Tag Archive | "Sector agropecuario"

AgroExpo

Tags: , , , , , , , , ,

Agroexpo espera propiciar negocios por más de US$10 millones

Posted on 04 julio 2013 by admin

AgroExpo

La XIX versión de la Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines, Agroexpo, uno de los encuentros internacionales de mayor importancia del sector agropecuario latinoamericano, que se llevará a cabo entre los días 11 y 21 de julio de 2013 en las instalaciones de Corferias, en Bogotá (Colombia), tiene para este año, grandes expectativas, entre las que se destaca la realización de acuerdos comerciales por más de US$ 10 millones, durante los tres días de agenda de negocios (15, 16 y 17 de julio)

Para ello, la feria se ha alistado desde diferentes sectores que participarán, pues según lo explica Andrés Vargas, Jefe de Proyectos de Agroexpo, habrá muchas novedades y apuestas comerciales en esta versión de Agroexpo.

Dentro de estos, se destacan los 500 expositores que participarán en la feria, así como de unos 3.500 ejemplares bovinos, 750 equinos, 150 caprinos y 150 ovinos. En general, más de 5.000 ejemplares serán presentados en el evento. 

De otra parte, para incentivar la realización de acuerdos comerciales, se han convocado a la rueda de negocios, 1.500 compradores internacionales y 10.000 nacionales, a los que se unirán pabellones de algunas gobernaciones como la de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Santander y Valle, que mostrarán el trabajo regional que vienen adelantando en el sector. 

Con esta apuesta, las regiones esperan no solo mostrar las bondades del agro en cada departamento, sino además jalonar inversiones que contribuyan a fortalecer aún más las pequeñas y medianas empresas. 

El Secretario de Agricultura y Minería del Huila, Eladio Vargas Trujillo, destaca que en un área de 80 metros cuadrados aproximadamente, el departamento presentará una muestra de sus productos líderes, de vanguardia y de primera posición en la producción agropecuaria.

Así mismo, agregó Vargas que desde la participación de los gremios, en la presente versión se tendrá toda una gran reunión de los principales actores del sector, con la participación de varias cadenas productivas importantes, como Fedepapa, que está impulsando el consumo de la papa, la Asociación Colombiana de Porcicultores, Fenavi y numerosos empresarios internacionales.

En ese sentido, se destaca la presencia de países como Brasil, Canadá, España, Francia, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Polonia , entre otros, los que harán muestras de sus productos en materia de alimentos, insumos, maquinarias  y productos para la cadena de producción pecuaria. 

Por ejemplo, Brasil presentará un pabellón con una comisión de unos 25 empresarios, en tanto que Francia tendrá otros 20, en sectores agrícola y el pecuario, respectivamente.

En relación con ello, Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia (Unaga), indicó que una vez más, Corferias y Unaga le entregarán a los visitantes colombianos e internacionales,  la feria de mayor importancia del sector agropecuario de nuestro país,  un sector que permanece apostándole a la competitividad, donde la reconversión y la modernización de la actividad constituirá el camino para el fortalecimiento de nuestro propio mercado.

En particular, este espacio se hace fundamental en una época en la que el sector agropecuario presenta problemas de infraestructura, tasa de cambio, condiciones sanitarias y fitosanitarias, escasa inversión en ciencia y tecnología y Tratados de Libre Comercio que exigen mayores niveles de profesionalismo.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1576Aquafan

Comments (0)

_136

Tags: , , , , , , , ,

El estrés por calor en la producción bovina

Posted on 03 julio 2013 by admin

_136

La revista Agronegocios en su publicación correspondiente al período comprendido entre el 26 de junio y el 16 de julio de 2013, publica un artículo relacionado algunos efectos que el estrés por calor tiene en  la industria bovina.

Según la publicación, el mantenimiento de los niveles de producción de los establecimientos bovinos puede no ser una tarea fácil, especialmente cuando los animales padecen complicaciones por causas poco evidentes.

Dentro de éstas causas, una de las crisis más silenciosa y sufrida por el ganado es el estrés calórico, una condición que, si no es identificada a tiempo y se toman las medidas para aliviarla, se puede convertir en un verdadero dolor de cabeza para los ganaderos que ven reducida la producción de leche o  carne en sus establecimientos.

Identificar el estrés por calor no presenta mayores dificultades, pues hay condiciones específicas en las que los animales suelen ser propensos a sufrirlo y claros efectos para evidenciarlo.

Por un lado, es clave tener conocer que en zonas con temperaturas a partir de 25°C, ya hay una gran probabilidad de que los animales sean afectados por el calor. En estas condiciones, suelen tener una temperatura de 39°C.

El zootecnista Filippo Rapaioli, explica que el ganado suele tener un grado por encima de la temperatura de las personas. Pero si su temperatura es mayor, ya hay un riesgo de que esté sufriendo de estrés calórico.

Aún así, en esta etapa no hay certeza de que el animal presente esta condición. Como una estrategia para conocer si hay estrés, Rapaioli recomienda que se deje al ganado durante una hora bajo el sol y luego se le tome la temperatura. De igual manera, dejarlo una hora en la sombra, y repetir el procedimiento. Si al finalizar las dos pruebas hay una diferencia  de más de dos grados, puede considerarse que el ganado está padeciendo de estrés por calor, pues su cuerpo no tiene la capacidad de reducir los niveles de temperatura.

Otro de los síntomas evidentes es el jadeo en los animales, porque, según Edgar Giraldo, administrador agropecuario, el ganado no suele sudar y la forma de dejar salir el calor y los gases, es a través del jadeo, agregando que el sudor aparece como una necesidad de las reses de refrigerarse.

Finalmente, cambian las necesidades básicas del animal; el interés por alimentarse disminuye y las vacas se vuelven reacias a entrar en etapa de celo. En cambio, asumen un estado más sedentario, beben agua durante todo el día y buscan lugares para descansar. Así mismo, durante los períodos de pastoreo, se retiran para no estar bajo el sol, sino en lugares con sombra.

Efectos:

Uno de los peores resultados que produce el estrés calórico es la baja de peso en los animales. Según lo expresa Giraldo, como el animal está jadeando, deja de comer, y eso hace que su crecimiento sea más lento, adquiriendo  menos masa corporal y produciendo menos carne.

Adicionalmente, se presenta un impacto en la producción de leche, afectando tanto a los ganaderos dedicados a su producción, como a la alimentación de los terneros, los que, por la condición de sus madres, nacen con un menor peso.

Por último, debido a que se ausenta el celo en las vacas, los ciclos de reproducción son más lentos y la cantidad de crías durante el periodo de vida, se reduce. Y, aunque no se hace tan evidente, el pulso respiratorio se incrementa, pasando de 50 a 80  pulsaciones por minuto.

¿Cómo paliarlo?

Existen diferentes estrategias para reducir los efectos  producidos por el calor.

Según lo explica Armando León Díaz, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criaderos de la Raza Blonde ( Asoblonde), los animales  pueden adaptarse a las condiciones climáticas, si son trasladados desde temprana edad a zonas a las que no estén acostumbrados, agregando que, aunque es una práctica en la que se ha avanzado hace años,  en ocasiones no se consigue el resultado esperado, porque ello depende de la raza del animal.

Adicionalmente, otras medidas técnicas se pueden tomar, como la colocación de mallas plásticas como techos para sombrear los espacios, la  instalación de difusores de agua para dejarla caer de forma pulverizada sobre el dorso de los animales, el suministro constante de agua para beber  y la utilización de ventiladores de aire en línea. 

Finalmente, pueden establecerse cronogramas de pastoreo, para que el ganado salga antes de las 10:00 de la mañana cuando se incrementa la temperatura, y después de las 4 de la tarde, cuando comienza a bajar el sol.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan

Comments (1)

ICA-GUAYABA-JUNIO-25-300×224

Tags: , , , ,

La Mota Blanca de la guayaba, una plaga que está afectando los cultivos en cuatro departamentos

Posted on 02 julio 2013 by admin

ICA-GUAYABA-JUNIO-25-300x224

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA– anunció el reforzamiento de las acciones para el control de la Mota Blanca de la guayaba, una plaga que está afectando los cultivos de esa fruta en las zonas productoras de los departamentos de Atlántico, Bolívar,  Magdalena y Norte de Santander.

Para ello, se  está realizando vigilancia permanente   y la toma de muestras en aquellos predios en los cuales se reporta la presencia de la plaga. Se trata de una Cochinilla  identificada como Capulinia sp. nr. Jaboticabae, que ocasiona la muerte de los árboles de guayaba, originando grandes pérdidas económicas a los cultivadores.

De acuerdo con las investigaciones, esta Cochinilla es un insecto chupador, que se alimenta con la savia de la planta. En sus primeras horas de vida, el insecto se desplaza a lo largo de toda planta y   posteriormente, se localiza en un sólo lugar (hojas,  ramas, o frutos), de donde extrae su alimentación.

Con el fin de determinar las medidas fitosanitarias adecuadas para el control y la reducción de los niveles de afectación de la Mota de la guayaba en las zonas afectadas, se integró un Consejo de Sanidad Vegetal conformado  por técnicos del ICA, representantes de Umatas y Asohofrucol, productores, comercializadores,  viveristas, y la Gobernación del Atlántico.

De acuerdo con Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, el Consejo de Sanidad está diseñando un plan de manejo para el control de esta plaga, al que se le adicionarán acciones realizadas en otras zonas del país para el manejo de cochinillas, como es el caso del departamento de San Andrés y agregó que es necesario monitorear periódicamente los cultivos de guayaba para la detección de la plaga, realizar podas frecuentes y adelantar programas de fertilización a fin de reducir los daños causados en las plantaciones.

El ICA realizó un llamado a los productores para que no realicen movilización  de material de propagación y fruta desde zonas que tengan  presencia de la plaga a zonas libres y reiteró la importancia de reportar de manera oportuna la presencia de la plaga en los cultivos de guayaba, la que se hace visible en forma de una mota de blanca en los tallos y hojas de la planta.

Adicionalmente se adelantan labores de vigilancia en otros departamentos, como Cesar, Cauca, Guajira,  Antioquia, Santander, Boyacá y Valle del Cauca,  donde aún no se ha reportado su presencia. 
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

1575Aquafan

Comments (3)

TO GO WITH AFP STORY BY PABLO RODRIGUEZA worker pours milk in a container in a farm in Jamundi, Valle del Cauca department, Colombia, on May 10, 2012. The free trade agreement (NAFTA) signed in 2006 between United States and Colombia comes into force on Tuesday hoping to the Colombian Government that will boost the economy, but generating fear among agricultural sectors and the rejection of unionized workers. AFP PHOTO/Luis ROBAYO

Tags: , , , , , , ,

Tomadas medidas para garantizar la compra de la producción lechera en Colombia

Posted on 13 junio 2013 by admin

TO GO WITH AFP STORY BY PABLO RODRIGUEZ A worker pours milk in a container in a farm in Jamundi, Valle del Cauca department, Colombia, on May 10, 2012. The free trade agreement (NAFTA) signed in 2006 between United States and Colombia comes into force on Tuesday hoping to the Colombian Government that will boost the economy, but generating fear among agricultural sectors and the rejection of unionized workers. AFP PHOTO/Luis ROBAYO

De acuerdo con información publicada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en reunión celebrada entre ese ministerio y representantes de Fedegan, Analac, Colanta, Alquería, Alpina, Parmalat y Algarra, fueron acordadas medidas dirigidas a garantizar la compra en el corto plazo, de la producción de leche colombiana, con el fin de defender el ingreso y el empleo de 350.000 familias campesinas dedicadas a esa actividad.

Las medidas están relacionadas con la reactivación inmediata del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) para el apoyo a las exportaciones, el establecimiento de incentivos a futuros almacenamientos de la producción y la revisión de las ofertas gubernamentales de mediano y largo plazo.

Del Fondo de Estabilización de Precios serán liberados $10.000 millones aproximadamente, que serán utilizados en la compensación de la diferencia entre precios internos y externos, apalancando la exportación de inventarios que ascienden a unas 20.000  toneladas.

En la medida en que tales inventarios se reduzcan, los industriales tendrán la capacidad de adquirir la producción nacional a precios  entre los $840 y $910 el litro, dependiendo de la región en donde se realice la operación.

Igualmente, e estudiará un incentivo al almacenamiento (aún no determinado) por compras futuras  con lo que el Gobierno contribuirá a cubrir los costos en que incurran los industriales cuando adquieran cantidades de leche que superen su producción.

El Ministro de Agricultura indicó que adicionalmente a las medidas de corto plazo, se requiere de otra serie de acciones de largo plazo para la reducción de los costos y el mejoramiento de la productividad.

En este sentido, reiteró la línea de crédito especial que desde hace algún tiempo tiene disponible el Gobierno para la financiación a 15 años de la modernización del sector. Para ello, el Banco Agrario tiene listos $1,5 billones.

En lo relacionado con la revisión que se realizará de la oferta institucional de mediano y largo plazo se encuentran el Conpes lácteo y las medidas relacionadas con el desarrollo de mercados y la competitividad.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Aquafan1580

Comments (2)

insemi1-2

Tags: , , , ,

La inseminación artificial en la reproducción bovina

Posted on 07 junio 2013 by admin

insemi1-2

Marian Araujo, de la publicación Agronegocios, del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 15 y el 28 de mayo de 2013, presenta un artículo relacionado con la inseminación en los procesos de reproducción en la industria ganadera.

De acuerdo con la publicación, gran parte del éxito de la industria ganadera, que en sus principales líneas genera  la venta de la carne y la producción de leche, está estrechamente determinado por los ciclos de reproducción de las vacas y por el tratamiento que se les da tanto antes, como durante la gestación del feto.

La inseminación se ha venido convirtiendo en una estrategia importante para la obtención de ejemplares con mejores características, como un complemento para el proceso reproductivo.

No obstante, por la complejidad del proceso  y la rigurosidad requerida, un empresario interesado en la reproducción de sus animales, debe tener en consideración diferentes aspectos, entre ellos, la etapa de madurez de la vaca, que varía, entre edad y peso, según su raza.

En ese sentido, según lo expresa Pablo Lorenzo, médico veterinario,  el rango es amplio, pues existen explotaciones lecheras que a los 14 meses ya están realizando inseminaciones a las vaquillas y otras que logran pesos de “entore o servicio” en ganado de carne recién cumplidos  los 24 meses.

Según lo explica, una vez que el animal esté listo para el proceso, el celo se presenta cada 21 días, y dura otros cuatro. De acuerdo con expertos, la época de mayor fertilidad es la segunda mitad de ese período.

En este momento, es clave que los ganaderos elijan el método reproductivo para la vaca, que puede ser mediante monta natural o inseminación y a pesar  que aún muchos criaderos prefieren realizarlo a través de la primera opción, la inseminación es muy utilizada gracias a los beneficios que ofrece.

Entre los beneficios, cabe destacar aspectos como el aprovechamiento del semen, que puede diluirse y llegar a inseminar hasta 1.400 hembras. Así mismo, este método permite la selección de los mejores rasgos de los machos y, si el semen es congelado, transportarlo a cualquier distancia. Gracias a ello, ya no hay límites en el tiempo o en el espacio para tener una buena monta.

Una vez que es realizada la inseminación por un veterinario especializado, se logra la fecundación de una sola cría, que se gestará durante 9 meses. En ese periodo, para la confirmación de la preñez de la vaca, se presentan síntomas como la desaparición del celo, la presencia de progesterona unos 20 días después de la inseminación y naturalmente, el crecimiento del feto.

Sin embargo, se recomienda que entre los 40 o 60 días se realice la palpitación rectal, para confirmar la presencia del feto en el útero de la vaca.

Aunque la preparación de la vaca para la reproducción debe ser realizada desde temprana edad, hay cuidados fundamentales que se deben tener en la época de madurez. Entre estos, el aporte tanto de minerales, en forma oral o inyectables, como de algunas vitaminas esenciales del grupo de liposolubles A, D, E, contribuyen al pleno desarrollo de las funciones orgánicas. Adicionalmente, es clave que la vaca no tenga pérdida de peso en los meses previos o durante la etapa de desarrollo del feto, pues puede producir desnutrición en la cría.

Fuente: Agronegocios

actual biotecAquafan

Comments (1)

20130106_frontera_colombia_Ecuador

Tags: , , , , , ,

Medidas para fortalecer el comercio de productos agropecuarios con Ecuador y el control de la frontera.

Posted on 04 junio 2013 by admin

20130106_frontera_colombia_Ecuador

De acuerdo con información suministrada por el  Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el 30 de mayo de 2013, en reunión llevada a cabo en la ciudad de Quito (Ecuador), durante los día 22 y 23 de mayo de 2013, entre esa entidad y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro( AGROCALIDAD), fue actualizada la negociación de 30 medidas sanitarias y fitosanitarias que permiten facilitar el comercio de productos agropecuarios entre las dos naciones, establecer acciones conjuntas para el control fronterizo y  la realización de actividades de cooperación técnica, particularmente las relacionadas con la capacitación  y la implementación de la red de laboratorios de análisis  diagnósticos sanitarios y fitosanitarios.

De acuerdo con lo expresado por  María Cristina Torres, Subgerente de Regulación Sanitaria del ICA, en materia pecuaria, fue lograda la reapertura del mercado de ese país para el material genético aviar colombiano (huevos fértiles y pollitos de un día de nacidos)  y la negociación del ingreso de material genético bovino (embriones y semen). Adicionalmente,  se reporta el acuerdo para  avanzar en el desarrollo de la regulación para el control y la vigilancia sanitaria de aves adultas  de exhibición (riña), con el objeto de legalizar su comercialización entre los dos países.  La delegación colombiana, también  realizó la revisión del trámite para el acceso de la carne de pollo  al Ecuador, que aún se encuentra en estudio.

En materia agrícola, la reunión permitió la revisión de  24 protocolos de acceso, dada la posibilidad de complementariedad comercial que existe entre los dos países. La delegación nacional, también reporta la apertura del mercado del Ecuador para dos frutas frescas colombianas: la papaya y el mango y se continuó con la negociación de material de propagación de flores (gerbera, aster, y trachellium) y  de semillas de maíz, arroz y soya.

Por su parte, los intereses  ecuatorianos  pretenden el acceso a Colombia de fruta fresca de tamarindo con y sin cáscara, tomate de árbol,  pitahaya amarilla y sandía, grano de pimienta, tubérculos de cartucho,  flor de lirio cortada y brodea, cuyos avances se revisarán en seis meses.

En materia de inocuidad, acordaron las autoridades trabajar conjuntamente en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las propuestas para los ajustes de los manuales técnicos para los medicamentos veterinarios y plaguicidas químicos para uso agrícola, buscando el beneficio de la competitividad del sector.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

ensilaje1-300×225

Tags: , , , ,

El uso de ensilaje en la nutrición del ganado bovino

Posted on 29 mayo 2013 by admin

ensilaje1-300x225

La publicación Agronegocios, del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 29 de mayo y el 11 de junio de 2013, incluye un artículo, según el cual la eficiencia en la producción bovina puede ser aumentada con la utilización de ensilajes como fuente de nutrición animal.

El artículo recoge conceptos como:

La clave para incrementar la eficiencia de los bovinos, se encuentra en la alimentación, sin embargo, por los constantes cambios en el clima, la producción de forraje en las fincas ganaderas se puede ver bastante reducido, por lo que, el ensilaje aparece como una excelente alternativa para los ganaderos colombianos con un bajo costo.

Adicionalmente, quienes producen ensilaje, tienen la posibilidad de producirlo tanto para autoconsumo como para su comercialización, dada su gran demanda por parte de los ganaderos que tienen poca producción de forrajes en sus explotaciones.

Su producción es un proceso mediante el cual es fermentado el forraje para preservar el valor nutritivo durante su almacenamiento y  se produce como resultado de la acción de bacterias generan ácido láctico en condiciones anaeróbicas. 

Para realizar esta preparación, generalmente son utilizados pastos, maíz y otros cereales, además de aditivos como la melaza ó la miel de caña de azúcar, el maíz triturado y la pulpa de cítricos, los cuales producen la aceleración del proceso de fermentación.

De acuerdo con un estudio de la Corporación Universitaria Lasallista, el ensilaje se presenta como una excelente alternativa para la alimentación en las ganaderías del país en razón a la gran variedad de forrajes, la intensidad de la radiación solar y el nivel de lluvias existentes en el trópico. Por estas condiciones,  es posible producir varias cosechas durante el año, mientras en los países con estaciones solo es posible cosechar una vez al año.

Mediante la alimentación con ensilado, es posible aumentar la producción de leche, y en el ganado de exposición, aumenta el peso, ya que el alimento provee de una buena dosis de proteína.

Carlos Gavilanes, experto en producción animal, opina que para determinar los factores que influyen en el consumo de la materia seca del ensilaje, se deben tener en consideración, la especie, la edad y los objetivos económicos particulares de la explotación ganadera. Así, el peso de los animales, la digestabilidad del forraje y su nivel de suplementación, el patrón de la fermentación y la longitud de los trozos del forraje, serán los principales aspectos a tener en cuenta.

Para llevar a cabo el proceso de ensilaje es necesario además disponer de silos, que son aquellos depósitos donde se colocan los elementos que se van a fermentar. En el mercado existen diversos tipos de silos, los cuales se determinan de acuerdo con la demanda estimada y el número de raciones.  Según la veterinaria Ada del Socorro Gómez, la calidad del ensilaje depende de las decisiones del manejo y de algunas prácticas que deben ser implementadas antes, durante y después del proceso: humedad y madurez  del forraje al momento del corte y sistemas de cosecha y conservación”.

La competitividad del sector ganadero depende en gran medida del rendimiento de los animales, y estos a su vez de su nutrición. La base de la alimentación de bovinos seguirá siendo las pasturas, de allí la importancia de establecer  mecanismos que permitan la mejora de los forrajes, destacándose la fertilización de los suelos y la rotaciones de forrajes.

El ensilado se utiliza principalmente para la alimentación del ganado en las épocas de verano, cuando las pasturas se secan.

Fuente: Agronegocios.

Equipo de ordeño fijoPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

3d human pick up a percent

Tags: , , , , ,

Banagrario anuncia la suspensión de procesos jurídicos a usuarios morosos colombianos

Posted on 14 mayo 2013 by admin

3d human pick up a percent

El día 13 de mayo de 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informó sobre la decisión del Banco Agrario de Colombia (Banagrario), de suspender los procesos jurídicos que actualmente adelanta la entidad a cerca de 60.000 usuarios que tienen obligaciones en mora con la entidad.

La medida favorecerá especialmente a pequeños productores del sector agropecuario a quienes las deudas les quedarán saldadas con el pago de solamente el 30% del saldo del capital.

El anuncio, fue hecho por Francisco Estupiñán, Presidente del Banco Agrario, en un evento realizado en la ciudad de Bucaramanga y será ejecutado por esa entidad próximamente, mediante la realización de brigadas especiales.

Así mismo, durante el encuentro, el presidente del Banco anunció la destinación de una partida de $450.000 millones, para programas de vivienda rural en el año 2013, cuya meta son 100.000 soluciones con gratuidad.

Destacó el funcionario que con estos recursos, entre el 2010 y el 2013  se habrán multiplicado por ocho las disponibilidades de recursos para programas de vivienda rural.

Adicionalmente anunció, que en los próximos 15 días el Banco Agrario abrirá una nueva convocatoria para programas de vivienda en la que se pretenden invertir $200.000 millones.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

banco-agrario

Tags: , , , , ,

El Banco Agrario de Colombia (BANAGRARIO) reduce las tasas de interés

Posted on 08 mayo 2013 by admin

banco-agrario

El día 3 de mayo de 2013, el gobierno nacional anunció la puesta en marcha de un paquete de medidas dirigidas a aliviar la situación financiera de los productores agropecuarios colombianos.

Las medidas, están relacionadas con una sustancial reducción de las tasas de interés del Banco Agrario y la ampliación y flexibilización  de los plazos para la reestructuración de créditos otorgados con recursos de FINAGRO.

En efecto, las tasas de interés de créditos para pequeños y medianos productores agropecuarios, con valores entre $20 millones y $200 millones, tendrán una reducción de 150 puntos básicos.

De esta manera,  a manera de ejemplo, un pequeño productor agropecuario que reciba un crédito del Banco Agrario por valor de $100 millones, con un plazo de un año,  ahorrará en el pago de intereses la suma de $1,391.854. Con la tasa anterior y por ese préstamo, pagaría en intereses anuales $6.451.087; ahora deberá pagar $5.059.232.

Para créditos de consumo la reducción decretada por el Banco Agrario es de 222 puntos básicos para las tarjetas de crédito Empresarial, Clásica,  Gold y Mujer Microempresaria.

Para los créditos por libranza (descontables por nómina) la reducción que se determinó es de 400 puntos básicos, o sea, cuatro puntos porcentuales.

Adicionalmente, el Banco Agrario disminuyó en un 35% la tarifa para consignaciones nacionales.

De otra parte, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNA)  flexibilizó las condiciones de créditos  con recursos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. (Notiagro mayo 5 de 2013).

Con esta medida se pretende que los productores agropecuarios tengan la posibilidad de ajustar los pagos tanto de capital como de intereses, de acuerdo con sus flujos de caja.

Se estima que con esta medida, que es válida para créditos tanto vigentes como vencidos, se podrían normalizar entre $500.000 millones y $700.000 millones.

Además, el Banco Agrario anunció  que hacia finales del mes de mayo ampliará la cobertura de atención al público con la puesta en operación de 4.000 nuevos corresponsales bancarios, los que se sumarán a las 738 oficinas y 301 corresponsales de los que dispone actualmente.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (1)

9b3e8b4d0b9df0667020ceec1f7ff6bf

Tags: , , , ,

Posibilidad de refinanciación de créditos en el sector agropecuario

Posted on 05 mayo 2013 by admin

9b3e8b4d0b9df0667020ceec1f7ff6bf

De acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el día 2 de mayo de 2013, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario aprobó la flexibilización de las condiciones de los créditos vigentes que han sido otorgados con recursos del Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO).

La decisión ha sido tomada en razón a las dificultades que algunos de los productores del sector rural han tenido para atender los pagos de los créditos en las condiciones y plazos pactados originalmente, por diversas razones, como los niveles de precios, las tasas de cambio, las condiciones climáticas, entre otras.

De esta manera, los productores pueden acudir ahora a su entidad financiera y proceder a la reestructuración de su deuda en lo relacionado con el saldo de capital y los intereses causados.

Con esta medida se pretende que los productores puedan continuar realizando sus actividades y que el cumplimiento de sus obligaciones crediticias se realice teniendo en cuenta la generación de ingresos del proyecto productivo y no el plazo máximo que lo venía rigiendo.

La medida tiene aplicación en todos los créditos en condiciones de FINAFRO y cubre la totalidad de los sectores productivos.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign