey

Tags: , , , ,

Gyrsey, cruce indicado para producción de leche en el trópico

Posted on 15 diciembre 2023 by admin

Gyrsey

Gyrsey

  • El cruce de ganado gyr con jersey no es muy común a pesar de las ventajas que tiene en la producción de leche con calidad y cantidad.

A la hora de elegir una raza, o entre las distintas opciones de cruces, se deben analizar diferentes aspectos como la proyección productiva y el enfoque al que se piensa llegar e implementar en el sistema ganadero.

Así mismo, el clima (temperatura, radiación solar, vientos, humedad relativa, precipitación pluvial), la topografía del terreno, el tipo y fertilidad del suelo, el precio de los animales, la capacidad de inversión, la preferencia del productor, etc., según lo indica Esterlin Moreno Ortega, en nota del portal zootecnista.co

Allí plantea que básicamente, cualquier raza o cruzamiento puede tener éxito, dependiendo del sistema de producción, las tecnologías utilizadas, la capacidad gerencial del productor, el precio de la leche, etc.

El cruce de gyr lechero y jersey, conocido como el gyrsey, aún no es muy popular.

El objetivo principal es un híbrido F1 Jersey x Gyr, más rústico que los mestizos Holstein x Cebú, con animales de menor peso y más pequeños, lo que permite tener más animales en una misma área y aumentar la producción de leche con un mayor contenido de sólidos

Las hembras gyrsey suelen ser de colores claros, amarillentos o rojizos, pero nunca negras. Este cruce se pueden realizar tanto con hembras jersey apareadas con toros gyr lechero, como el recíproco, es decir, vacas gyr lecheras con toros puros jersey, porque  el potencial de producción de leche será el mismo, sólo dependiendo de la calidad genética de los animales utilizados en el apareamiento.

Sin embargo, si se utilizan vacas jersey para aparearse con toros gyr lechero, los terneros serán un poco más pequeños por el efecto maternal, ya que jersey es una raza pequeña.

Para trópico bajo:

Según el ganadero colombiano Richard Leyton, el cruce de ganado gyr con jersey para producción de leche es una combinación que da buenos resultados en el trópico bajo.

En nota de su canal de youtube, manifiesta el experto que antes de unir las características de esas 2 razas se debe saber qué aporta cada una a los fines que persigue el empresario ganadero.

Señala que al unir un gyr, que es Bos Indicus, con un jersey, que es Bos Taurus, se tiene un F1 que aún no es muy común en la ganadería colombiana pero que ha venido tomando fuerza por sus bondades.

Jersey es una raza 100% europea, de pequeña talla, con peso promedio entre 300 y 350 kilos. También se caracteriza por su docilidad y precocidad, además, necesita menos alimento que una raza grande para producir la misma cantidad de leche. La leche que producen estos animales tiene altos contenidos de grasa y proteína. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué la raza Jersey es apropiada para producir leche en Colombia?)

Así mismo, entre sus aspectos destacados está el ser una raza rústica que se adapta con facilidad a cualquier tipo de clima como lo demuestra el hecho de tener animales de este tipo en trópico alto y trópico bajo.

Por su parte, la raza gyr se caracteriza por su gran tamaño, su peso está entre 500 y 550 kilos. Además, las hembras tienen pezones más largos, son igualmente eficientes en la producción de leche alcanzando hasta los 20 litros por día. Al igual que jersey es un animal rústico, resistente al calor, así como a plagas y enfermedades.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign