Tag Archive | "Reproducción de bovinos"

Trillizos bovinos

Tags: , , ,

Trillizos bovinos nacieron en Guarne (Antioquia)

Posted on 18 septiembre 2025 by admin

Trillizos bovinos

Trillizos bovinos

Foto: instagram.com/criaderotyp

  • En T&P, criadero dedicado al caballo criollo colombiano Sucedió lo inesperado. ‘Britney’, una vaca que llegó como una simple compañía, parió tres terneros. Un hecho extraordinario que refleja la magia campesina y los retos de la ganadería familiar.

Era la madrugada del 4 de septiembre de 2025 en el criadero T&P, localizado en Guarne (Antioquia), cuando el silencio se rompió con un hecho inusual. ‘Britney’, la única vaca del predio parió trillizos, un acontecimiento excepcional en el mundo bovino.

El parto múltiple tomó por sorpresa a los habitantes de la finca dedicada a la crianza del caballo criollo colombiano.

El hecho se convierte en símbolo del lazo que ata a esta familia con el campo, los animales y una forma de vida orientada por la pasión y el afecto.

La primera señal la dio el perro que cuida el predio pues empezó a ladrar insistentemente a la 1 de la mañana de aquel jueves.

El parto:

María José Posada, miembro de la familia y community manager del criadero, relató que su madre se levantó inmediatamente y contactó a don Jesús, encargado de los animales. Al llegar, encontraron a ‘Britney’ en el suelo, débil, en pleno trabajo de parto. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tan probables son los nacimientos de trillizos en bovinos?)

Ya habían nacido 2 crías. El tercero llegó casi hora y media después, cuando parecía que ya todo había terminado. Contó que le pusimos ‘Milagros’ porque no sabían si iba a lograrlo.

Los 3 terneros, 2 hembras y 1 macho, nacieron fuertes y saludables, a pesar de los riesgos que significa un parto múltiple en bovinos.

Y como las primeras horas son determinantes, aseguró Posada que como estaban tan débiles y pequeñitos tuvieron que apoyarlos toda la madrugada.

Con asesoría veterinaria y una dedicación incondicional, los miembros de la familia se turnaron para alimentar a los trillizos con leche en polvo especial y biberones adecuados, puesto que ‘Britney’ no producía leche suficiente para los 3.

También velaron por la recuperación de la madre administrándole medicamentos recetados para fortalecerla y evitar alguna descompensación.

Todo ello, considerando que la vida de la madre era igual de importante. Afirmó Posada que esta dedicación muestra el espíritu de la finca. Para ellos, todos son parte de la familia.

La historia de ‘Britney’

Britney’ llegó a T&P como compañía para la madre de María José, gran amante del campo y los animales. Con el tiempo, se convirtió en entrañable presencia en la finca.

Según comentó Posada, su estancia en el criadero no tiene fines productivos ni reproductivos. Solo deseaban que hiciera parte del entorno familiar y que estuviera feliz.

La madre de los trillizos vive libre, rodeada de árboles, con potreros amplios y otros animales: conejos, gallinas, perros y burros miniatura que completan este pequeño ecosistema de naturaleza y afecto.

La finca, más que un negocio, es un proyecto de vida para los Posada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ecografia bovina

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Su importancia

Posted on 25 julio 2025 by admin

Ecografía bovina

Ecografía bovina

Foto: Cogancevalle

  • Esta práctica se consolida como un método muy importante en la reproducción bovina, permitiendo realizar diagnósticos precisos y mejores decisiones. Giovanni Gnemmi, veterinario y director técnico científico de Bovinevet, resalta que la ecografía es indispensable para una eficiente gestión reproductiva, siempre que esté soportada por profesionales capacitados y el correcto manejo de los hatos.

El uso de la ecografía en bovinos se ha vuelto una práctica común e indispensable para la reproducción y el manejo sanitario. Este sistema de diagnóstico por imágenes permite identificar las preñeces en etapas tempranas, establecer la salud del sistema reproductivo y encontrar posibles anormalidades.

Considera el Dr. Gnemmi que no se puede pensar en un buen manejo reproductivo moderno sin tener un ecógrafo.

Este es un examen complementario fundamental que debe ir acompañado de un adecuado conocimiento de la fisiopatología reproductiva. Agrega que un ecógrafo sin un técnico bien capacitado no sirve de nada.

Misión de Bovinevet:

Bovinevet, empresa cuyo director técnico científico es el Dr. Gnemmi, funciona como una consultora global que ofrece diagnósticos, capacitaciones y soluciones técnicas. Su propósito es mejorar el manejo de las granjas para aumentar la productividad y prevenir inconvenientes reproductivos.

Durante su visita a ReproduzMás, en alianza con Más Campo Biotecnología, Gnemmi indicó que normalmente, los problemas con las vacas se relacionan con su manejo. Si se manejan adecuadamente, es difícil que se presenten complicaciones. El trabajo de ellos es comprender los fallos, formar el personal y proporcionar las herramientas necesarias para evitar errores.

Ventajas de la ecografía bovina:

La ecografía bovina consiste en un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de ultrasonido para producir imágenes del sistema reproductivo de las vacas en tiempo real.

Permite la detección temprana de la preñez, el diagnóstico de patologías uterinas, la evaluación de la actividad ovárica y la identificación de fetos inviables, lo que contribuye a tener una planificación reproductiva más eficiente.

A nivel mundial, esta tecnología es fundamental pues mejora la eficiencia reproductiva, optimiza los tiempos de producción y reduce pérdidas económicas.

Además, la tecnología Doppler ha perfeccionado los diagnósticos tempranos de preñez y no preñez, permitiendo adoptar decisiones estratégicas de forma oportuna. Por estas razones, la ecografía bovina significa un pilar de la ganadería moderna y una evolución hacia una producción más rentable y sostenible.

Datos de interés:

La ecografía permite diagnosticar si una vaca está cargada a partir de los 25 a 30 días de gestación, reduciendo los intervalos entre partos.

Contribuye a la detección de patologías reproductivas que pueden afectar la fertilidad del animal y la producción de leche.

Mejora la eficiencia en la elección de hembras y la programación de inseminaciones, mejorando la productividad del hato.

El uso de Doppler permite la evaluación del flujo sanguíneo, optimizando el diagnóstico temprano de viabilidad fetal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ecógrafos veterinarios:

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Natalidad bovina

Tags: , , , , ,

Natalidad bovina. Qué hacer para mejorarla

Posted on 17 julio 2025 by admin

Natalidad bovina

Natalidad bovina

Foto: tiktok.com/@ganaderia_elarrayan

  • La tasa de nacimientos en hatos bovinos en Colombia lleva varios años estancada en el 57% sin mostrar señales de mejoría. Expertos plantean que la causa va más allá de la genética y que involucra deficiencias nutricionales, de manejo y sanitarias que se pueden corregir con acciones concretas.

Según la última Encuesta Anual Agropecuaria (2019), la natalidad bovina en Colombia desde hace años permanece en un promedio del 57%.

Aunque se trata de un dato antiguo, es el único referente oficial y expertos coinciden en que poco ha cambiado. La pregunta es: ¿por qué no mejora?

Para el Ph. D. e investigador con décadas de experiencia en el sector, Juan Carulla Fornaguera, el problema es eminentemente nutricional.

Manifestó que a su juicio, la involución de la tasa de natalidad bovina la ocasiona un problema nutricional. Durante su lactancia, las vacas presentan deficiencias nutricionales que impiden su preñez. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué no se preñan sus vacas con IATF? Experto revela 7 errores)

En gran parte, esto se debe a que muchas hembras se encuentran en zonas de baja tecnificación con pasturas naturales, como las sabanas del Cesar y Sucre o los Llanos Orientales. En estos territorios, la oferta de nutrientes es muy estacional, lo que dificulta que las vacas se preñen durante la lactancia.

Señaló Carulla que en esas condiciones factores claves como el intervalo entre el parto y la preñez tienen espacios de tiempo muy largos: De 280 a 320 días.

Lo ideal, explicó, sería un intervalo entre partos de 365 días, pero en Colombia el promedio que manejan los hatos es de 450 días. Como consecuencia, una vaca tiene un ternero cada año y medio o cada dos años.

Otra opinión:

Efraín Benavides Ortiz, médico veterinario y docente de la Universidad de La Salle coincide en que el nivel de natalidad del 57% se debe a los prolongados intervalos entre partos (IEP) que se observan en la ganadería colombiana.

Y añadió que así las cosas, lo adecuado es revisar el manejo de la reproducción en los hatos ganaderos.

Carulla sugiere 2 acciones concretas para modificar el panorama: destetando en tiempos más tempranos y suplementando las hembras.

Para ello se requiere de inversión, especialmente para alimentar las crías luego del destete y asegura que en Colombia ya hay experiencias exitosas con pasturas mejoradas y suplementación.

6 factores para reactivar la natalidad bovina:

Por su parte, el médico veterinario, director del Instituto de Genética de la Universidad Nacional, Jimmy Vargas, sostiene que hay otros 6 factores que se deben atender con rigor si se quiere un verdadero cambio:

  1. Manejo por grupos etáreos: La separación en grupos etáreos, novillas, terneras y vacas, así como también los toros y novillos, resulta fundamental para la programación de los ciclos de reproducción y poder tener un adecuado manejo reproductivo y de trazabilidad.
  2. Nutrición y pasturas: En muchas ocasiones la oferta nutricional no es la suficiente o apropiada para sostener una preñez o una cría.
  3. Seguimiento reproductivo: Es posible que no se detecten los calores apropiadamente, que no se diagnostiquen los abortos en el momento oportuno y, por ende, no se tengan las medidas de control.
  4. Control sanitario: La situación con enfermedades reproductivas como DVB, IBR, leptospira y neospora es delicada. Esto conlleva a pérdidas embrionarias y abortos.
  5. Tecnologías reproductivas mal aplicadas: Existen diversas herramientas para mejorar las tasas de natalidad. No obstante, una correcta aplicación se requiere para obtener resultados satisfactorios.
  6. Monitoreo en las primeras 48 horas: En la mayoría de hatos bovinos el seguimiento temprano del parto no se efectúa o se hace de forma esporádica.

Ambos expertos coinciden en que no se trata solamente de genética o de biotecnología, sino de establecer prácticas básicas y coherentes que garanticen el bienestar nutricional y sanitario en cada etapa del proceso reproductivo de las vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BioEmbrio

Tags: , , , , , ,

BioEmbrio en Agroexpo 2025

Posted on 14 julio 2025 by admin

BioEmbrio

BioEmbrio

Foto: Alejandro Lugo/LR

Este año en Agroexpo 2025 se encontrará a BioEmbrio en el pabellón de Angus y Brangus de Corferias.

Este laboratorio de Pereira se encarga de utilizar la biotecnología para la reproducción del ganado con las mejores características genéticas. Esto se hace para garantizar la producción de la más alta calidad de ejemplares en la ganadería colombiana.

BioEmbrio dispone de una infraestructura y la capacidad técnica que, conjuntamente con sus profesionales, hacen posible diversos tipos de programas.

A su vez, trabaja con el grupo brasileño Cenatte Embrioes, experto en la producción in vitro de embriones bovinos para su respaldo y acompañamiento.

Artículo relacionado: Los cuatro grandes remates ganaderos que se alistan durante Agroexpo

El proceso consta de 5 partes. Inicia con el acompañamiento en la elección de receptoras y donantes, seleccionando a los ejemplares con características superiores y apropiadas habilidades maternas.

Luego, se efectúa el proceso de aspiración folicular (OPU), en el que se toman los ovocitos e inician un proceso de maduración.

Después se realiza la fertilización in vitro, que lleva tanto el óvulo como al semen a formar embriones viables. Con estos ya es posible realizar la criopreservación por congelación o vitrificación, que permite su comercialización, transporte y utilización.

Por último, se sitúa el embrión en el útero de las receptoras y se hacen palpaciones para confirmar la preñez.

El laboratorio ofrece 3 tipos de servicios de acuerdo con la cantidad de pasos que estén a su cargo. Preñez confirmada en 90 días que incluye sincronización de las receptoras, OPU, la transferencia de embriones y el diagnóstico de gestación.

Embrión a todo costo ofrece OPU, transferencia de embriones, producción in vitro y diagnóstico de gestación. En cambio, la maquila de embriones se limita a la entrega de los ovocitos por las ganaderías y la recepción de embriones.

Esta tecnología es una opción para la reproducción de ganado de alta calidad y de raza que, aunque solo lleva algunos años en el mercado, se especializa cada vez más y atrae más sectores de la industria ganadera.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ecografia

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Una aliada de la ganadería

Posted on 11 junio 2025 by admin

Ecografía

Ecografía

En la actualidad, la ganadería viene experimentando una gran transformación impulsada por la tecnología. Entre ellos uno de los referentes más importantes en la gestión reproductiva del ganado es el uso de la ecografía.

Aunque esta herramienta era exclusivamente de uso humano, se convirtió en un factor clave en las fincas ganaderas, permitiéndole a los productores tomar decisiones informadas, así como planificar con mayor precisión y optimizar el uso de los recursos.

Por ello, la ecografía bovina ha dejado de ser un lujo para volverse una necesidad en los sistemas ganaderos donde se busca la eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal.

Dentro de las ventajas de la ecografía en bovinos se distingue la capacidad para detectar los embarazos en etapas tempranas, inclusive desde el día 23 de gestación, mucho antes de lo que se puede lograr mediante técnicas, como la palpación rectal. Este diagnóstico inmediato contribuye tomar decisiones sobre el manejo del hato, como la programación reproductiva de hembras vacías y el seguimiento durante el embarazo.

Asimismo, la ecografía permite identificar no solo la ocurrencia de gestación, sino también examinar el estado del embrión, observar el desarrollo fetal, diagnosticar si son gemelos y poder determinar el sexo del feto a partir del segundo mes de gestación.

Esta información es muy importante y más cuando se trata del mejoramiento genético y cuando se requiere organizar la reposición de las hembras.

Según lo anterior, uno de los avances más destacados durante los últimos años es la evolución de los equipos de ultrasonido.

Actualmente, los ecógrafos portátiles permiten obtener imágenes de alta resolución y son lo suficientemente resistentes y livianos como para poder utilizarlos en el campo sin comprometer la calidad de los diagnósticos.

Los ecógrafos:

De hecho, ya existen herramientas con conexión inalámbrica, pantallas táctiles e inclusive con la integración del software para la gestión ganadera, facilitando el almacenamiento y el análisis de los resultados de los animales examinados.

Esta combinación de tecnología con movilidad viene permitiendo que los veterinarios rurales adopten la ecografía como práctica habitual de su trabajo, llevando a otro nivel los niveles de los diagnósticos en zonas donde no se contaba con estas herramientas.

La planificación del parto es otro aspecto en el que la ecografía está marcando una gran diferencia, gracias a que ya es posible conocer con precisión el estado de la gestión.

Además, los ganaderos pueden anticipar las necesidades frente a la nutrición, establecer los protocolos de vacunación, preparar instalaciones para el parto y, en esta medida, organizar el personal que se requiera para asistir este proceso en caso de complicaciones.

También ofrece la posibilidad de prever el momento del parto con anticipación, algo que puede ser fundamental en algunas razas que tienen alto valor genético o en hembras que presentaron problemas con partos pasados.

Todos estos beneficios permiten una mayor tasa de nacimientos exitosos, así como una disminución importante en las pérdidas económicas y una mejora del bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera,

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y accesorios para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Celotor

Tags: , , , ,

Celotor. Invento colombiano para detectar celos en los bovinos

Posted on 05 mayo 2025 by admin

Celotor

Celotor

Foto: Cortesía

  • Detectar a tiempo el celo puede establecer la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida en un hato ganadero. Este dispositivo creado por ingenieros colombianos permite identificar con precisión el inicio del celo y facilitar la inseminación artificial.

Detectar el momento exacto de inicio del celo en las vacas puede significar la diferencia entre una ganadería rentable u otra con pérdidas permanentes por animales vacíos. Para responder a este reto, 2 ingenieros eléctricos colombianos, Jhon Fredy López Gómez y Édgar Hernando López Galarza, desarrollaron Celotor.

En entrevista con CONtexto ganadero, el CEO de la compañía, López Galarza, explicó que la idea surgió desde sus tiempos de universidad hace más de 30 años y que hace 15 se empezaron a presentar en convocatorias para desarrollar una tecnología enfocada en el agro.

Aseguró que son compañeros desde 1991, cuando empezamos a interesarse por la electrónica. En el año 2011 se presentaron a convocatorias de Colciencias y de Wayra con Telefónica, y ganaron ambas.

Celotor fue patentado en Colombia y en otros 8 países (Uruguay, Paraguay, Argentina, China, México, España, Ecuador y Chile), y tras años de verificación en campo, salió al mercado en el 2016.

¿Cómo funciona?

El sistema consiste en un arnés que se coloca en un toro calentador. Cuando el toro identifica una vaca en celo y salta sobre ella, un acelerómetro que está dentro del arnés activa el sistema, que permanece apagado para economizar batería.

Inmediatamente se enciende, hace lectura del chip de identificación con tecnología RFID (por radiofrecuencia), que cada vaca lleva a una distancia de 5 centímetros y envía un mensaje de texto con la información exacta a 2 números de celular, una cuenta de Twitter y un correo electrónico, previamente inscritos por el ganadero.

Explicó que el mensaje incluye qué vaca está en celo, lo que permite al ganadero programar la inseminación entre 10 y 12 horas después y esto es clave porque la ventana de tiempo para inseminar exitosamente es muy corta.

Más preñeces, más rentabilidad:

López afirma que la ganadería “es un negocio de preñeces”. En ese sentido Celotor tiene un valor agregado claro: las hembras vacunas se preñan más rápido, lo que reduce los intervalos entre partos y mejora la productividad. (Lea en CONtexto ganaderoDe qué factores depende la manifestación de celo en vacas)

Esto constituye una gran ventaja para los productores ganaderos que pueden invertir más en genética, al saber que sus vacas serán inseminadas en el momento justo. La herramienta permite implementar esquemas de mejoramiento genético más efectivos y con menores pérdidas.

Fácil, práctico y preciso:

Uno de los aspectos más destacados por sus creadores es la sencillez del sistema. El Celotor no requiere de una infraestructura compleja ni de un conocimiento técnico avanzado. Al basarse en el comportamiento natural del toro, aprovecha el más fino sensor, es decir, el olfato del animal.

Además, la plataforma registra y organiza toda la información, lo que permite el seguimiento completo del ciclo reproductivo del hato. De acuerdo con sus desarrolladores, los resultados han sido positivos hasta en regiones en las que las condiciones tecnológicas y de conectividad son deficientes.

Modelo de negocio:

Celotor se ofrece en un modelo de servicio por 2 años, que incluye el arnés, los chips de identificación, las baterías (se pagan una sola vez) y el acceso a la plataforma. Así se reduce la inversión inicial y facilita su adopción por ganaderos pequeños y medianos.

Actualmente, la compañía viene monitoreando un creciente número de vacas en diferentes regiones de Colombia y ha recibido manifestaciones de interés de otros países latinoamericanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Descarte de vacas

Tags: , , , ,

Descarte de vacas primíparas

Posted on 31 enero 2025 by admin

Descarte de vacas

Descarte de vacas

Foto: premix.com.br

  • Uno de los aspectos más discutidos es el manejo de vacas primíparas en el régimen de descarte. En este artículo se explora por qué estas se deben someter a los mismos criterios de descarte de las vacas multíparas.

La gestión del descarte de animales tiene un papel fundamental en la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera.

Entre las dudas más frecuentes entre los ganaderos se encuentra el tratamiento de las vacas primíparas, es decir,  aquellas que han parido por primera vez. ¿Estas vacas deberían tener un régimen de descarte distinto al de las vacas multíparas?

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista Juan Diego Páez, la respuesta es clara: no hay diferencia y deben seguir el mismo régimen. (Lea en CONtexto ganaderoAprenda a suplementar a la vaca primípara y multípara )

El enfoque nutricional en vacas primíparas:

Las vacas primíparas hacen frente a un doble desafío: la recuperación del primer parto y la preparación para un nuevo ciclo reproductivo.

Para garantizar su éxito, es indispensable cubrir todos sus requerimientos nutricionales. Como explica Páez, lo que se debe hacer es garantizar que esas vacas primíparas tengan cubiertas todas las necesidades nutricionales, es decir, una suplementación y un manejo especiales.

Esto incluye suministrar más proteína y energía en su dieta, elementos que mejoran la digestibilidad, permitiendo que las vacas mantengan una adecuada condición corporal para quedar preñadas. Este enfoque garantiza que las vacas primíparas tengan iguales oportunidades que las más experimentadas. Sin embargo, si pese a un manejo adecuado, una vaca no logra preñarse, debe descartarse.

El descarte: cuestión de productividad:

Considera el experto, que en ganadería, el objetivo no es manejar animales de manera individual, sino laborar con el rendimiento global de la población. Por esto, el descarte se apoya en el desempeño reproductivo: si no queda preñada una vaca tras haber recibido el manejo sanitario y nutricional adecuado, esta no cumple los estándares productivos. Enfatiza Páez en que, independientemente de la edad o del historial reproductivo, las vacas que no logran preñarse se deben retirar del hato.

Este enfoque evita incurrir en subjetividades o tratar de justificar el mal rendimiento de ciertos individuos. Según Páez, si un 70%, un 80% o incluso más se preñó y un porcentaje no se preñó,  la culpa realmente es del animal, del individuo y por lo tanto, debe ser descartado.

El descarte no depende de las estaciones:

Otra duda frecuente es si el régimen de descarte debe variar según la estación del año, especialmente en verano o invierno, cuando puede ser menor la disponibilidad de forraje. Sin embargo, aclara Páez que este criterio no debe afectar las decisiones de descarte. En su opinión, las decisiones se deben basar exclusivamente en el rendimiento reproductivo y no en factores externos.

En este sentido, tener un régimen de descarte uniforme contribuye a garantizar que el hato mantenga su productividad y eficiencia, independientemente de las condiciones climáticas o de la disponibilidad de recursos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque de almacenamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Chequeos

Tags: , , , , ,

Chequeos reproductivos bovinos. Su importancia

Posted on 08 enero 2025 by admin

Chequeos reproductivos

Chequeos reproductivos

Foto: cesar.gov.co

  • Los chequeos reproductivos le permiten al ganadero tener mejor control, registro y efectividad en la producción.

Saber o prevenir las enfermedades reproductivas le permite al empresario ganadero mejorar la eficiencia reproductiva del hato y en consecuencia obtener mejores resultados económicos. Los chequeos sirven para la detección de patologías reproductivas, como los quistes ováricos, o que el útero presente alguna complicación.

Estos chequeos le van a permitir al ganadero tener un mejor control y efectividad en la producción. El ganadero de Risaralda, Luis Moreno, aseveró que conocer el estado de sus animales es clave para mejorar y ser más productivos.

Importancia de los chequeos reproductivos:

Es básico y muy importante saber el estado reproductivo de un toro, así como su condición sanitaria, pues es el animal que tiene la mayor responsabilidad en un rebaño, como es la de preñar las vacas.

Desde el punto de vista fisiológico se debe realizar un análisis de la calidad esquemática, así como de su estado y condición corporal para tener máxima eficiencia. (Lea: Conozca la importancia de la palpación rectal y la ultrasonografía)

Se deben adelantar las pruebas de fertilidad y analizar la habilidad para realizar el servicio y la monta de las vacas, así como análisis químicos y físicos del esperma para valorar su viabilidad. Afirmó que toda esa información permite realizar un diagnóstico sobre la fertilidad del toro.

El análisis andrológico es muy importante pues permite tener un indicativo de la aptitud reproductiva de un toro, para determinar si el toro puede funcionar como semental.

Un toro muy bien formado o de muy buena raza puede ser de muy baja fertilidad por motivos diferentes. En este caso, la evaluación microscópica de la eyaculación puede permitir conocer la concentración de las células espermáticas.

Es una práctica que permite analizar la movilidad y morfología de los espermatozoides, lo que permite saber con certeza si el toro es un reproductor idóneo y que su monta puede ser efectiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Eficiencia reproductiva

Tags: , , , ,

Eficiencia reproductiva en bovinos

Posted on 18 noviembre 2024 by admin

Eficiencia reproductiva

Eficiencia reproductiva

Foto: revistageneticabovina.com

  • Para lograr una exitosa eficiencia reproductiva en la producción bovina, es necesario enfocarse en diferentes aspectos como, nutrición, sanidad, entorno, talento humano y reproducción.

La eficiencia reproductiva es un pilar fundamental en la productividad de los sistemas ganaderos. Para tener un buen desempeño reproductivo en un hato ganadero, se deben considerar los aspectos enunciados. Cada uno de estos elementos tiene un papel fundamental en la optimización de los índices reproductivos, lo que a la vez impacta en la rentabilidad de la actividad ganadera.

En una charla para TvGan, el médico veterinario especializado en reproducción bovina tropical y transferencia de embriones, Cesar Moreno, explica que para alcanzar la eficiencia reproductiva hay que contar con algunos aspectos a saber:

Talento humano:

El personal a cargo debe estar capacitado en todos los campos del manejo del ganado, especialmente en los aspectos reproductivos. El conocimiento y la habilidad de los encargados del hato son fundamentales para la identificación de animales en celo, gestionar los programas de inseminación artificial, establecer protocolos de sincronización del celo, y monitorear indicadores de salud reproductiva.

De acuerdo con Moreno, se debe disponer de un adecuado talento humano. El ganadero, los trabadores, el médico veterinario que asiste los campos, y por qué no, la fuerza comercial deben estar pendiente y buscar soluciones a las dificultades que se presenten en el día a día.

Sanidad:

Las enfermedades, tanto metabólicas como infecciosas, pueden disminuir considerablemente los índices reproductivos al afectar la capacidad para concebir de los animales, mantener la gestación o dar a luz terneros saludables.

El manejo sanitario se debe enfocar en la prevención y el control de las más importantes enfermedades reproductivas que afectan tanto a machos como a hembras.

Nutrición:

Según Moreno, los minerales inyectables ayudan a tener mejores resultados en reproducción. Por ello, cuando se juntan talento humano, sanidad y nutrición se obtiene un impacto muy importante en reproducción, y por ende, en la eficiencia productiva.

Una adecuada alimentación garantiza que los animales tengan las reservas energéticas requeridas para una buena condición corporal y generar una descendencia saludable. El balance de los nutrientes influye en la salud reproductiva, ya que los déficits o los excesos pueden generar trastornos que dificultan la reproducción.

Entorno:

Condiciones de estrés, como el calor excesivo, el inadecuado manejo o la falta de confort, pueden afectar la capacidad reproductiva. Un óptimo ambiente, en términos de confort físico y mental, es fundamental para mantener niveles altos de fertilidad.

Manejo reproductivo:

Para alcanzar una óptima eficiencia reproductiva, es necesario establecer prácticas adecuadas que incluyan inseminación artificial, selección genética, sincronización de celo, y en algunos casos, la utilización de tecnologías más avanzadas como la de transferencia de embriones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos clínicos veterinarios:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expogenetica 2024

Tags: , , , , ,

Expogenética 2024. El 7 de noviembre en Barranquilla

Posted on 28 octubre 2024 by admin

Expogenética 2024

Expogenética 2024

  • Conozca los temas y los conferencistas que estarán en este evento que se llevará a cabo en Barranquilla.

El 7 de noviembre de 2024 se realizará en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla, Expogenética 2024, el tercer seminario especializado en nutrición y reproducción para vacunos y bufalinos que es organizado por el periódico agricultura&ganaderia.com

Expogenética 2024 es un evento especializado en ofrecer tecnología de punta para el sector ganadero, en el que los productores y empresarios podrán intercambiar conceptos de producción para lograr competitividad y desarrollo sostenible.

Además, es un evento comercial diseñado estratégicamente para la ganadería bovina en el que las empresas especializadas pueden ofrecer sus productos y servicios que contribuyen a desarrollar y consolidar programas de mejoramiento genético y reproducción con potencial de exportación.

El evento está orientado a satisfacer necesidades tecnológicas de las personas que se relacionan directa e indirectamente con la producción de leche y carne y sus derivados como empresarios, ganaderos, administradores, gerentes, profesionales y técnicos.

Nota relacionada:

Uso adecuado de la genética

Durante el certamen serán abordados temas de genética, nutrición, reproducción, repoblamiento, conservación de forrajes (Ensilaje), sanidad, sostenibilidad y manejo ambiental, entre otros.

Dentro del grupo de conferencistas están el director ejecutivo de Asosimmental Simbrah, Filippo Rapaioli (empresa Genética Bovina y Bufalina de Italia) quien hablará sobre la genómica en el búfalo mediterráneo.

Así mismo, Sergio Luis Mejía, director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, para presentar el tema del modelo de ganadería sostenible de Agrosavia.

En representación del ICA participarán como conferencistas el profesional especializado de la dirección técnica de sanidad animal, José Dsvid Luna Lanza, quien disertará sobre los programas y las normas para una sanidad ganadera excelente; así como Susan Yaneth Chanchay M., profesional especializada de la dirección técnica de cuarentena, quien se referirá a los programas generales para exportar carne y ganado en pie.

También intervendrá el médico veterinario Roberto Morales, gerente técnico de Manos a la Ubre SAS, con el tema de transferencia de embriones congelados – la preparación exitosa de receptoras.

Otro conferencista será Michael Rúa Franco, de cultura empresarial Ganadería Internacional, quien presentará la charla “Genética y reproducción desde el enfoque de la ganadería regenerativa”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un producto para mejorar la fertilidad del ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign