Tag Archive | "Sanidad animal"

anthrax2

Tags: , , , , , ,

Enfermedades del ganado bovino: El ántrax

Posted on 20 febrero 2014 by admin

anthrax2

El ántrax, conocido también como fiebre esplénica, carbón bacteriano o carbunco, es una enfermedad aguda de carácter zoonótico que afecta principalmente a rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos) que se caracteriza por la presencia de fiebre y por producir la muerte de manera rápida.

Etiología:

Bacillus anthracis, bacteria grampositiva, esporífera e inmóvil. Este bacilo está en capacidad de producir esporas resistentes a los extremos de las temperaturas, a los desinfectantes y a la desecación. Por ello, un animal que fallece por el ántrax no debe ser sometido a la necropsia.

Síntomas:

  • Forma peraguda: es de comienzo brusco y evolución rápida y fatal.
    • Trastornos de la marcha.
    • Disnea.
    • Temblor.
    • Colapso.
    • Movimientos convulsivos y muerte
  • Forma aguda:
    • Fiebre súbita.
    • Depresión.
    • Estupor.
    • Trastornos respiratorios y cardíacos.
    • Dificultades de la marcha.
    • Cesa la rumia y la producción de leche.
    • Pueden presentarse hemorragias por los orificios naturales.
    • Convulsiones y muerte.
  • Forma crónica:
    • Tumores subcutáneos edematosos con mayor frecuencia en la parte ventral del cuello, el tórax y los hombros.

En cualquiera de los casos es frecuente que al momento de la muerte se observe sangre negruzca emanando de los orificios naturales, es una sangre oscura y viscosa y no coagula con facilidad.

Diagnóstico:

Se realiza mediante análisis de sangre en el laboratorio, tomada asépticamente de un vaso superficial como la vena yugular. En diagnóstico es difícil de realizar con base en la sintomatología ya que en muchas ocasiones los signos son semejantes a los de otras enfermedades.

Tratamiento:

El ántrax es una enfermedad de desenlace fatal. Tienen gran importancia la medicina preventiva y el tratamiento en las etapas iniciales. Los antibióticos más utilizados son la eritromicina, la oxitetraciclina, las sulfonamidas y la penicilina. Los ganaderos deben incluir la vacunación anual profiláctica en su plan de vacunación.

En Colombia la enfermedad tiene una mínima incidencia.

La enfermedad puede transmitirse al hombre, por lo que pueden ser vulnerables las personas que se dedican a las labores propias de las centrales de sacrificio o las industrias de pieles.

Fuente:

Domingo Díaz Peñate .Universidad Autónoma Agraria.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

afto

Tags: , , , , ,

Enfermedades del ganado: La fiebre aftosa

Posted on 14 febrero 2014 by admin

 

afto

La fiebre aftosa es una enfermedad de origen viral muy contagiosa, de curso agudo y de alta morbimortalidad. Se caracteriza por presentar lesiones en el epitelio de la boca, fosas nasales, patas, morro ubre,  tetillas y pilares del herbario.

Es causada por un enterovirus de la familia Picornaviridae, que es un virus sensible a los cambios en el pH, a la exposición a la luz solar y a las temperaturas altas. Es resistente al cloroformo y al éter. Los desinfectantes más utilizados son, el carbonato de sodio, el hidróxido de sodio y el ácido acético.

El virus se difunde por el viento y la principal fuente de contagio es por medio de evaporaciones, la principal vía de entrada es la respiratoria y es por ello que se deben evitar las condiciones de hacinamiento cuando se tiene la sospecha de la presencia de un foco infeccioso. Los líquidos esofágicos, el contenido intestinal, la leche y la piel también pueden contener y transportar el virus. El virus se aloja y multiplica principalmente en las células de la garganta y luego de pasar al sistema circulatorio, puede infectar los órganos sensibles del animal.

Síntomas:

• Apatía.

• Falta de apetito.

• Fiebre y escalofríos.

• Chasquidos de los labios y baboseo.

• Temblores de las patas.

• Vesículas en las fosas nasales, cavidad bucal y entre las uñas.

• Mal estado general.

Diagnóstico:

Los signos clínicos son similares a los de la estomatitis vesicular, por lo tanto es recomendable realizar pruebas de laboratorio como fijación de complemento, precipitación en agar – gel, neutralización del virus y ELISA.

Tratamiento:

• No existe un tratamiento específico para la enfermedad.

• Sacrificio e incineración o entierro de las reses infectadas.

• Aplicación de la vacuna anti aftosa siguiendo el plan de vacunación.

La fiebre aftosa en Colombia:

La fiebre aftosa fue detectada en Colombia en 1950, cuando ingresó al territorio nacional procedente de Venezuela. Desde ese entonces, los gobiernos, de común acuerdo con el sector privado, establecieron estrategias para su erradicación, considerando las restricciones que la misma ocasionaba sobre el comercio internacional.

De manera paulatina, mediante el “Programa de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa”, Colombia obtuvo certificaciones parciales por parte de la OIE, hasta finalmente conseguir la declaratoria como territorio 100% libre de esta enfermedad con vacunación y algunas zonas como libres de fiebre aftosa sin vacunación.

Fuentes:

  • Domingo Díaz Peñate. Universidad Autónoma Agraria.
  • Suganado.com

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Prometálicos

Comments (0)

NOTA-PAG_-10-CABALLO-WORCESTER-300×225

Tags: , , , , ,

La encefalomielitis equina

Posted on 04 diciembre 2013 by admin

NOTA-PAG_-10-CABALLO-WORCESTER-300x225

La encefalomielitis equina es una enfermedad infecciosa y transmisible,  que es propia de los equinos pero que puede también afectar a los humanos (zoonosis).

Es producida por un virus de la familia Togaviridae, género Alphavirus.  Dentro de este existen 3 tipos de virus: El de de la Encefalomielitis equina del Este (EEE), el de la Encefalomielitis del Oeste (EEO) y el de la Encefalitis Venezolana (EEV).

La enfermedad se transmite por medio de insectos hematófagos como el mosquito Culex, el Aedes, etc., a partir de aves que son depósitos naturales de la enfermedad y que la propagan por distintas zonas en sus migraciones (ejemplo: golondrinas).

Los síntomas iniciales son fiebre, depresión y anorexia, luego de esta etapa se presentan los signos nerviosos como son la incoordinación, la hipersensibilidadal al tacto y al ruido, la somnolencia, el temblor en los músculos faciales, etc.

Posteriormente se presenta la etapa de parálisis con caída del animal y la imposibilidad de levantarse o de mantener el equilibrio. Por último puede venir la muerte.

El tratamiento se realiza mediante atenci ón médica (Para combatir la inflamación del sistema nervioso), suministrando suero hiperinmune y se prestan cuidados al animal para prevenir complicaciones durante el decúbito (limpieza del establo tranquilidad, buena alimentación, etc.).

La enfermedad se previene mediante el uso de vacunas bivalentes (EEE Y EEO), las cuales son obligatorias. La sospecha o aparición de la enfermedad debe ser informada a las autoridades sanitarias correspondientes.

Fuente: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

autoinject

Tags: , , , , , , ,

Brucelosis y Tuberculosis bovinas: Convocatoria para inspección de programas

Posted on 03 diciembre 2013 by admin

autoinject

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), está invitando a los diferentes organismos de inspección, para que participen como candidatos a ser autorizados para la ejecución de actividades dentro del marco de los programas de Brucelosis y Tuberculosis bovinas.

Para el programa de Brucelosis las actividades a ser desarrolladas están relacionadas con la toma, conservación y remisión de muestras para la certificación de predios libres y para la movilización de las especies susceptibles de esta enfermedad. En el programa de tuberculosis, para la certificación de predios libres de la enfermedad y para la movilización de las especies bovina y bufalina.

La convocatoria para el programa de Brucelosis, abierta según resolución No. 004877  de noviembre 21 de 2013 y la convocatoria para el programa de Tuberculosis, abierta según resolución No.004965 de  noviembre 28 de 2013, estarán abiertas hasta los próximos 23 y 27 de diciembre de 2013 respectivamente y están dirigidas tanto a personas naturales como jurídicas, conformadas como organismos de inspección.

De acuerdo con Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA,  las convocatorias tienen por objetivo dar a conocer los trámites y requisitos  que deben cumplir los aspirantes para ser autorizados como organismos de inspección  en los programas de erradicación y control de Brucelosis y Tuberculosis de las especies bovina y bufalina y agregó que las convocatorias también buscan dar a conocer los términos mediante los cuales el ICA realizará  el seguimiento y la supervisión a los organismos de inspección autorizados

Los interesados pueden consultar los términos de referencia de las convocatorias que aplican para todo el país en la página web del instituto Colombiano Agropecuario.
 
Las solicitudes serán recibidas en las oficinas nacionales del ICA, en la  Carrera. 41 No, 17-81 Piso 5 en la ciudad de Bogotá , Dirección Técnica de Sanidad Animal, hasta las 12:00 del día de la fecha de cierre de cada una de las convocatorias.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

OTRAFTOSA022

Tags: , , , , , ,

Invitación a la inmunización del ganado contra la Rabia Silvestre

Posted on 17 octubre 2013 by admin

OTRAFTOSA022

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, hace un llamado a los ganaderos colombianos, para que procedan a la vacunación del ganado bovino, contra la Rabia Silvestre, especialmente a aquellos que se encuentran en  zonas de riesgo en los departamentos de Arauca, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Córdoba, Casanare, Cesar, Chocó, Magdalena, Norte de Santander,  Nariño, Putumayo,  Sucre y Valle del Cauca.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General de ese Instituto, invitó a los ganaderos a que durante el segundo período de vacunación del presente año contra la Fiebre Aftosa (próximo a definirse sus fechas), también realicen la inmunización de sus animales contra la Rabia Silvestre.

Informó Martínez Lacouture, que  para este ciclo de vacunación se tienen disponibles 1.403.185 dosis de la vacuna asociada Aftosa+Rabia y 349.000 dosis de Rabigán  que es la vacuna contra la Rabia, las que serán distribuidas en los municipios de riesgo, de acuerdo con las directrices del ICA.

Agregó que, en las zonas de riesgo para la enfermedad en el país, el ICA ha venido realizando permanentes programas de capacitación y educación sanitaria, dirigidas a productores y autoridades locales y regionales, relacionados con las características de la enfermedad, los mecanismos de transmisión y las estrategias de prevención y control.

Estas actividades son dirigidas especialmente a los ganaderos y administradores de hatos, para que ante la presencia de animales con síntomas nerviosos como incoordinación, salivación y ceguera, realicen la notificación de manera inmediata ante la oficina del ICA más cercana a su predio para que se proceda a tomar las acciones requeridas.

Cuando se produce una alerta sobre la posible presencia de Rabia Silvestre en algún predio, los funcionarios del ICA realizan la visita al lugar, toman las correspondientes muestras para el diagnóstico  y se realizan las pruebas para confirmar o descartar la existencia de la enfermedad, al tiempo que se dan las recomendaciones necesarias para evitar su transmisión y propagación.

En lo que ha corrido del año 2013 han sido diagnosticados130 focos de Rabia Silvestre en los departamentos de: Sucre con 19; Cesar con 18; Arauca con 16; Magdalena con 14; Córdoba con 10; Boyacá con 8; Casanare con 8; putumayo con 8; chocó con 8; Antioquia con 7; Norte de Santander con 4; Bolívar con 3; Valle del Cauca con 3; Cauca con 2; Meta con 1 y Nariño con 1.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 

Comments (0)

vacunador

Tags: , , , , , ,

Se inició primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina

Posted on 07 mayo 2013 by admin

vacunador

El período comprendido entre el 6 de mayo y el 19 de junio de 2013, fue establecido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como el primer ciclo para la vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, de la ganadería colombiana durante el presente año.

La vacunación de los animales se debe realizar  en todo el territorio nacional, con excepción de las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como son , el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Nor-occidente del departamento de Chocó  y las islas de Gorgona y Malpelo.

De acuerdo con lo determinado por el ICA, la vacunación será realizada bajo la responsabilidad de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), quien deberá garantizar el cumplimiento de las organizaciones de gremios ganaderos, las cooperativas del ramo y otras organizaciones del sector, que se desempeñan como ejecutores del ciclo en las diferentes regiones.

Con el fin de asegurar el cumplimiento por parte de FEDEGAN para la vacunación en los departamentos de Amazonas y Guainía y el sur del Vichada, el ICA apoyará de manera transitoria al gremio ganadero, colocando los puntos de distribución de la vacuna en las oficinas de Leticia y Puerto Inírida. Además, FEDEGAN  ha asumido el compromiso de intensificar sus acciones en los municipios de Barbacoas y Tumaco, en el departamento de Nariño, y a realizar la vacunación en las provincias de Guavio y Sumapaz, en el de Cundinamarca.

Adicionalmenre, el ICA recomienda usar la vacuna asociada Aftosa – Rabia, o realizar la aplicación de la vacuna contra la rabia junto con la de fiebre Aftosa, en las zonas de riesgo localizadas en los departamentos de Arauca, Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Casanare, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Chocó, Guaviare, Meta, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Putumayo,  Sucre y Valle del Cauca, con el fin de fortalecer las acciones preventivas frente a la rabia de origen silvestre.

En los municipios de frontera localizados en los departamentos de Arauca y Vichada, así como en los departamentos de La Guajira, Nariño, Norte de Santander y Putumayo, la vacunación contra la fiebre aftosa será realizada en barrido, al comienzo del ciclo, y tendrá la supervisión oficial.

El programa también incluye la vacunación contra la brucelosis bovina.

Así mismo, el ICA fijó la vacunación contra la brucelosis bovina de terneras entre los tres y ocho meses de edad. Las terneras vacunadas deberán identificarse  de manera individual con marcas indelebles, de acuerdo con las especificaciones dadas por el Instituto.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Pollos recién nacidos

Tags: , , , , ,

Primeros compartimientos declarados libres de la enfermedad aviar “Newcastle”

Posted on 12 marzo 2013 by admin

El día 6 de marzo de 2013, el Instituto Colombiano Agropecuario ­­–ICA–, informó sobre la  certificación otorgada en el país, a los dos primeros compartimientos libres de la enfermedad de las aves denominada Newcastle.

Esta certificación, la primera que se otorga en el país, coloca a Colombia como el primer país de América Latina en reconocer esta certificación en el sector avícola.

Los dos compartimientos certificados, están localizados en el departamento del Tolima y los componen  2 plantas de incubación y 6 granjas de la empresa Avicol S.A., quienes la adquirieron al dar cumplimiento a la resolución 0219 del ICA, que determina los requisitos para adquirir esa condición.

En el proceso, los compartimientos fueron acompañados por el ICA durante tres años, durante los cuales fueron verificados, tanto el cumplimiento de los requisitos internacionales, como la vigilancia que se realiza en cada una de las granjas y plantas de incubación para prevenir el riesgo del posible ingreso del virus a las instalaciones.

Además del cumplimento de las normas para la certificación de los compartimentos, las granjas demostraron la ausencia de actividad del virus  durante los últimos 12 meses, lo que seguirá siendo verificado cada seis meses. En el caso de identificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad o de encontrar actividad viral de Newcastle, la certificación sería cancelada de manera inmediata.

Este estatus es reconocido internacionalmente, pues cumple con los requisitos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y significa una alternativa de solución para la avicultura colombiana, teniendo en cuenta las restricciones que para el comercio internacional tiene el país, por ser endémico a esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), “un compartimento libre corresponde a uno o más establecimientos de animales de una misma especie, los cuales están bajo un sistema de manejo común de bioseguridad, con un estatus sanitario de una enfermedad diferente al resto del territorio nacional en el que se aplican medidas de vigilancia, control y bioseguridad para mejorar el comercio internacional”.

La Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, expresó que: que  “esta certificación le genera un valor agregado a la estatus sanitario del sector avícola colombiano y abre paso a que más productores se concienticen de la importancia de erradicar la enfermedad de Newcastle, de acuerdo al programa de control y erradicación establecido por el ICA”.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Comments (0)

Ganado vacuno

Tags: , , , , , , ,

ORDENADO SACRIFICIO DE GANADO DE CONTRABANDO PROCEDENTE DE VENEZUELA

Posted on 05 marzo 2013 by admin

El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– el día 4 de marzo de 2013,informó sobre la orden dada del sacrificio de 153 cabezas de ganado de contrabando, que procedentes de Venezuela, fueron decomisadas por la Policía Fiscal y Aduanera en un centro frigorífico de la ciudad de Bogotá.

Los animales fueron detectados y detenidos en varios camiones que llegaron a la ciudad, en cumplimiento de las acciones de vigilancia y control que el ICA ejerce sobre los mataderos y frigoríficos, por medio de una denuncia realizada el día 28 de febrero.

De acuerdo con la información de ese Instituto, la documentación presentaba aparente legalidad, sin embargo,  el examen detallado del ganado permitió detectar señales propias de ganado venezolano e identificado como contrabando por parte de la DIAN, por lo que el ICA ordenó su sacrificio.

Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA al referirse al hecho manifestó: “Siendo la protección sanitaria del sector pecuario una de las principales responsabilidades del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hemos  venido desarrollando en los últimos meses acciones adicionales para detectar la movilización de bovinos y porcinos procedentes de Venezuela, de acuerdo al aumento en el contrabando procedente del vecino país”.

El mayor riesgo sanitario que se presenta con el ganado de contrabando es el ingreso de fiebre aftosa, pues ese virus aún se presenta en Venezuela.

En lo corrido del presente año, con los operativos para frenar el contrabando se ha logrado la incautación y el sacrificio de  más de 300 reses de contrabando en Norte de Santander, Arauca,  Boyacá y Bogotá.

 Adicionalmente, el ICA  adelanta las investigaciones sobre una denuncia que indica la  existencia de porcinos de contrabando en el departamento del Meta.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario. ICA

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign