Tag Archive | "Rotación de potreros"

Pasto

Tags: , , , , , , ,

Sin pasto no hay negocio. Clave para el éxito ganadero

Posted on 22 mayo 2025 by admin

Pasto

Pasto

Foto: TvAgro

  • Cada vez, más ganaderos comprenden que su éxito no depende solamente del número de animales, sino también de lo que estos comen. En un país afectado por el cambio climático y las presiones productivas, las pasturas se tornan como el activo estratégico del hato. ¿Por qué invertir en ellas? Aquí la respuesta.

A 2.600 metros sobre el nivel del mar, en la sabana de Bogotá, el médico veterinario César Gómez rememoró un consejo que lo marcó desde su infancia, “para ser buen ganadero, primero hay que ser buen agricultor”.

Esa frase, recibida de su abuelo, hoy tiene más sentido que siempre. Porque en tiempos de crisis climática y exigencias productivas altas, el verdadero negocio ganadero inicia por el suelo. (Lea en CONtexto ganaderoSin buena alimentación animal, no hay éxito en el negocio ganadero)

Sin pasto no hay ganadería rentable. Así lo muestran los sistemas productivos ganaderos más eficientes del país.

Desde la lechería en la altura hasta las zonas tropicales, los productores que manejan bien sus praderas, son los que logran mejor productividad y mejores márgenes económicos.

Gómez, quien también es magíster en Ciencia Animal, afirma que el pasto que alimenta es el que sobra y no el que falta. Si uno desea producir carne o leche, la calidad del forraje lo es todo.

Por ejemplo, en una ganadería especializada de lechería, una vaca holstein requiere forrajes de alto aporte proteico para sostener su rendimiento. Sin una pradera bien sembrada, mantenida y cosechada en el punto preciso, los litros no se convierten en dinero.

Muchas fincas todavía se manejan bajo sistemas extensivos, donde los animales recorren grandes potreros sin mayores controles. Allí, las vacas pastan lo que encuentran, es decir, pastos tiernos, deteriorados o maduros. Gómez planteó que “este modelo no exige mucho trabajo, pero tampoco devuelve productividad”.

Dijo el experto que lo más preocupante es que este tipo de productor ganadero muchas veces está conforme con el volumen, pues entiende que así sea poco, siempre gana algo. Sin embargo, este tipo de productores no cuantifica cuánto deja de ganar por no invertir en sus pasturas.

Rotación e innovaciones:

En contraste, el pastoreo rotacional permite la concentración de animales en pequeños potreros durante tiempos determinados. Al alternarlos con periodos de recuperación entre 35 y 45 días, las praderas no se agotan y conservan su valor nutricional.

Esta técnica no solo aumenta la carga animal por hectárea, sino que también mejora la conversión del forraje en leche o carne.

Por su parte, el sistema Voisin permite una ocupación estratégica de los potreros que estén justo en su punto óptimo de cosecha. Según Gómez, allí el bovino se convierte en una cosechadora natural. Es un modelo que, si bien requiere de planeación, también genera retornos tangibles a corto y mediano plazo.

La innovación también aborda la puerta de las praderas, pues nuevas variedades de leguminosas y gramíneas, resistentes a las sequías o las inundaciones, están siendo desarrolladas para adaptarse a diferentes zonas del país.

Indicó el experto que no todas las semillas son para todas las tierras. Por ello, recomienda hacer análisis del suelo antes de sembrar y no dejarse influir por modas forrajeras.

En paralelo, la ganadería regenerativa gana adeptos, pues es un sistema que integra la rotación intensiva con un sentido de sostenibilidad. En ella los animales consumen el pasto, contribuyen al control de malezas y fertilizan el suelo con su estiércol.

Ganancia oculta:

Desde su evolución como especie, los rumiantes han sido expertos fabricante de proteína. Gracias a su complejo sistema digestivo, pueden transformar pastos en carne o leche de alto valor biológico. Pero esto sucede si el forraje que consumen tiene la calidad adecuada.

Por eso, invertir en las praderas no es un lujo, sino una estrategia productiva. Como lo expresó Gómez, una buena pradera se transforma en leche, en crías saludables o en kilos de carne. Una mala, solo mantiene la apariencia de un negocio.

Esto indica que el manejo de pasturas no es una opción, sino la base misma de todo el sistema productivo. Las ganaderías que invierten en sus praderas producen más, utilizan menos suplementos, y se adaptan de mejor forma a los desafíos del clima. Por eso, como diría el abuelo del experto Gómez, el buen ganadero antes que nada es un buen agricultor.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expedicion agroganadera

Tags: , , , , ,

Expedición Agroganadera. Las mejores prácticas ganaderas

Posted on 20 noviembre 2024 by admin

Expedición Agroganadera

Expedición agroganadera

Foto: instagram.com/taurusgenetics/

  • Los días 29 y 30 de noviembre de 2024, los amantes de la ganadería tendrán la oportunidad de aprender, explorar y conectar con las innovaciones del sector en la Expedición Agroganadera, en fincas de Puerto Boyacá y La Dorada.

Organizada por Evagro Colombia y Taurus Genetics, esta Expedición Agroganadera busca difundir el conocimiento práctico y el aprendizaje en campo, de elementos claves para impulsar el futuro de la ganadería del país.

Durante 2 días, los participantes visitarán 3 empresas ganaderas de referencia localizadas en Puerto Boyacá y La Dorada, conocidas por sus avanzadas prácticas en ceba, lechería y manejo de recursos.

Según los organizadores, esta Expedición Agroganadera es una experiencia que combina la teoría y la práctica, permitiéndoles a los asistentes entender la manera de llevar sus proyectos ganaderos a un nivel superior.

Entre las actividades destacadas se incluyen:

  • Conservación de forrajes: técnicas modernas para conservar la calidad del alimento para el ganado, como el uso del ensilaje de maíz.
  • Manejo de terneras: prácticas enfocadas al levante saludable de las crías.
  • Optimización en lecherías tropicales: estrategias para maximizar la producción de leche con razas como gyr, guzerá y gyrolando.
  • Ceba ganadera: claves para una adecuada nutrición y el engorde óptimo del ganado.
  • Rotación de potreros: sistemas eficientes para garantizar el uso sostenible de las pasturas.
  • Administración y costos: herramientas financieras para mejorar la gestión de las fincas.

Tecnología y sostenibilidad en el centro:

Uno de los aspectos más innovadores de la expedición es la oportunidad de conocer sistemas para enfriamiento de vacas lecheras, con capacidad de reducir hasta un 55% el gasto inicial de agua. Estas tecnologías, conjuntamente con prácticas sostenibles, les permiten a los productores hacer frente a desafíos como el cambio climático y el aumento de los costos de producción.

También aprenderán los asistentes sobre monta estacional, técnica que optimiza la reproducción al concentrar los nacimientos en tiempos específicas, mejorando la eficiencia de las operaciones ganaderas.

Aprendizaje práctico en el campo:

La Expedición Agroganadera se ha diseñado para ser una experiencia práctica, en la cual los asistentes podrán interactuar con los expertos y apreciar de cerca las innovaciones aplicadas en esas fincas.

Además de las visitas, el evento incluye snacks, almuerzos, hidratación, certificado de participación y seguro médico, lo que garantiza una experiencia completa y enriquecedora para todos los participantes.

Solo hay pocos cupos disponibles. La participación tiene un costo de $529.000 o USD 130. Los interesados pueden tener más información y reservar su cupo a través de los números de contacto +57 3160430032 o 3012046642.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

 

Comments (0)

Manejo del agua

Tags: , , , ,

Manejo del agua en la rotación de potreros

Posted on 29 octubre 2024 by admin

Manejo del agua

Manejo del agua

Foto: linkedin.com/company/alux-nutrition/ – rodaleinstitute.org

  • El manejo del agua en los sistemas de rotación de bovinos es uno de los aspectos más complejos y críticos para el éxito de esta técnica de pastoreo.

La rotación de bovinos, conocida también como el pastoreo rotacional, es muy utilizada para mejorar la calidad de los forrajes y aumentar la eficiencia productiva.

Sin embargo, uno de los grandes restos es el adecuado manejo del agua, indispensable para la supervivencia y la productividad de los bovinos. Este sistema no solamente requiere de una infraestructura adecuada, sino también de una planificación y logística precisas para garantizar la disponibilidad permanente del agua.

El agua es indispensable para la supervivencia de los bovinos, y a diferencia de otros elementos como los suplementos alimenticios o los nutrientes del forraje, el agua no se puede sustituir o postergar sin ocasionar un impacto negativo en la salud del ganado.

En los sistemas de rotación de potreros, la importancia del agua es mayor por el constante movimiento de los animales entre parcelas, lo que exige la existencia de fuentes de agua que sean accesibles y adecuadas en cada área de pastoreo.

Es por esto que la cantidad de agua depende de factores como el peso y tamaño del animal, las condiciones climáticas, la etapa productiva y el tipo de alimentación. Estos factores hacen que el manejo del agua constituya un reto para los ganaderos que establecen la rotación de potreros.

Artículo relacionado:

 8 claves sobre pastoreo rotacional para mejorar la producción y la salud del ganado

Fausto Bermúdez, CEO de la reconocida escuela mexicana Ranching 4 Profit,  destaca que el reto más grande en la rotación de animales es el manejo del agua. No se trata solamente de cuánta agua haya en el bebedero, sino cómo se realiza su distribución. Añade el profesional que uno de los errores más frecuentes en la rotación de bovinos es aumentar las dimensiones del bebedero para acomodar más animales, sin tener en cuenta la demanda creciente de agua.

Según el experto, el aspecto de mayor importancia es el flujo de agua que alimenta el bebedero, más que la cantidad de bovinos que pueden acceder al agua simultáneamente.

Describe Bermúdez que desconoce  a alguien que se haya arrepentido de instalar una tubería de mayor tamaño, pero sí conoce a muchos ganaderos arrepentidos de haber instalado tuberías pequeñas. Hay algo que siempre recomienda y es que si en algo se debe gastar el dinero, es en un plan maestro. La capacidad de las instalaciones hídricas debe estar a la altura de la demanda del sistema de pastoreo.

Determinar cuánta agua demanda un grupo de bovinos requiere tener en cuenta variables como tamaño, clima, producción, etc.  Sobreestimar la cantidad de agua puede resultar en desperdicio del recurso, mientras que subestimar las necesidades de los animales puede conducir a una deshidratación, la disminución de la producción de carne o leche, y a problemas de salud graves.

Plan maestro:

Un adecuado plan maestro es fundamental para gestionar el agua en los sistemas de rotación. Esto debe contemplar una planificación con objetivos a 20, 30 y 50 años.

Señala Bermúdez que muchos ganaderos diseñan sus fincas basados en suposiciones, pensando que un bebedero o un potrero ‘quedarán bien’ en ciertas áreas. No obstante, cuando la finca pasa a la generación siguiente, esa planificación suele ser ineficaz, y los costos de corrección pueden ser muy elevados.

Afortunadamente, existen diferentes tecnologías y estrategias que ayudan a los ganaderos a un mejor manejo del agua en sistemas rotacionales como la implementación de bebederos móviles, los sistemas de riego por gravedad, la recuperación y el almacenamiento de agua de lluvia y el control de calidad del agua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo de potreros

Tags: , , , , ,

Manejo de potreros a la llegada de las lluvias

Posted on 21 junio 2024 by admin

Manejo de potreros

Manejo de potreros

Foto: revistachacra.com.ar

  • El inicio de las lluvias en las explotaciones ganaderas marca un momento crucial para el adecuado manejo de los potreros.

Las precipitaciones traen consigo un aumento del crecimiento de las pasturas, lo que significa una oportunidad para mejorar la alimentación de los animales y aumentar la producción de carne o leche. Sin embargo, un inadecuado manejo de potreros durante esta época puede ocasionar problemas en la alimentación de los bovinos y la productividad del suelo.

El médico veterinario Efraín Antonio Coutiño Torres, explica que antes de iniciar las lluvias, es importante hacer una evaluación del estado de los potreros para detectar posibles problemas. Esta evaluación permite tomar las medidas para mejorar la condición de los potreros.

Con las precipitaciones debe implementarse un sistema de pastoreo racional para aprovechar al máximo posible el crecimiento de las pasturas y evitar su sobrepastoreo.

Para una exitosa implementación del pastoreo racional, es necesario disponer de cercas adecuadas y un programa de rotación bien definido, considerando aspectos como la época del año, las necesidades del ganado y la disponibilidad de forraje.

Tema relacionado:

Qué hacer con los potreros durante el verano

De acuerdo con Coutiño Torres, existe un factor diferenciador en la recuperación de los potreros con la llegada de las lluvias y este es el manejo al suelo. Asegura que  deben ser potreros que no se fumigan, manejados de forma rotacional para que se recuperen rápidamente.

Quiere decir esto que cuando el crecimiento de las malezas se presenta, el productor debe controlarlas de forma natural o manual, sin utilizar métodos químicos como los herbicidas, pues esto disminuye el impacto de la lluvia y ocasiona un lento crecimiento del pasto.

Sin embargo, la selección del método de control de malezas debe depender de la extensión del área, la especie de maleza presente y el estado de las pasturas.

Un punto que destaca el profesional en el manejo de potreros con o sin llegada de las lluvias, es la planificación forrajera, puesto que es importante considerar las necesidades nutricionales del ganado y la disponibilidad de forraje en los potreros.

Para adelantar esta planificación, el ganadero debe considerar qué especies tiene en su predio, cuáles toleran la sequía y con cuales alimentos cuentan los animales durante la ausencia de lluvias.

En caso de que no sea suficiente la producción de forraje, pueden utilizarse suplementos alimenticios que haya organizado el productor previamente.

Finalmente, Coutiño Torres afirma que en el manejo del potrero, debe cuidar el ganadero que haya buena sombra, que los bovinos tengan suministro de agua fresca y limpia de forma constante, entre otros aspectos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes plásticos para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Potreros

Tags: , , , , ,

Potreros durante el verano. ¿Qué hacer con ellos?

Posted on 12 diciembre 2023 by admin

Potreros

Potreros

Foto: agrotendencia.tv

  • En las épocas de sequía, existen muchas preguntas que se hacen los productores ganaderos enfocadas a cómo manejar los pastos y qué hacer para disponer de vegetación para sus animales. CONtexto ganadero resuelve algunas de ellas.

Los ingenieros de Agrosavia, William Sánchez Ledezma y Edwin Orozco Barrantes, explican en un manual que, con el fin de evitar pérdidas de peso, bajas de producción de leche, atrasos en la reproducción y hasta la muerte de animales, se requiere cuidar los potreros y los pastos que se siembran.

Indican los profesionales que las preguntas más frecuentes que plantean los ganaderos cuando ya se está cerca de iniciar el verano, se enfocan en qué hacer durante el verano con los potreros, qué sembrar y qué hacer con los pastos durante la sequía.

Para responder la primera, Orozco y Sánchez afirman que en caso de que en la finca se tenga un plan de manejo rotacional de potreros, se recomienda que en esta época se dejen uno o varios potreros sin pastorear. En caso de que la finca no realice manejo rotacional de potreros, se deben cerrar uno o varios potreros y dejarlos sin pastorear, con el fin de disponer de forraje en la época seca.

Durante esta temporada, se deben seleccionar preferiblemente los potreros que conserven mayor humedad en el suelo y si es posible con árboles para sombra. Esto hace que los pastos se conserven verdes más tiempo en el verano y los árboles sirven además para dar sombra a los animales y en consecuencia, temperaturas más frescas.

Noticia relacionada:

5 pecados que cometen los ganaderos en época de verano

De acuerdo con los profesionales, otra recomendación es que, si se tienen sobrantes de pasto, el potrero se debe seleccionar para conservar el sobrante como heno. Primero hay que realizar un control de malezas. Si es posible, puede fertilizarse el potrero con las excretas como abono cuando aún exista humedad en el suelo, para luego proceder a cosechar, ya sea de forma manual o con maquinaria para elaborar el heno.

En este orden de ideas, durante las época secas no es recomendable realizar siembras de ninguna especie, puesto que no hay precipitaciones.

Orozco y Sánchez dicen que es mejor darle paso a la rotación de pastoreo. Se pueden pastorear 2 potreros juntos, pero no es adecuado abrir todos los potreros a la vez para que los animales transiten libremente por todos ellos. Solo se deben utilizar los potreros reservados en el momento de mayor crisis.

Los profesionales afirman que, en el caso de contar con árboles comestibles por el ganado, deben cortarse las ramas progresivamente para que sean comidas.

Según indican, una recomendación es no cortar la rama totalmente, sino que esta quede unida al árbol por un poco de corteza. De esta forma, las hojas de la rama no se marchitarán rápidamente, sino en un período mayor, permitiéndoles a los animales disponer de material fresco durante varios días.

Finalmente, los expertos dicen que la última recomendación para el verano es utilizar la suplementación estratégica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Division sostenible

Tags: , , , , ,

División sostenible de praderas o potreros

Posted on 06 diciembre 2023 by admin

División sostenible

División sostenible

Foto: invesagro.com

  • La división sostenible de praderas requiere una evaluación previa y ciertas estrategias y métodos para establecerla con éxito. CONtexto ganadero le cuenta cómo hacerlo.

Cada vez más ganaderos se interesan en incursionar en la ganadería sostenible. Uno de los primeros pasos es implementar la División Sostenible de Praderas (DSP), un sistema de pastoreo racional que divide las pasturas en varios potreros para que los bovinos roten periódicamente hasta completar un determinado ciclo. Es un sistema que da como resultado más cantidad de animales en menos espacio.

CONtexto ganadero presenta estrategias claves y recomendaciones para empresarios ganaderos que buscan establecer un enfoque más sostenible en la división de praderas, según lo plantea una publicación de la Universidad Santo Tomás sobre experiencias en la implementación de este sistema.

Evaluación del terreno:

  • Realizar un exhaustivo análisis del terreno para comprender la calidad del suelo, la topografía y las características climáticas.
  • Identificar áreas propicias para expansión y división de praderas, teniendo en cuenta la capacidad de carga del suelo.

Rotación de pastoreo:

  • Dividir las praderas en unas parcelas más pequeñas para facilitar la rotación del ganado.
  • Definir un programa de rotación que permita adecuados períodos de descanso para la regeneración natural del pasto.

. Manejo holístico:

  • Adoptar un enfoque integral que considere no solamente la cantidad de pasto sino también la salud del ecosistema.
  • Integrar prácticas de manejo de los suelos, como la siembra de leguminosas para mejorar la calidad y la fertilidad del pasto.

Monitoreo continuo:

  • Utilizar tecnologías de monitoreo, como sistemas de telemetría o drones, para evaluar la salud de las praderas.
  • Ajustar las estrategias de pastoreo de acuerdo con las condiciones cambiantes y las necesidades del ganado.

Pastoreo rotativo:

  • Establecer sistemas de pastoreo rotativo que permitan a los animales el acceso a diferentes áreas en momentos específicos.
  • Evitar el sobrepastoreo limitando el tiempo de permanencia en cada parcela.

Infraestructura sostenible:

  • Diseñar instalaciones de tal forma que faciliten la movilidad de los animales entre parcelas y minimicen la compactación del suelo.
  • Incorporar bebederos ubicados estratégicamente para reducir la concentración de animales en ciertas áreas.

Restauración de praderas:

  • Utilizar prácticas de restauración, como el cultivo de especies nativas, para mejorar la diversidad vegetal.
  • Rehabilitar zonas degradadas mediante técnicas de revegetación y el control de la erosión.

Educación y colaboración:

  • Capacitar al personal y compartir la información sobre las prácticas sostenibles de división sostenible de praderas.
  • Colaborar con las instituciones agrícolas y los expertos locales para obtener orientación y apoyo.

Al adoptar estrategias sostenibles en la división de potreros, los ganaderos pueden mejorar la productividad a largo plazo, promover el bienestar del ganado y reducir el impacto ambiental. La implementación de estas prácticas contribuye tanto al éxito de las operaciones ganaderas, como a la salud de los ecosistemas locales y globales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo inteligente

Tags: , , , , ,

Pastoreo inteligente por franjas

Posted on 20 noviembre 2023 by admin

Pastoreo inteligente

Pastoreo inteligente

Foto: Praderasypasturas.com

El consultor y experto colombiano Samir Bojanini, afirma que una de las preguntas que  debe hacerse el productor ganadero relacionada con el pastoreo inteligente por franjas está enfocada en la diferencia entre ganadería intensiva y ganadería extensiva. (Lea en CONtexto ganadero¿En qué consiste el pastoreo en franjas y cómo puede implementarlo? (parte 1)

¿Por qué debería erradicarse la ganadería extensiva?

Según el experto, la razón es la materia orgánica, puesto que, por ejemplo, los promedios de capacidad de carga de la ganadería extensiva requieren de 1 hectárea para 0,7 animales en promedio y en los mejores casos, 1 animal por hectárea, y esta no se logra sostener durante todo el año. Dice Bojanini que esta es la razón por la que es común ver animales con muy bajos estados corporales, lo que afecta su productividad y supervivencia.

En contraste con estas cifras, el experto indica que por su lado, la ganadería intensiva ofrece promedios desde 2,5 a 7,5 animales por hectárea, según la oferta de forrajes solo en pastoreo rotacional.

¿Qué es el pastoreo inteligente por franjas?

Es la combinación de pastoreo de animales con la gestión de áreas con árboles cultivados o áreas boscosas, con equilibrio entre la producción de leche o carne y la conservación del medio ambiente.

El sistema de pastoreo inteligente por franjas implica la división de la franja o las parcelas que se rotan a lo largo del año. Cada franja o parcela se pastorea en un momento determinado y luego se deja descansar para la recuperación del pasto y evitar el sobrepastoreo.

Con esta forma de pastorear, se promueve la existencia de árboles en las áreas de pastoreo. Estos árboles pueden ser plantados o nativos y tienen diversas funciones como proporcionar sombra, mejorar la calidad de los suelos y ofrecer madera o productos forestales no madereros.

La rotación de las franjas se planifica de forma estratégica, teniendo en cuenta la temporada de crecimiento del pasto, la capacidad de carga de la finca y la necesidad de conservar la vegetación. La gestión planificada permite garantizar que los animales tengan acceso a pasto fresco y de calidad.

Es por esto que  este tipo de pastoreo tiene beneficios económicos y ambientales, puesto que con los primeros se mejora la productividad ganadera y se diversifican los ingresos con la venta de madera, en tanto que, con los segundos, se contribuye a la protección del suelo, la biodiversidad y la captura de carbono.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Potreros

Tags: , , , , ,

Potreros en verano. ¿Qué hacer con ellos?

Posted on 04 julio 2023 by admin

Potreros

Potreros

Foto: agrotendencia.tv

Los ingenieros de Agrosavia, William Sánchez Ledezma y Edwin Orozco Barrantes explican en un manual que, con el fin de evitar bajas en la producción de leche, pérdidas de peso, atrasos en la reproducción y en algunas ocasiones hasta la muerte de animales, se necesita cuidar los potreros y los pastos que se siembran.

Afirman los profesionales que las preguntas más frecuentes que plantean los ganaderos cuando ya se está a tiempo de entrar el verano, se enfocan en qué hacer con los potreros, qué sembrar y qué hacer con los pastos durante la sequía.

Para responder el primero, Sánchez y Orozco dicen que en el caso que se tenga en la finca un plan de manejo rotacional, la recomendación es que en esta época se dejen uno o varios potreros sin pastorear. En caso de que la finca no haga manejo rotacional de potreros, se debe cerrar uno o varios potreros y dejarlos sin pastorear, con el fin de disponer de forraje en la época seca.

Durante esta temporada, se deben seleccionar los potreros que conserven mayor humedad en el suelo y si es posible con árboles para sombra. Esto permite conservar verdes los pastos por más tiempo en el verano y los árboles sirven para dar sombra y temperaturas más frescas a los animales.

Pasto sobrante:

De acuerdo con los profesionales, otra recomendación es que, si se tiene pasto sobrante, se debe seleccionar ese potrero para conservar el sobrante como heno. Primero hay que realizar un control de malezas. Si es posible, puede fertilizarse el potrero con las excretas como abono orgánico cuando aún haya humedad en el suelo y luego se cosecha, ya sea manualmente o con maquinaria para elaborar el heno.

En este orden de ideas, durante las épocas secas no es recomendable realizar siembras de ninguna especie puesto que no hay precipitaciones.

De esta manera, es mejor realizar rotación de pastoreo. Sánchez y Orozco afirman que se pueden pastorear 2 potreros juntos, pero no es lógico abrir todos los potreros para que los bovinos transiten libremente por todos ellos. Los potreros reservados se deben utilizar en el momento de mayor crisis.

Aseguran que, en caso de tener árboles comestibles por el ganado, las ramas se deben cortar progresivamente para que sean consumidas.

En palabras ellos, una buena recomendación es no cortar la rama totalmente, sino permitir que quede unida al árbol por un poco de corteza. De esta forma, las hojas de la rama no se marchitarán tan rápido, sino en un tiempo mayor, permitiéndole a los animales disponer de material fresco durante varios días.

Finalmente, dicen que la última recomendación es realizar suplementación estratégica para el verano.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como funcionan los hidroretenedores para conservar el agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Division de potreros

Tags: , , , , ,

División de potreros. Método para optimizar el alimento

Posted on 10 enero 2023 by admin

División de potreros

División de potreros

Generalmente, los empresarios ganaderos realizan una división de potreros según el área total, las vías internas de la finca, las corrientes de agua y la topografía del terreno.

También, deben dividirse teniendo en cuenta el clima y la línea de producción que se tenga. Esto porque cada línea tiene requerimientos nutricionales particulares. Por ejemplo el ganado de leche, debe moverse con mayor frecuencia que el de carne. Mediante este método se logra optimizar el alimento disponible.

El encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión en Fedegan-FNG, Ricardo Arenas, comentó  que la división de potreros consiste en fraccionar la finca en potreros, lo más pequeños que sea posible, permitiendo que los animales tengan acceso a comida, sombra y agua. En cada potrero se determinan unos cortes con cercas que se van desplazando, esto teniendo en cuenta los periodos de ocupación y de descanso.

Se recomienda un periodo de ocupación de 1 a 3 días para evitar sobrepastoreo.

El periodo de descanso varía entre 30 y 45 días Este último en caso de épocas de sequía.

Según el Manual Práctico Ganadero, para establecer cuántos potreros debe tener la finca, debe dividirse el periodo de descanso entre el periodo de ocupación y agregarle 1 a la fórmula. Por ejemplo, si se tiene periodo de descanso de 30 días y periodo de ocupación de 3 días, se deberán establecer 11 potreros en el predio.

Este cálculo se deberá hacer de preferencia en épocas de sequía, puesto que en ese momento se puede extender el periodo de descanso.

Beneficios:

Comentó Arenas que con una adecuada división de potreros se puede tener más animales en la finca, porque estos consiguen lo que necesitan sin desplazarse demasiado y no consumen tanta energía caminando o buscando agua. Por ello, una buena división permite un más eficiente uso del alimento disponible.

Para establecer la división de potreros hay que tener en consideración el tipo de ganado que se va a tener en la pastura, pues cada clase o línea de producción tiene requerimientos nutricionales particulares.

También deben establecerse lugares de sombra y bebederos.

Además es importante realizar un aforo de potreros. Este consiste en el cálculo del forraje verde o materia seca de cada potrero en kilos por metro cuadrado. Esto permite conocer la capacidad de carga del hato. En lo posible, este procedimiento se debe realizar al menos 2 veces al año, en épocas de invierno y de sequía.

Comentó que en Colombia la ganadería ha trabajado muy bien el tema genético y se cuenta con muy buenas razas. Sin embargo, hay un problema en la nutrición, pues no se les suministra comida suficiente y no se optimiza su calidad. Esto tiene relación con las prácticas de división y rotación de potreros.

En el Manual Práctico Ganadero, iniciativa del área de extensión de Fedegan, se encuentra un capítulo dedicado a la división de potreros el cual puede consultarse en la página de YouTube de Fedegan.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo holistico

Tags: , , , , , ,

Pastoreo holístico planificado. Una práctica rentable

Posted on 06 diciembre 2022 by admin

Pastoreo holístico

Pastoreo holístico

Foto: Captura de pantalla

Así lo vienen realizando en la Hacienda Bélgica, localizada en el municipio de Corozal, donde se realiza la planificación del pastoreo holístico en 2 épocas según la distribución de la humedad en los diferentes ambientes.

Según lo indica la zootecnista Astrid Arroyo Montesino en una nota de La Finca de Hoy, en esa zona se tiene una época del año en la que llueve y por ende hay crecimiento del forraje y de la vegetación y otra época en la que no llueve absolutamente nada. Basados en eso, en la primera época se realiza lo que se denomina plan abierto consistente en que los animales pasen por los potreros rápidamente. La meta es disminuir el tiempo de ocupación y aumentar el tiempo de descanso de las pasturas.

Funcionamiento:

Durante las épocas de lluvia, en el plan abierto, máximo el tiempo de ocupación por área de pastoreo es de 2 días y el de descanso de 60 días, tiempo en el que se promueve la mayor tasa posible de regeneración.

Durante las épocas de no crecimiento, que corresponde a las épocas secas, realizan lo que se denomina plan cerrado y es cuando se va a administrar la acumulación de forraje que se promovió en las épocas de lluvias. (Lea: ¿Cómo influye el manejo holístico en el plan sanitario del predio?)

La profesional sostuvo que en los pastoreos extensivos se promueve la desertificación de los potreros, las leguminosas, por ejemplo, no son parte del ecosistema y se pierden al no respetar los tiempos de descanso.

En cambio, dijo, en La Bélgica los tiempos de descanso se ajustan basados en el periodo que requieren las plantas más palatables y más sensibles al sobrepastoreo. Por ejemplo, una leguminosa, de alto valor nutricional, difícilmente puede prosperar en un potrero donde durante todo el tiempo hay animales pastoreando.

Allí, con 60 días han recuperado muchas especies perdidas a causa del sobrepastoreo y que contribuyen en la nutrición de los animales.

La planificación holística del pastoreo es una combinación de diferentes maneras de administrar el forraje. En esta finca se tiene un solo lote de animales, se emplean cercas fijas y han logrado hacer 54 subdivisiones que se manejan de acuerdo con la oferta de forraje de cada área.

Las Carolinas:

También en Sucre se encuentra Las Carolinas, una ganadería que hace 13 años cambió radicalmente su modelo de trabajo para pasarse al manejo holístico.

La teoría del manejo holístico como método para gestionar la ganadería con el ecosistema fue el punto de partida que condujo a Nelson Martelo y su familia a pasar de una ganadería convencional a una regenerativa.

Indicó el ganadero que el manejo holístico es un mecanismo para tomar decisiones que tiene en consideración no solamente los animales sino también la naturaleza, el medio ambiente, la comunidad, los aspectos financieros. También se tienen en cuenta aspectos como la rotación de potreros.

Se trata de impedir la desertificación de los suelos. Para ello se necesita una buena rotación y darles el descanso suficiente a los potreros para que las praderas alcancen a recuperar sus raíces.

Pensando en evitar la erosión y estimular la recuperación de los suelos se eliminó el uso de químicos y a cambio se incluyeron arbustos y árboles, así como caminos ecológicos para beneficiar la fauna y la flora de la región.

Entre sus propósitos está el fomento de la biodiversidad y por eso se cambió la idea que la finca es un monocultivo de pastos y se cultivaron diversos tipos de plantas ya que  todo eso termina como alimento para los animales y ayuda a que el suelo esté en movimiento para que las sustancias que se encuentran en lo profundo suban a la superficie y las tomen las pasturas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign