Tag Archive | "Reproducción de bovinos"

Pajillas de semen

Tags: , , , , ,

Pajillas de semen bovino. Cuidados que se deben tener

Posted on 19 febrero 2024 by admin

Pajillas de semen

Pajillas de semen

Foto: perulactea.com

  • Un elemento fundamental de la inseminación artificial lo constituyen las pajillas de semen bovino, que contienen espermatozoides congelados para la fertilización de las vacas. CONtexto ganadero explica cómo deben cuidarse. 

El proceso de reproducción bovina por inseminación artificial ha revolucionado la actividad ganadera, permitiendo mejoras genéticas y reproductivas significativas en los hatos.

Para garantizar la eficacia de la inseminación artificial, deben tenerse en cuenta una serie de cuidados con las pajillas de semen desde su producción hasta su utilización. (Lea en CONtexto ganaderoEsto es lo que se debe tener en cuenta a la hora de adquirir una pajilla)

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores explica que el semen se conserva en nitrógeno líquido, que debe estar a temperatura de -196°C. Es decir, una temperatura considerablemente baja que debe ser muy constante.

En ese orden de ideas, un adecuado almacenamiento es un aspecto que se debe cuidar mucho pues es necesario verificar el nivel de nitrógeno periódicamente para evitar que se agote y se comprometa la viabilidad de los espermatozoides y, en consecuencia, la inversión realizada en este semen bovino.

De acuerdo con Sánchez Flores, siempre se debe estar vigilando el termo, cuidando la cantidad de nitrógeno líquido que contiene el termo ya que este es el que estará brindando la temperatura requerida.

También menciona que estas pajillas representan una inversión de dinero importante para los ganaderos, por la que es importante seguir ciertas recomendaciones.

Recomendaciones:

Describe Sánchez Flores que el termo nunca debe quedarse sin nitrógeno líquido. Semanalmente se debe revisar el nivel de nitrógeno. El nivel mínimo para que el tanque funcione de manera correcta es del 20%.

Este aspecto está relacionado con el proceso de descongelamiento. Antes de una inseminación, las pajillas deben descongelarse de forma gradual en agua a una temperatura de 35 a 37°C durante 30 a 40 segundos.

Debe evitarse el contacto directo con agua caliente o una exposición prolongada al aire para evitar la muerte prematura a los espermatozoides.

Antes de la inseminación, es fundamental realizar un examen microscópico para valorar la calidad del semen descongelado, incluyendo la concentración, la motilidad y la morfología de los espermatozoides para determinar su capacidad de fertilización.

Luego de descongelar las pajillas de semen y evaluar su calidad, se debe proceder a la inseminación lo antes posible para aprovechar la viabilidad de los espermatozoides. Se recomienda efectuar la inseminación dentro de los 30 a 60 minutos posteriores a la descongelación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Senales

Tags: , , , ,

Señales que indican que una vaca va a parir

Posted on 17 enero 2024 by admin

Señales

Señales

Foto: ruminants.ceva.pro

  • Los signos físicos y el comportamiento de una vaca a punto de parir pueden variar entre individuos, pero hay señales comunes que suelen observar los ganaderos.

También conocidos como signos prepartos, estos pueden indicar que el ternero ya está a punto de nacer y que el ganadero debe estar más alerta. Estas señales dependen del animal y pueden aparecer tanto con una semana de antelación al parto, como únicamente en las 24 horas previas.

El médico veterinario líder del canal de Youtube “Un huerto ganadero”, manifiesta que lo primero que hay que considerar es qué es lo que hace con su cuerpo la vaca, es decir analizar sus movimientos y la posición.

En ese orden de ideas, el ganadero debe tener en cuenta algunas señales como:

  • Hinchazón de la vulva:También se puede relajar en preparación para el parto, lo que se hace muy evidente para el ganadero.
  • Secreción vaginal:Puede haber secreción gelatinosa o mucosa de la vulva. Esta es señal de que se está dilatando el cuello uterino y que pronto se puede presentar el nacimiento.
  • Relajación del ligamento sacro:Los ganaderos pueden palpar la relajación de este ligamento en la base de la cola. Indica que el parto está cerca.
  • Descenso del abdomen:Esto se presenta a medida que el feto se mueve hacia la posición de parto.
  • Comportamiento inusual o inquieto:La vaca puede tener comportamientos inquietos como acostarse y levantarse repetidamente, patear su abdomen, aislarse del resto del hato o caminar inquieta. Según el experto, muchas vacas se alejan de las otras, especialmente cuando son primerizas.

Tema relacionado:

Conozca los síntomas y las etapas del parto de la vaca

  • Reducción del consumo de alimento: Es común que algunas vacas reduzcan el consumo de alimentos antes del parto, lo que no debe ser signo de alerta.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria:Una vaca que se prepara para parir experimenta un aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Inflamación de las ubres y goteo de calostro:Las ubres pueden hincharse y tornarse más firmes. Además, se puede presentar goteo de calostro, que es la primera leche rica en nutrientes.
  • Cambios en el comportamiento de la vejiga:Puede haber cambios en el comportamiento de la vejiga, como la disminución en la micción.
  • Mirada frecuente hacia el abdomen:La vaca puede mirar con frecuencia hacia su abdomen, como si monitoreara el progreso del parto.
  • Posición de la cola:Dice el experto que hay que ver si la cola está levantada, aunque no esté evacuando nada. Las vacas cuando están defecando u orinando levantan la cola, pero cuando están a punto de parir la levantan durante mucho tiempo, lo que indica que tienen contracciones y está por salir el ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Indeminacion

Tags: , , , ,

Inseminación, Clave para la excelencia genética ganadera

Posted on 29 noviembre 2023 by admin

Inseminación

Inseminación

Inseminación. Foto: nutrimaxcr.com

Uno de los aspectos vitales para el buen desempeño de una empresa ganadera, está determinado por los ciclos reproductivos de las reses y el tratamiento que les dé el ganadero a sus animales antes y durante la gestación del ternero.

Con el paso del tiempo se ha encontrado que la inseminación constituye un complemento para todo proceso reproductivo Esta se ha transformado en estrategia para obtener animales con mejores características y, de esta manera, aumentar la productividad de leche y carne en el hato. (Inseminación artificial gana terreno en Magdalena).

No obstante, un empresario ganadero interesado en la reproducción de sus bovinos, debe tener en consideración diferentes aspectos como la etapa de madurez de la vaca, el peso, la edad y la raza, entre otros.

Proceso:

Ante esto, el médico veterinario, gerente del Laboratorios especializado en rumiantes, Virbac, Pablo Lorenzo, afirma que una vez la vaca está lista para el proceso, el celo se presentará cada 21 días y durará por 4 más. La época de mayor fertilidad, es la segunda mitad de ese tiempo.

Durante dicho periodo, es importante que los productores escojan uno de los 2 métodos de reproducción: monta natural o inseminación artificial. Aunque en algunos criaderos se sigue prefiriendo la primera opción, la segunda es bastante señalada por sus beneficios finales.

Por su parte, el coordinador de Desarrollo e Investigación de Fedegán – FNG, Héctor José Anzola Vásquez, aseguró que la clave está en la selección de los toros que van a donar la esperma y en la excelente elección de los toros de los que los ganaderos adquieren las pajillas para inseminar las vacas.

Asegura Anzola que no cualquier toro mejorará los hatos. Deben ser toros que en los catálogos se vea que ese animal va a mejorar la condición corporal, la cantidad de leche, las manos, las patas para que puedan caminar más, que puedan tener buen soporte, etcétera.

Este método permite escoger los mejores rasgos de los toros y si el semen es congelado, que sean transportados a cualquier distancia. Gracias a esta operación ya no se tienen límites de espacio o tiempo para obtener una buena monta.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Emergencias

Tags: , , , , , ,

Emergencias que pueden presentarse en el parto de la vaca

Posted on 27 noviembre 2023 by admin

Emergencias en el parto

Emergencias en el parto

Foto: bmeditores.mx

  • El parto es un proceso fundamental en el funcionamiento de una finca. Demanda atención cuidadosa, y en ocasiones, la intervención humana. A continuación se explican las emergencias que pueden presentarse durante este tiempo. 

A pesar de que muchas vacas dan a luz sin problema alguno, existen situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el parto bovino. Por ello es fundamental que los ganaderos estén preparados para enfrentarlas y actuar con rapidez para garantizar la salud de la madre y del ternero.

En documento realizado por la doctora en medicina y tecnología veterinaria, Fabia Viviana Fernández, existen 3 etapas ben definidas en el parto bovino: dilatación del cérvix, nacimiento del ternero y expulsión de la placenta.

Según explica la profesional, la primera etapa dura entre 2 y 3 horas en vacas adultas y entre 4 y 6 horas en vaquillonas. El cuello uterino se dilata por acción de la hormona llamada oxitocina y por presión de la bolsa de agua. En la segunda el ternero avanza por el canal de parto mediante las contracciones uterinas. Es importante saber que esta etapa puede demorar entre 2 y 10 horas y no siempre es bueno ayudar.

Afirma la experta que la última etapa es el momento en que la placenta es expulsada del útero. Esta acción debe realizarse dentro de las 12 y las 25 horas siguientes al nacimiento.

Sin embargo, en el proceso también se pueden presentar anomalías como las siguientes:

Distocia:

Puede deberse a diferentes razones como un inadecuado tamaño del ternero, malformaciones o una posición incorrecta. Cuando un bovino tiene signos de distocia como un parto prolongado sin avances, se debe intervenir de inmediato.

Para su tratamiento, lo ideal es acudir a un médico veterinario para obtener asesoramiento, utilizar guantes y lubricantes para identificar la causa del problema, y en los casos graves, se puede requerir de asistencia veterinaria para efectuar una cesárea.

Presentación anormal:

Esto sucede cuando el ternero no está adecuadamente posicionado para el parto, como en el caso de una posición transversal o la presentación de patas traseras.

En casos leves, el ganadero puede intentar reposicionar al ternero con las manos y lubricantes y si no hay progreso, debe buscar de la asesoría de un médico veterinario para evitar lesiones en la madre o en el ternero.

Ternero grande:

Un animal de tamaño grande puede dificultar el parto, sobre todo cuando las vacas son pequeñas. Esta situación puede ocasionar distocia y aumentar los riesgos de lesiones para la madre y el ternero.

En estos casos se debe monitorear el progreso del parto, y de presentarse distocia debido al tamaño del ternero, se requiere una intervención veterinaria.

Prolapso uterino: 

Aunque es menos frecuente, puede presentarse un prolapso cuando el útero se invierte y se sale parcial o totalmente.

Un punto importante para su tratamiento es no intentar empujar el útero hacia adentro y acudir al veterinario de confianza para la inmediata atención de la emergencia.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los bretes ganaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mejoramiento genetico

Tags: , , ,

Mejoramiento genético. La importancia de tener un programa

Posted on 05 octubre 2023 by admin

Mejoramiento genético

Mejoramiento genético

Bloomberg

Una de las claves para tener respuestas productivas en la ganadería es disponer de un buen programa de mejoramiento genético que esté basado en las necesidades y los objetivos deseados. Es fundamental comprender que su éxito dependerá de su estricto planteamiento, que contemple desde los desafíos a los que se enfrenta, hasta los parámetros fenotípicos en los que se desee hacer énfasis.

El primer consiste en tener claridad sobre los objetivos a los que se quiere llegar. Conocer la ganadería que se tiene, sus ventajas y  defectos es importante para garantizar la buena eficiencia de los lotes, y no incurrir en desgastes económicos innecesarios.

Cada sistema de producción, ya sea de carne, leche o doble propósito, tiene sus particularidades en cuanto a los resultados esperados. Se debe tener claro el objetivo al que se desee llegar: mayor producción de leche, mejor calidad de la misma, peso de las crías al destete, buena condición corporal, entre otros.

El coordinador del programa Embriogan de Fedegan, Hernando Barahona, precisó que es importante conocer cada uno de los lotes de ganado y hacia qué rumbo van. Preguntarse, ¿qué raza se quiere trabajar?, ¿cómo están conformadas?, , ¿dónde puedo conseguir el semen?, ¿bajo qué punto de vista voy a trabajar?, ¿cómo me voy a organizar?, siempre de la mano de las herramientas que se tengan al alcance.

Una vez definidos estos aspectos,  debe hacerse una evaluación lineal de las vacas, mediante la recolección de la data. Establecer registros de desempeño individual no solamente mostrará información sobre los animales que tienen mejores rendimientos, sino que ayudarán a tomar decisiones acertadas para el futuro.

Artículo relacionado:

La detección temprana del celo en bovinos es clave para aumentar la productividad

Si no se evalúa el buen desempeño a través de la recolección de datos, es difícil elegir los animales superiores y reemplazar aquellos con deficientes características para la producción, lo cual retrasa todo el proceso genético.

Un modelo de registros debe incluir aspectos como fecha de inseminación, fecha de partos, toro utilizado, primer ordeño, pesaje de leche,  peso al destete, resultado de chequeos ginecológicos, entre otros aspectos.

Estos registros, además de evaluar el desempeño individual, ayudan a estimar el rendimiento colectivo de cada lote, por lo que no se debe prescindir de ellos en el plan de mejoramiento genético.

Hay que tener en cuenta que los programas de mejoramiento genético se establecen a largo plazo. Las decisiones tomadas hoy, tendrán un efecto económico varios años adelante, por lo que si no se realiza un plan integrado que comprenda cada aspecto de la explotación ganadera, lo más probable es que no se tengan los resultados esperados.

El futuro de la rentabilidad de la finca ganadera depende de la calidad del ganado. El asesoramiento técnico de un experto en genética bovina lo orientará sobre los procedimientos y requerimientos de los que precisa el hato, con el objetivo de que en un par de años se vea el fruto de su inversión.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Gestacion

Tags: , , , ,

Gestación de vacas. 3 métodos para identificarla

Posted on 23 agosto 2023 by admin

Gestación

Gestación

Foto: agrocolun.cl

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, expone, en Gramse Ganadería Eficiente, que la eficacia en la gestación de las vacas es muy importante en cualquier clase de producción de ganadería. Este proceso debe basarse en un diagnóstico que permita identificar las vacas que están preñadas y las que no, para que estas últimas dejen de ser vacías y pasen a ser vacas cargadas.

Plantea Sánchez Flores que a esas vacas que no están en gestación se les tiene que realizar un tratamiento e identificar por qué no están preñadas y muchas cosas que se derivan del caso, por lo que lo ideal es preñarla lo más rápidamente posible.

Además, hay que resaltar que, si la vaca ha presentado muchos problemas para quedar en gestación, ha repetido celo varias veces y aun así no pasa nada, se insemina y tampoco, entonces probablemente con este diagnóstico se pueden descartar algunos animales que ya no están funcionando, produciendo poca rentabilidad para el negocio.

Comentó el profesional que para saber si las vacas están preñadas hay algunos métodos que se utilizan. Todos tienen ventajas y desventajas, pero realmente los más utilizados son tres:

No retorno del calor:

Es una opción muy rápida y práctica, menciona Sánchez Flores, debido a que, si la vaca que no entra en celo, si se le dio inseminación o monta natural, lo más probable es que esté en gestación. Sin embargo, existen factores que demuestran que, aunque la vaca no entre en celo, puede no estar preñada por algunos aspectos como la alimentación, el manejo, alguna enfermedad reproductiva, etc.

El método consiste en estar muy pendiente del animal durante 21 días, que es lo que perdura un ciclo estral de la vaca, para saber que esa vaca es que está gestante cuando no entra en celo.

Detalla Sánchez Flores que la ventaja es que es muy barato porque no requiere inversión. Entonces si se inseminó el día cero y no entra en celo en el día 21, lo más probable es que esté gestante. Si entra en celo diríamos que no está gestante y manifiesta que la desventaja es que se debe observar mucho al animal.

Palpación rectal:

Es el método más utilizado, fácil y económico, pues lo único que se requiere es de un profesional que pueda introducir su mano por el recto de la vaca para palpar el útero, los ovarios y otras estructuras del animal, además sirve como examen ginecológico si no está cargada.

Según comenta Sánchez Flores, si el animal no está gestante se puede saber por qué, así como detectar quistes y algunas enfermedades reproductivas de las vacas.

Ultrasonido:

Es una herramienta que sirve para analizar lo relacionado con la reproducción de los bovinos, así como para conocer las estructuras ideales para diagnosticar. Es una forma muy fácil y mucho menos invasiva de analizar la gestación.

Con este método puede tenerse un diagnóstico de gestación de 25 días, es decir, si se insemina una vaca y pasan 25 días se puede observar si el animal está gestante, teniendo en cuenta que por palpación hay que esperar 30 días y 5 días pueden ser mucha la diferencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque de enfriamiento:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Evaluación de sementales

Tags: , , , ,

Evaluación de sementales. ¿Cuándo y por qué hacerla?

Posted on 26 junio 2023 by admin

Evaluación

Evaluación

Foto: MVZ. MPA. Julio Rosas Pulido

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud expone que se considera que el 33% de los toros que se encuentran montando en hatos comerciales, no son aptos para la reproducción, lo que significa que tiene baja fertilidad, poca cantidad de espermatozoides en el semen y por lo tanto, no preñan.

Esta es una grave situación por varios motivos. Uno por que el productor le apuesta a esos toros para que preñen el hato, y el otro porque hay razas que son especiales.

¿Por qué hacer la evaluación?

Expresa Rimbaud,  que por ejemplo, las razas europeas tipo angus, son promiscuas pues un toro puede saltar 7 u 8 vacas fácilmente. Sin embargo, un toro de raza simmental no tiene esa cualidad porque si monta una vaca, no lo vuelve a hacer. Igualmente pasa con el nelore o guzerat. Es decir, no van a montar una vaca que fue montada por otro toro.

¿Cuándo se debe hacer el examen?

Para realizarlo, se debe esperar que el toro alcance su plenitud sexual, lo que generalmente sucede cuando tienen entre 18 y 24 meses.

Detalla Rimbaud que esto significa que lo que se haga antes de este tiempo, no sirve para nada.

Existe la costumbre de los ganaderos de adquirir animales de 8 a 10 meses con la intención de tenerlos como reproductores futuros, que es como si se dotara a un niño de 6 años para que sea un futuro campeón de boxeo, sin saber cómo será su desarrollo, siendo imposible saberlo.

En pocas palabras, adquirir un ternero de menos de 1 año, con el fin de tenerlo como reproductor, constituye una aventura para el productor.

El productor no debe buscar las características físicas de un semental, pues lo que importa en ellos es su capacidad de reproducción. Según Rimbaud, si el prepucio y el pene no funcionan, si el testículo no tiene el pleno desarrollo, si no tiene una circunferencia escrotal adecuada, si las glándulas no están en buen estado, el animal no funciona.

Para el profesional, si hay una inflamación en el escroto que perdure 24 horas, ese toro será infértil por 1 mes, si esta dura 48 horas, será infértil por 2 meses. Un aspecto destacado es que, si el animal permanece durante más de 72 horas con la inflamación, este será infértil de por vida.

Esto significa que el toro producirá semen, pero no espermatozoides. Por eso hay que revisar el animal frecuentemente.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques de enfriamiento y equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parto exitoso

Tags: , , ,

Parto exitoso en vacas primerizas. Claves

Posted on 14 junio 2023 by admin

Parto exitoso

Parto exitoso

Foto: ruminants.ceva.pro

Las vacas jóvenes que están teniendo su primer parto se convierten en un grupo que requiere atención y cuidados adicionales. En este artículo se exploran 5 claves para garantizar un parto exitoso en las vacas primerizas, según lo explicado en diálogo con CONtexto por el médico veterinario y ganadero, Guillermo Carvajal.

Atendiendo las siguientes recomendaciones, se puede asegurar la salud de la madre y del ternero, para tener en el futuro una exitosa producción lechera y reproductiva.

Preparación prenatal:

Según afirma Carvajal, una adecuada preparación antes del parto es esencial para minimizar riesgos y aumentar las posibilidades de un parto exitoso.

Esto implica suministrar una nutrición adecuada y equilibrada durante toda la gestación, asegurando que la vaca reciba los nutrientes requeridos para su propio bienestar y el adecuado desarrollo del ternero. Además es importante proporcionar un buen ambiente de alojamiento y evitar el estrés excesivo durante este período.

Vigilancia y monitoreo cercano:

La vigilancia cercana de las vacas primerizas durante las semanas previas al parto es fundamental para detectar algún signo de incomodidad o complicación.

Esto incluye observar los cambios en el comportamiento, la actividad, el apetito y los signos físicos, como el desarrollo de la ubre y la relajación del ligamento del sacro.

Alojamiento y ambiente adecuados:

Proporcionar el ambiente adecuado para el parto es crucial para la comodidad y seguridad de la vaca primeriza.

Para el especialista se debe tener un área de parto seca, limpia y bien ventilada para que la vaca pueda dar a luz sin complicaciones.

Además, debe asegurarse que haya espacio suficiente para que la vaca se mueva y acueste cómodamente durante el parto.

Asistencia profesional:

En algunos casos, las vacas primerizas pueden requerir asistencia durante el parto.

Contar con personal capacitado y con experiencia que pueda brindar asistencia durante el parto es fundamental para garantizar un proceso seguro y sin problemas. Estas personas deben estar preparadas para identificar signos de distocia (parto difícil) y tomar las medidas rápidas y adecuadas para resolver cualquier problema que se pueda presentar.

Cuidado postparto y atención al ternero:

Una vez producido el parto, el cuidado postparto es de igual importancia.

Esto implica proporcionar al ternero recién nacido atención inmediata, asegurando que respira correctamente, estimulando la capacidad de succión y asegurándose de que reciba calostro en las primeras horas luego del nacimiento.

También deben tomarse medidas para asegurar la adecuada recuperación de la vaca después del parto, monitoreando su salud, ofreciéndole una buena nutrición y proporcionándole un ambiente adecuado para la crianza del ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el alambre plástico y los comederos bebederos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lacto induccion

Tags: , , , , , , , ,

Lacto inducción. Solución a trastornos reproductivos de vacas

Posted on 09 junio 2023 by admin

Lacto inducción

Lacto inducción

Foto: campogalego.es

En las vacas es común encontrar trastornos reproductivos que pueden llevar a su infertilidad, impidiendo su capacidad de preñarse y, en consecuencia generar una nueva lactancia.

Estos trastornos son un desafío para los ganaderos, ya que muchas son excelentes productoras de leche y, al no preñarse, pueden terminar descartadas. Gracias a la lacto inducción, es posible obtener una nueva lactancia en estas vacas y además la posibilidad de que quede preñada nuevamente, recuperando así un valioso ejemplar desde el punto de vista reproductivo.

Vacas que requieren de lacto inducción:

De acuerdo con lo dicho por el médico veterinario Ricardo Mesa, en artículo publicado por Genética Bovina, los trastornos reproductivos en las vacas pueden tener diferentes causas. Entre ellas se encuentran los problemas nutricionales, las infecciones uterinas, la inflamación del oviducto, los celos silenciosos, la mortalidad embrionaria, las adherencias de los órganos reproductivos, el síndrome infeccioso reproductivo bovino, la ovulación retardada, entre otros. Muchos de estos desafíos reproductivos se pueden resolver en tiempos razonables, permitiendo que se preñen las vacas, pero en ocasiones pueden pasar hasta un año sin presentar preñez.

Desde el punto de vista de la producción, es ideal que las vacas tengan un parto al año y en consecuencia, una lactancia. Siempre debe procurarse alcanzar esta meta, aunque no siempre sea fácil. En este contexto es donde la lacto inducción se constituye en una invaluable herramienta productiva para las fincas ganaderas.

Vale recordar que las vacas son más eficientes en su producción de leche al comienzo de la misma, disminuyendo a medida que se acerca el secado. Las vacas llegan a su máxima producción aproximadamente a los 60 días luego del parto, comenzando a disminuir alrededor de un 3% por mes hasta el mes quinto, y a partir de ahí, pueden disminuir hasta un 20% por mes.

La lacto inducción es un proceso que se utiliza en la actividad lechera para estimular la producción de leche en vacas que no han quedado preñadas en un período razonable. Tiene el objetivo de generar una nueva lactancia en vacas que no concibieron, permitiendo aprovechar su potencial productivo y evitar el descarte prematuro.

Proceso de lacto inducción:

Para iniciar el proceso de lacto inducción, es fundamental que la vaca previamente haya tenido un período seco, similar al que tendría antes de un parto. Esto es fundamental puesto que el tejido secretor de la glándula mamaria requiere regenerarse para la siguiente lactancia.

El tratamiento se inicia aproximadamente a los 45 días luego del período seco y tiene una duración de 23 días.

La lacto inducción busca simular la retroalimentación hormonal que sucede durante el último mes de gestación de una vaca. Durante este período, diferentes hormonas trabajan sinérgicamente preparando la glándula mamaria y desencadenando la producción de leche. Dentro de estas hormonas se encuentran la progesterona y los estrógenos, que tienen efecto mamogénico, es decir, contribuyen a desarrollar los alvéolos y conductos lácteos de la glándula mamaria.

Posteriormente, se produce el descenso de los niveles de estas hormonas, estimulando la liberación de prolactina, hormona con efecto lactogénico, es decir, que promueve la síntesis de leche en los alvéolos mamarios. El aumento de la prolactina se ve favorecido por la acción de los corticoides.

Otra hormona importante en la síntesis láctea es la denominada somatotropina bovina, conocida también como hormona del crecimiento. Esta desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. Durante el proceso de lacto inducción, se busca estimular la producción de esta hormona para maximizar la capacidad de producción de leche de la vaca.

Al finalizar proceso y cuando se va a comenzar a ordeñar la vaca, se emplea la oxitocina. Esta hormona, administrada antes del ordeño, ocasiona la contracción de la musculatura lisa de la glándula mamaria, permitiendo la liberación y bajada de la leche de forma eficiente.

 

Fuente:

Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes elaborasos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Deteccion temprana

Tags: , , , ,

Detección temprana de la preñez en las vacas

Posted on 15 mayo 2023 by admin

Detección temprana

Detección temprana

Foto: campogalego.es – bmeditores.mx

En primer lugar, es importante anotar que la detección temprana de la preñez permite realizar una mejor gestión de la alimentación y cuidado de los animales.

Durante la etapa de gestación, las vacas tienen requerimientos nutricionales específicos que se deben atender para asegurar el desarrollo saludable del feto y prevenir complicaciones durante el parto, adoptando medidas para minimizar el impacto en la salud y bienestar de la vaca y del feto.

Si la preñez se detecta temprano, los productores ganaderos pueden ajustar sus programas de alimentación de tal manera que se satisfagan las necesidades de la vaca y el feto en crecimiento. (Lea: Nuevo método para la detección temprana de vacas no gestantes)

Esta práctica también le puede ayudar a los productores a planificar de forma adecuada la producción ganadera. Conocer los estados de preñez de cada vaca permite programar los partos y la producción de leche de forma eficiente, lo que se traduce en producción más rentable.

De acuerdo con el médico veterinario Guillermo A. Bavera, el diagnóstico precoz de preñeces es muy útil sobre todo en los hatos donde el servicio es a término fijo y tiene sus mayores frutos en cuanto más corto es el servicio y cuando las hembras están divididas según el número de servicios.

Importancia:

La detección temprana de la preñez también es importante desde el punto de vista económico. Una gestión eficaz del ganado puede contribuir a maximizar la producción y racionalizar los costos derivados de la alimentación y el cuidado del ganado.

Por ejemplo, si desde temprano se detecta la preñez, se pueden planificar los sistemas de alimentación, ajustando las raciones y adquiriendo los materiales requeridos para satisfacer las necesidades nutricionales de la vaca y del feto en crecimiento.

Igualmente, con su aplicación se logra una mejor planificación de la producción de carne y leche. Si se conoce el estado de preñez de una vaca, es posible programar su parto y la producción de leche de forma eficiente.

Por otro lado, se puede tener implicaciones favorables sobre el bienestar animal. Si la preñez se detecta temprano, es posible ajustar la dieta y el cuidado de la vaca de tal manera que se satisfagan sus necesidades particulares durante la gestación.

Para Bavera, otros beneficios contemplan no vender vacas preñadas suponiendo que están vacías, detectar anormalidades o malformaciones en el tracto genital femenino, tomar muestras de mucus cervical si se sospecha de alguna enfermedad venérea o inclusive, manejar la carga animal.

Técnicas para la detección temprana del parto:

Hay varias técnicas disponibles para la detección temprana de la preñez de bovinos. Una es la palpación rectal, que implica la introducción del brazo del veterinario por el recto de la vaca para palpar el útero y detectar la presencia del feto.

Es un procedimiento rápido, seguro y económico. Se utiliza a partir de los 60 días luego de la inseminación. Su precisión depende en gran medida de la experiencia y habilidad del veterinario.

Otra técnica es la ecografía, que mediante ondas sonoras de alta frecuencia produce imágenes del útero y del feto. La ecografía es una técnica no invasiva y muy precisa que puede detectar la preñez a partir de los 25 días después de la inseminación.

También es posible utilizar exámenes de sangre para detectar la presencia de hormonas que indican la preñez, como la gonadotropina coriónica (CG) producida por la placenta.

Actualmente, también se están desarrollando innovadoras tecnologías como los dispositivos de monitoreo de la actividad reproductiva, que detectan cambios en el comportamiento de la vaca que son signo del inicio de la preñez. Estos dispositivos usan sensores que miden la actividad, temperatura y otros parámetros fisiológicos para detectar cambios en el comportamiento y la actividad de la vaca.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de un ventilador industrial móvil:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign