Tag Archive | "Rotación de potreros"

Roracion de potreros

Tags: , , , ,

Rotación de potreros. Las ventajas de mover el ganado

Posted on 17 noviembre 2022 by admin

Rotación de potreros

Rotación de potreros

Sistema de rotación de potreros. Foto: El Colombiano

  • La rotación de potreros es una práctica cultural que se puede implementar para aumentar la productividad del hato ganadero. Un movimiento frecuente del ganado bajo este sistema tiene grandes ventajas, en cuanto al manejo de los animales y los costos, entre otros aspectos.

En este artículo de Hay and Forage, Greg Halich,  economista agrícola de la Universidad de Kentucky, observó que el movimiento frecuente de los bovinos requiere de infraestructura adicional y costos de mano de obra.

Indicó que, sin embargo, a medida que el tamaño del rebaño crece, cambia la economía de los movimientos de los animales. En un segundo análisis, asumió que un movimiento requeriría 45 minutos y luego varió el tamaño del rebaño.

El costo de movilizar vacas con frecuencia disminuye a medida que el tamaño del hato crece. A esto se agregan los beneficios para el productor, puesto que hace ejercicio y mejora su salud mental. Además tiene un componente de aprendizaje y educación para los ganaderos y trabajadores principiantes.

Los movimientos también podrían estar justificados si hay la posibilidad de reducir el tiempo y la mano de obra requeridos, por ejemplo con un pestillo que accione automáticamente la puerta de la cerca para el ingreso de los animales.

Finalmente, el experto considera que un movimiento frecuente a menudo conduce a un ganado más dócil y tranquilo, algo que no se puede establecer en términos económicos pero que significa mayores ventajas para el ganadero y los operarios.

Otros aspectos:

De otra parte, este artículo sobre pastoreo rotacional intensivo explica que este manejo imita el movimiento de manadas de bisontes que se desplazan a través de las praderas. En un potrero, los animales comen hasta saciarse, siempre juntos para sentirse seguros.

El texto indica que en un gran potrero, los animales consumirán solo los mejores forrajes y evitará otras especies que se podrían aprovechar pero que se desechan. Además, cuando se permite que pasten continuamente en un potrero grande, se compacta el suelo por el pisoteo constante.

Estos comportamientos pueden evitarse con una cerca eléctrica que se instala en un potrero para mantener los animales en un espacio más reducido y obligarlos a comer un poco de todo.

Los autores del artículo, propietarios de la granja Franchesca’s Dawn Farm, explicaron que trasladan las vacas cuando han pisoteado un tercio del potrero, se han comido otro tercio y dejan el último tercio. Con ello tratan de dejar los forrajes en la mitad de la altura que tenían cuando ingresaron.

Las vacas pastan en un espacio muy pequeño y se trasladan a otro igual de pequeño. Trabajar con espacios pequeños significa mover los animales con mayor frecuencia.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de la carretilla motorizada Makita:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Planificacion forrajera

Tags: , , , , ,

Planificación forrajera para la alimentación de ganado

Posted on 01 julio 2022 by admin

Planificación forrajera

Planificación forrajera

Foto: Captura de pantalla

  • La alimentación del ganado debe basarse en una adecuada planificación forrajera que con la asesoría de un experto en nutrición bovina, le permite al productor tomar las medidas del manejo de los potreros y del inventario ganadero.

En el Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganadero el médico veterinario Ricardo Arenas indica que la ausencia de planificación forrajera trae dificultades para obtener buenas ganancias de peso y producción de leche; problemas de la condición corporal que afectan la reproducción, y crisis en las épocas de intensos inviernos o veranos.

La planificación forrajera está constituida por el conjunto de medidas y de los presupuestos forrajeros para el corto, mediano y largo plazo que comprenden la previsión, el tiempo y el balance entre la oferta alimenticia y la demanda nutricional de los bovinos.

La oferta es la disponibilidad de los recursos forrajeros o alimenticios, pasturas de potrero, suplementos y reservas conservadas.

La demanda es la suma de los requerimientos nutritivos para el mantenimiento y la producción de todos los animales de la finca.

La planificación:

Las medidas de planificación en el largo plazo están relacionadas con la estructura forrajera de la empresa productiva, en tanto que en el mediano plazo son la estimación de la producción forrajera y en el corto plazo el balance nutricional y la planificación del pastoreo. (Lea: Ventajas e inconvenientes de la planificación forrajera)

En el largo plazo es posible efectuar modificaciones a la estructura forrajera con el establecimiento de nuevos cultivos o su rotación y la proyección del uso de las reservas o forrajes conservados como henos o silos.

Para el mediano plazo se debe tener la proyección de la carga animal, la estacionalidad de la reproducción y los destetes y así proyectar las necesidades de forrajes, reservas y suplementos.

A corto plazo no se plantean modificaciones importantes a la oferta forrajera más allá de adoptar las medidas para hacer frente a problemas coyunturales y ajustar el balance nutricional en la dieta diaria mediante la formulación de las raciones.

Para una correcta planificación se debe disponer de información previa del sistema, las superficies y los recursos forrajeros de cada potrero, la productividad de los cultivos y un conocimiento mínimo de los suelos, así como la demanda según pesos e inventarios de los animales. Este es un proceso que se debe revisar y actualizar periódicamente.

Consideraciones:

Algunos factores que afectan la planificación forrajera son:

La topografía, pues tiene incidencia en el gasto energético al realizar desplazamientos hacia lugares de difícil acceso.

El tamaño del potrero tiene relación directa con la capacidad para ofrecer alimento en cantidad y de calidad a los animales que los pastorean.

Normalmente es más fácil manejar áreas pequeñas en las que se pueden controlar los periodos de descanso y ocupación y se hace eficiente control de malezas y arvenses.

El periodo de ocupación, que debe ser lo más corto posible. El ideal es de un día y no debe superar los 6 días para evitar que se consuman rebrotes de pasto que afecte la producción del pastoreo siguiente y genere pisoteo excesivo que afecte los rebrotes tiernos.

La presión del pastoreo que se refiere a la cantidad de animales que consumen el forraje en un tiempo determinado. La eficiencia del uso de la pradera y del control de arvenses mejora cuando es alto el inventario, los periodos de ocupación son cortos y los de descanso, largos.

El periodo de descanso del cultivo, que depende de la especie forrajera, pero que debe ser suficientemente largo.

Los factores climáticos, como disponibilidad de agua, temperatura, viento, radiación, etc., que afectan los periodos de recuperación y la producción.

Igualmente importante es el factor humano puesto que es fundamental el compromiso de las personas involucradas en el proceso ganadero.

Recomendaciones:

Para una buena planificación forrajera se deben seguir 6 pasos, de manera metódica:

  1. Defina con exactitud el área del predio y la de los potreros.
  2. Realice el aforo de cada potrero.
  3. Determine la cantidad de cosechas que se podrían obtener en un año.
  4. Calcule y descuente de los aforos los desperdicios de forraje según el tipo de pastoreo.
  5. Determine la carga animal con el inventario categorizado del ganado.
  6. Realice un balance del forraje verde disponible y sus requerimientos en el tiempo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con diferentes elementos plásticos para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo

Tags: , , , , ,

Pastoreo de bovinos. Efectos directos e indirectos

Posted on 10 mayo 2022 by admin

Pastoreo

Pastoreo

Bovinos en pastoreo. Foto: Fedegán FNG

  • Conozca los efectos de asignar animales al potrero y cómo se modifican las praderas. Existen 2 tipos: directos e indirectos. Aprenda a manejarlos para lograr una producción sostenible.

Según Gabriel Oliva y Pablo Borrelli, en el texto “Ganadería Sustentable en la Patagonia Austral”, los animales escogen y consumen algunas plantas enteras o sus partes (defoliación selectiva), remueven el suelo con las pezuñas y redistribuyen semillas y nutrientes con sus deyecciones.

Estos efectos se pueden reconocer dentro de un potrero al nivel de plantas individuales, parches de vegetación y unidades de paisaje. Estos efectos combinados alteran la productividad, la calidad de los forrajes y la composición botánica de los pastizales.

Efectos del consumo directo sobre las plantas.

Defoliación:

El primero efecto es la defoliación, definida como la remoción de material fotosintéticamente activo por el consumo de los animales, el corte o el pisoteo. Cuando un animal se alimenta, escoge ciertas plantas o partes de las plantas y las consume.

Según los autores, la defoliación tiene 4 aspectos: intensidad, frecuencia, selectividad y época. A continuación, un breve recorrido por lo que significan. (Lea: Pastoreo de precisión, una forma de mantener rentable el negocio ganadero)

  1. Intensidad: Corresponde a la proporción anual del forraje producido que es consumida o destruida por el pastoreo. Puede referirse a una planta individual, a una población de plantas o a toda la comunidad.
  2. Frecuencia: Es la cantidad de veces que los animales pastorean una planta durante un periodo de tiempo. En sistemas de ganaderías extensivas como rotativo o continuo no es posible controlar la frecuencia.
  3. Época: Es el momento en que sucede la defoliación. Dos principios: las plantas varían su respuesta a la defoliación a lo largo de su crecimiento y la defoliación antes de la maduración de las semillas no favorece el vigor.
  4. Selectividad: La combinación entre la preferencia por determinada planta y su palatabilidad llevan a la defoliación selectiva, que es resultado de la interacción de los animales que pastorean, las plantas que son pastoreadas y el ambiente entre ambos.

Efectos indirectos del pastoreo.

La actividad de los animales tiene efectos físicos negativos sobre los pastizales. Los principales son el pisoteo, la compactación de la superficie, el movimiento del suelo y la consecuente alteración de las tasas de infiltración.

Sin embargo, también tiene efectos positivos: la rotura del encostrado del suelo y la incorporación de materia orgánica y semillas  al suelo.

Daños físicos a las plantas por pisoteo:

El pisoteo afecta a las plantas por el corte, aplastamiento y rotura del material fotosintético. La magnitud del daño depende de la elevación de las yemas, el contenido de humedad de las plantas, la flexibilidad de las partes de la planta y la resistencia física de las hojas.

Compactación del suelo:

La compactación del suelo es definida como la aglomeración de las partículas del suelo por la acción de fuerzas procedentes de la superficie, que resultan en el incremento de la densidad aparente por la disminución del volumen de los poros.

Cuando se genera compactación, pequeñas partículas de suelo reemplazan los espacios de aire entre las partículas más grandes. Aumenta la densidad de suelo, lo que reduce la capacidad de almacenamiento de agua, la infiltración y la posibilidad de penetración de las raíces.

Redistribución de nutrientes y plantas:

El pastoreo altera los ciclos de nutrientes importantes para plantas y animales (nitrógeno, fósforo, azufre, calcio y potasio). También remueve nutrientes retenidos en las plantas, que en su mayor parte regresan en forma de orina y heces.

Como lo apuntaron los autores: De no existir el pastoreo, estos nutrientes retenidos en los tejidos vegetales solamente volverían al suelo después de la muerte de la planta, mediante el lento proceso de ataque de insectos y organismos descomponedores de suelo.

De esta forma, el pastoreo acelera la circulación (y posiblemente la productividad) dentro del sistema. La mayor parte del calcio y del fósforo vuelve al suelo principalmente en la materia fecal, mientras que el nitrógeno, potasio y sodio retornan principalmente a través de la orina.

Un papel fundamental en el reciclaje de nutrientes lo realizan los coleópteros coprófagos. Cuando estos no están presentes, solo el 20% del nitrógeno fecal regresa al suelo. Cuando están activos, los pellets de bosta son desintegrados, retornando al suelo más del 90% del nitrógeno fecal.

El movimiento de los animales redistribuye los nutrientes dentro de los potreros. Este efecto se observa muy claramente en los establos o en las instalaciones donde duerme el ganado.

Las deyecciones de los animales se concentran y es fácil apreciar cambios en la coloración de la vegetación (más verde) y en la composición botánica (crecen y se desarrollan plantas que habían desaparecido).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrares en madera plástica

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Modelos de pastoreo

Tags: , , , , , , , , ,

Modelos de pastoreo y división de potreros

Posted on 01 abril 2022 by admin

Modelos de pastoreo

Modelos de pastoreo

Modelos de pastoreo. Foto: Captura de pantalla

  • La determinación del número de potreros se asocia directamente con la división de los mismos y sus sistemas de rotación, según lo indicó Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por Fedegán.

Por ejemplo, manifestó, si los cálculos indican que deben tenerse 15 potreros separados significa que se debe segmentar la finca en ese número, para que los bovinos vayan consecutivamente de un potrero a otro, es decir, para que roten entre ellos.

Dividir los potreros es multiplicar el alimento a partir del óptimo uso de los forrajes permitiendo una recuperación adecuada, evitando los desperdicios por exceso de pisoteo causado por el sobrepastoreo, logrando mejor distribución de orina y heces y disminuyendo los desplazamientos en los cuales el animal gasta energía y disminuye su producción.

El diseño de la división de potreros debe considerar la topografía del predio, la oferta de forraje, la provisión de agua en cada potrero y la localización de los establos para facilitar y acortar las distancias de desplazamientos. (Lea: 5 sistemas de pastoreo en ganadería sostenible)

Así mismo,  debe considerarse los corredores de circulación, con ancho suficiente, con cercas laterales y pisos en buenas condiciones. Cada vez son más utilizados los caminos en los que los animales caminan en fila, sin espacios para girarse y de ser posible, techados o con sombra natural, sobre todo en el ganado lechero que los recorre 2 veces al día hasta el sitio de ordeño.

Lo métodos de división de potreros más usados son:

Convencional: Con franjas de potreros en forma de cuadrilátero y con saladeros y bebederos portátiles o en los linderos que sirvan a 2 o más potreros. También es importante que tengan sombra, sobre todo en las zonas cálidas, pero también en el trópico alto donde puede ser muy fuerte la radiación solar.

Radial: Consiste en distribuir los potreros de forma concéntrica, con saladeros y bebederos grandes en el centro y preferiblemente en un área ligeramente elevada, con piso de piedra o gravilla para evitar barrizales en el invierno.

A la hora de dividir potreros, en fincas medianas y grandes predomina el sistema tradicional de postes y alambre de púas, aunque en las pequeñas y medianas está siendo remplazado por cercas eléctricas.

Dentro del concepto de ganadería sostenible es recomendable ir evolucionando hacia las cercas vivas, con arbustos y árboles o utilizar una mezcla de las anteriores, según las condiciones particulares de cada finca.

Modelos de pastoreo en ganadería.

Existen diferentes tipos de pastoreo en ganadería, los más comunes son:

Continuo: Todos los animales permanecen en un solo potrero durante todo el tiempo. No hay división, ni rotación ni planificación de forrajes. Aunque puede presentarse en ganaderías de grandes extensiones, se considera un método primitivo.

Con estaca: Es utilizada en predios muy pequeños para ahorrar pasturas y la energía de los pocos animales. Es común en el trópico alto para cría de las terneras en lechería especializada. Consiste en colocar a cada ternero un cabezal unido a un laso que gira alrededor de una estaca y de esta manera se limita el área de pastoreo que puede ampliarse alargando el laso o cambiando el sitio del amarre. El animal debe tener acceso a agua de forma permanente.

Alterno: Es propio también de pequeñas ganaderías con baja tecnificación. Es la expresión más simple de la división, con solo 2 potreros, uno en el que los animales pastorean mientras que el otro descansa y se recupera. No existen tiempos de ocupación y descanso establecidos, sino, según la cantidad de pasto que muestre el potrero.

Modernos.

Rotacional: Es un sistema de pastoreo de sentido común que se basa en que rote la carga animal establecida, por ejemplo, desde el potrero 1 hasta el 15 para que en el reinicio del ciclo, las pasturas del potrero 1 estén totalmente restablecidas. De esta manera se logra que los animales lleguen a cada potrero en el mejor momento de calidad y cantidad de los pastos

Racional Voisin: Es un modelo de pastoreo rotacional basado en el equilibrio armónico entre las necesidades de los animales, las condiciones fisiológicas de las especies forrajeras y la preservación del suelo.

Franjas: Complementa el pastoreo rotacional. Consiste en la utilización de una cerca eléctrica móvil en el potrero para ofrecer diariamente a los animales una franja del mismo. Con esto se logra un pastoreo más uniforme, da el tiempo suficiente para la recuperación de la pradera y se optimiza la capacidad de carga.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los postes de plástico reciclado para la elaboración de cercas en los potrero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Establecimiento de pasturas

Tags: , , , , , ,

Establecimiento de pasturas para alimentación de bovinos

Posted on 13 diciembre 2021 by admin

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=vd-CHJod2Ek&t=190s del canal de youtube Fedegán

En el Manual Práctico Ganadero, asegura Ricardo Arenas que es importante saber manejar la producción de las pasturas, bien sea que se las suministre a los animales en forma de pastoreo, que se corten para entregárselas en comederos o para conservarlas. (Lea: Nutrición y buen uso de pastos mejora los indicadores en las fincas)

Hay que tener en cuenta que con la siembra del material no termina el proceso de establecimiento de pasturas pues su manejo es la fase posterior a la siembra, siendo muy importante para optimizar su duración y calidad.

Un primer pastoreo muy rápido puede afectar drásticamente la pastura por daño de las plantas jóvenes por el pisoteo de los animales y el arrancamiento de las mismas desde la raíz. Cuando el pasto no está suficientemente enraizado, el animal no solamente consume los tallos, sino que arranca toda la planta, lo que trae consigo fallas graves en el establecimiento de estas.

En el caso del pastoreo tardío, este baja la calidad del alimento, aumentando también el pisoteo con lo que se reduce la rentabilidad de la inversión realizada al momento de la siembra. Por regla general, la primera cosecha o pastoreo se efectúa entre los 90 y 120 días posteriores a la siembra. Se recomienda realizar este primer pastoreo con animales jóvenes que no sean muy pesados. Este debe hacerse de forma rápida, pero intensa.

Lo anterior, para favorecer el macollamiento y evitar el sobrepastoreo. Esto hace que se reduzca el daño a la pradera recién establecida. Hay que anotar que durante toda la vida de la pastura es indispensable garantizar las condiciones de humedad, acudiendo de ser posible al regadío cuando las lluvias disminuyan.

Además se requiere garantizar la fertilidad, para lo que es conveniente establecer un programa de fertilización con las cantidades adecuadas y el orden de aplicación en los diferentes potreros.

Pastoreo rotacional.

Esta es una excelente alternativa del manejo de pasturas, toda vez que el orden de los procesos de pastoreo, riego y fertilización, no solamente permite una mejor conservación, sino también una notable reducción de costos.

El pastoreo rotacional consiste en la división de la pastura en potreros numerados y rotar ordenadamente el ganado, lo que permite racionalizar tiempos de ocupación y periodos de descanso, organizando la división de potreros de tal manera que cuando los animales lleguen al último, ya esté el primero totalmente recuperado y listo para iniciar una nueva rotación.

El tamaño de los potreros depende del número de animales y de la extensión total, pero se recomienda que sean relativamente pequeños con una permanencia máxima de 1 o 2 días para tener un mejor aprovechamiento de los pastos.

El tiempo de descanso del potrero también depende de la época del año y la especie de pasto. Si la pastura no es un híbrido, el tiempo de descanso debe terminar justo antes de que el pasto florezca para ser consumido sin florecer.

El buen manejo de una pradera basada en una adecuada división de potreros y una rotación permite:

– Mejor enraizamiento de las pasturas.

– Mayor calidad nutricional.

– Más producción de forraje.

– Mayor control de parásitos y enfermedades.

– Mejor recuperación del cultivo.

– Control de malezas.

– Mejor conservación de la fertilidad del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto azul orchoro

Tags: , , , ,

Pasto azul orchoro ideal para el trópico bajo

Posted on 20 septiembre 2021 by admin

Pasto azul orchoro

Pasto azul orchoro

Pasto azul orchoro. Foto: saenzfety.com

De acuerdo con un artículo publicado por el SENA, a pesar de que esta especie crece bien en los límites de los páramos, es lento su desarrollo, resaltando que se produce en casi todo tipo de suelos, pero los rendimientos son mejores en los suelos fértiles, bien drenados y profundos. (Lea: Pasto azul orchoro es productivo en ganaderías de leche y carne).

Es un pasto de larga duración, crecimiento robusto que produce matas individuales en manojos. Los tallos florales llegan hasta 1,3 metros y produce muchos tallos, vainas comprimidas y hojas plegables.

Cuando se deja florecer para obtener semillas, los tallos se tornan fibrosos, duros y poco apetecibles. Luego de varios años, su población disminuye, quedando solo plantas aisladas. Tiene raíces profundas y es muy resistente a las sequías.

Usos.

El artículo menciona que el Pasto azul orchoro se utiliza principalmente en pastoreo continuo o de rotación. En algunos casos se puede emplear para corte, bien sea para suministrarlo verde al ganado, en ensilaje o para henificación.

No persiste bien en pastoreo intenso o continuo, se adapta mejor a pastoreo en rotación. Se recomienda mezclarlo con otras leguminosas y gramíneas.

Siembra.

Debe hacerse en suelos bien preparados y al inicio de las lluvias. Las semillas pueden regarse al voleo en mezcla con tréboles rojos y blancos. También puede hacerse con sembradora de granos, en surcos separados de 15 a 30 centímetros y la leguminosa al voleo.

Las cantidades de semillas recomendadas son de 8 a 10 kilos por hectárea de orchoro y de 5 a 7 kilos por hectárea de trébol rojo o de 3 a 5 kilos por hectárea de trébol blanco. Las semillas del pasto azul orchoro deben quedar entre 0,5 y 2,0 cms de profundidad, dependiendo de las condiciones del suelo. En los terrenos pesados debe quedar más superficial.

Control de malezas.

Por ser muy lento en su desarrollo inicial, el pasto azul orchoro requiere de un buen control de malezas para evitar la competencia por espacio, luz, agua y nutrimentos. El control se puede hacer mecánicamente, pero lo recomendable es guadañar el potrero cuando el pasto llegue a 15 o 20 cms de altura y antes de que las malezas produzcan semillas.

Fertilización.

Expone el artículo que generalmente se requiere aplicar dosis de cal de 1 a 2 toneladas por hectárea, un mes antes de la siembra. Al momento del establecimiento de la semilla deben aplicarse de 200 a 300 kilos por hectárea de un fertilizante completo de grado 10-30-10,  10-20-10 o similar.

Riego.

El pasto azul orchoro es muy susceptible a las sequías y su rendimiento se reduce significativamente cuando hay deficiencia de humedad. Con aplicación de riego en las épocas necesarias, se puede mantener alta producción durante todo el año. En las épocas secas se debe aplicar el riego aproximadamente cada 10 días, humedeciendo el suelo hasta unos 30 a 40 centímetros de profundidad.

Manejo.

El orchoro tiende a ser perenne cuando se cultiva adecuadamente, pero si se pastorea de manera continua o se sobrepastorea, desaparece en un tiempo más o menos corto, quedando solo algunas plantas aisladas en el potrero.

Se recomienda el pastoreo racional con cortos periodos de ocupación del potrero de 5 a 7 días y periodos de descanso de 30 a 35 días en la época de lluvias o con riego.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Nutricion de ganado

Tags: , , , , , , ,

Nutrición de ganado en épocas de dificultades climáticas

Posted on 14 febrero 2020 by admin

Nutrición de ganado

Nutrición de ganado

Los primeros días de enero de 2020 comenzaron con reportes de oleadas de calor en el centro y norte del país. Después del 3 de enero el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales agregó que estaba disminuyendo la nubosidad en Colombia y ello estaba ocasionando una mayor penetración del sol, menores lluvias y por ende, el aumento de la temperatura en promedio entre 3 y 5 grados más de lo normal.

Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural llegaron los reportes de dificultades con las pasturas del ganado como consecuencia del tiempo seco, lo que pone en riesgo la nutrición de ganado para su producción de carne y leche.

Agronegocios consultó con varios expertos sobre las opciones que tienen los propietarios de diferentes animales como alternativas de nutrición de ganado.  No solo en tiempos secos, sino en momentos donde pueden aprovecharse pequeñas opciones de aguas lluvias.

Residuos de otros cultivos:

La Universidad Uniagraria en el año 2019  publicó un reporte sobre los efectos de los residuos vegetales en el ganado. Allí se mostraba que ante la temporada seca constituían una solución temporal que aportaba nutrientes (no en misma cantidad de los suplementos) que satisfacían por lo menos el 60% de las necesidades.

Por estos días, por las heladas, los campesinos empezaron a adelantar las cosechas de hortalizas, especialmente de la papa.  Por eso, ante la falta de  agua y suplementos que aumentan de precio, algunos productores ganaderos han experimentado con residuos de yuca, papa, calabazas, plátano, zanahoria y cítricos.

En pisos altos los más común es encontrar residuos de papa, zanahoria y auyama, estas, según la Uniagraria, los animales las digieren fácilmente al cortarse en porciones pequeñas.

Sistemas de pastoreo rotacional:

El principal propósito de esta técnica es mantener alta producción de pastos de calidad durante el mayor tiempo posible y tener un balance favorable entre las especies forrajeras como leguminosas y gramíneas, las cuales constituyen alimento para los animales. De esta forma, se logra una producción ganadera más rentable.

El establecimiento del sistema rotacional en franjas demanda el manejo de los periodos de descanso y de la carga animal, influenciado por el nivel de fertilidad de los suelos, el tipo de pradera y el comportamiento del clima. Esto se logra teniendo varios potreros y efectuando rotación de los animales entre ellos.

Producción del campo resistente al calor:

El empleo de plantas, frutos y materia prima se ha convertido en una opción provechosa y rentable que utilizan ganaderos recursivos, que no quieren dejar pasar hambrunas a sus animales.

La utilización de residuos de productos agrícolas para la nutrición de ganado en épocas de sequía extrema, puede ser una alternativa a considerar.
Aparecen opciones como el fruto de palma nativa cuyo proceso para la transformación del fruto en alimento es fácil y económico.

César Castro, mayordomo de la Hacienda Pastoreo explica que los ingredientes son cal viva, sal blanca y agua en pequeñas proporciones. Con estos elementos se produce una grasa sobrepasante que es muy costosa en el mercado, pero que elaborada de forma artesanal puede ayudar a aumentar la producción de carne y leche a bajo costo.

Concluyó el experto que la composición es conocida como elaboración de grasa sobrepasante finquera triple 10 puesto que se prepara con 10 kilos de cal viva, 10 kilos de sal blanca y se sumergen por 10 minutos al menos 500 kilos de fruto, además se le agregan 100 litros de agua. Se recomienda que antes de agregar el cuesco a la mezcla se le afloje la corteza que lo recubre. El proceso de ensilado anaeróbico debe durar sellado 35 días.

Beneficios del trupillo:

Las semillas y vainas de esta planta son beneficiosas para el ganado, además sus ramas proporcionan sombra en época de verano. También se le conoce como algaborro. Es una especie resistente a las sequías, que crece de forma silvestre, de forma abundante en condiciones climáticas secas.

Se encuentra en las zonas áridas y semiáridas colombianas, en regiones como la Costa Atlántica, sobre todo Bolívar, La Guajira y Cesar y en los Llanos Orientales. Durante el verano, el árbol de trupillo no se desfolia, generando una sombra tenue para los animales. Cuando se hace viejo, la madera puede aprovecharse para construir cercas.

También, su forraje es valioso, pues sus vainas son dulces y comestibles. Contienen alto contenido de proteína y azúcares que sirven como fuente de nutrición de ganado en épocas de verano.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Joaquín López B

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Hidroretenedores para el agro Terkim

Comments (0)

Pasto Estrella

Tags: , , , , ,

Cinco características del pasto Estrella en Colombia

Posted on 18 julio 2019 by admin

Pasto Estrella

Pasto Estrella

Pasto Estrella Foto: abc.finkeros.com

El pasto Estrella es oriundo de Rhodesia  (África Oriental), que se ha adaptado muy bien a las condiciones del suelo y el clima colombiano. Su adaptabilidad, aporte nutricional y la cobertura son algunas de las ventajas que obtienen los productores ganaderos que hacen uso de esta gramínea en sus hatos.

El ingeniero agrónomo, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, (Agrosavia), Sergio Mejía, indica que es un pasto que presenta numerosas ventajas.

Adaptación:

Afirma Mejía que cuenta con una amplia adaptación que se puede dar desde el nivel del mar hasta los 1.800 msnm.

En Colombia, se puede encontrar en varias regiones como la Costa Caribe, el Eje Cafetero y otras zonas.

Humedad:

Según asegura Mejía, es un pasto rastrero bastante invasor y agresivo, que tiene como característica destacada el tolerar la humedad, pero no en suelos que tengan láminas de agua. Además, una de sus fortalezas es que también puede soportar las sequías.

Este tipo de pasto es adecuado para aquellas regiones donde no se presenten temporadas de invierno muy prolongadas, pues no es resistente a las grandes cantidades de agua.

Nutrición:

El pasto Estrella presenta altos valores en los aportes nutricionales para los animales, además de fácil digestibilidad cuando es cortado en su punto óptimo.

Señala Mejía que es un pasto considerado como aceptable dentro de los parámetros nutricionales, pero requiere, para que no se afecte, un manejo rotacional que permita su consumo en su mejor momento.

Suelos:

Esta especie de pasto ha logrado adaptarse a todo tipo de suelos, pero con variaciones en su desarrollo, pues en algunos presenta mayores aportes y facilidades que en otros en los cuales no se tienen las condiciones adecuadas.

Expresa Mejía que normalmente requiere suelos de fertilidad mediana a buena, preferiblemente profundos. A veces se encuentra en tierras con fertilidad baja o regular. Sin embargo, su desarrollo no es igual.

Carga animal:

Otra de las bondades de este pasto es que tolera una carga animal alta pues tiene alta producción de forraje, siendo capaz de soportar de 4 o 5 animales por hectárea.

Finalmente, Mejía concluye con la recomendación para los productores que lo utilizan o que pretenden usarlo en sus fincas, que por ser un pasto que se acolcha rápidamente requiere de un sistema de rotación bien definido para su buen manejo, en el que ese ganadero decida el periodo de recuperación óptimo de su pastura en sus condiciones particulares.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Potreros

Tags: , , , ,

Rotación de potreros. Períodos de pastoreo y descanso

Posted on 02 mayo 2018 by admin

Rotación de potreros

Potreros

Foto: fincatourspanama.com.

El Manual Práctico del Ganadero (Fedegán, 2010) dice que la rotación se fundamenta en los dos siguientes conceptos básicos:

  1. Luego de ser pastoreados o cortado, los pastos almacenan en la parte baja de sus tallos (cerca de la raíz) las reservas para iniciar el crecimiento nuevamente.
  2. Para crecer, además de contar con las reservas mencionadas, el pasto necesita energía. Esta energía procede del sol y la planta la captura mediante las hojas que operan como paneles solares. Por ello, cuando al pastorear o cortar las pasturas se dejan las hojas inferiores, la planta crece más rápidamente.

Por lo anterior, en sistemas de rotación de potreros se habla de 2  periodos: El de pastoreo (o de ocupación) en el que los animales cosechan el pasto y el de descanso durante el cual la pradera tiene la oportunidad de crecer y acumular reservas nuevamente.

Período de pastoreo.

El pastoreo debe realizarse cuando el forraje tiene más del 7% de proteína, pues de lo contrario se reduce el consumo voluntario de materia seca.

De forma general, una buena época para introducir los animales en los potreros es cuando máximo el 30% de la pradera esté florecida.

Se estima que las pérdidas por el pisoteo pueden estar cerca del 20% cuando son cortos los periodos de descanso y se pastorea en franjas, pero pueden alcanzar el 40% cuando los potreros son grandes y el descanso es largo, debido a que los animales caminan mucho mientras reconocen el potrero y también porque está más alto el pasto y hay abundante cantidad disponible de forraje.

Cuando se tienen asociaciones de gramíneas – leguminosas, se requiere mantener un buen balance entre las especie. De esta forma se mejora la calidad del forraje y aumenta la producción animal.

Para conseguirlo, se deben ajustar los periodos de descanso, tanto si la leguminosa sobrepasa el 50% del forraje de la pradera, como cuando su proporción es inferior al 15%.

En el primer caso es necesario prolongar el tiempo de descanso, para que la gramínea se torne menos apetecible para los animales, que consumen más leguminosa y disminuyen su proporción; en el segundo caso debe reducirse el periodo de descanso para que el ganado consuma más gramínea.

Período de descanso.

Una vez pastoreados, todos los forrajes comienzan a formar tejidos (hojas, tallos, raíces, etc.) y requieren de un tiempo apropiado para nuevamente acumular reservas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual pueden repetirse de forma periódica los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro su supervivencia.

El período de descanso que requiere cada pastura en la rotación de potreros varía con el tipo de suelo, el clima, el manejo del potrero (fertilización, riego, tipo de pastoreo, etc.) y la época (verano o invierno).

Durante las épocas de verano disminuye la capacidad de carga, independientemente del manejo que se le dé al potrero, lo que obliga a tener las previsiones del caso con la anticipación debida, para evitar que se sobrepase la capacidad de carga, ya sea reduciendo la cantidad de animales o programando la producción de ensilaje, heno u otros suplementos.

El sobrepastoreo se puede producir tanto en invierno como en verano, pero es en este último en cuando más se afecta la pradera, dejando los suelos descubiertos y cuando llegan las lluvias se genera erosión.

Fuente Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita como fuente original: Manual Práctico del Ganadero – Fedegán, 2010.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos para el sector agropecuario Microfertisa

Logo

Equipos y herramientas para el Agro Bellota

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign