Tag Archive | "Sector agropecuario"

423ciclo_garrapata_1huesped

Tags: , , , , , , ,

Efectos de las garrapatas en la producción de los bovinos

Posted on 30 septiembre 2013 by admin

423ciclo_garrapata_1huesped

La publicación Agronegocios del diario La República en su edición correspondiente al período comprendido entre el 11 y el 24 de septiembre de 2013, publica un artículo relacionado con los efectos que producen las garrapatas en el ganado bovino. Expresa el documento:

Las garrapatas son parásitos externos que constituyen un gran enemigo para los bovinos, no solamente por los daños que producen en la piel, la anemia y pérdida de peso de los animales, sino también por la transmisión de los microorganismos que son conocidos como hemoparásitos y que corresponden a Babesia bigemina , Babesia bovis y Anaplasma marginale, las cuales le producen enfermedades.

La garrapata de los bovinos,  conocida como Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es de un solo huésped y su ciclo de vida se realiza en dos fases. La fase no parasitaria, que se lleva a cabo en el suelo y en los pastos y la fase parasitaria que se realiza en el cuerpo del animal. 

Su localización puede ser detectada a simple vista en zonas como el cuello, la ubre, abdomen, orejas y rabo. Sin embargo, expertos recomiendan que el proceso correcto para la identificación de las garrapatas es mediante pruebas de laboratorio para una correcta clasificación taxonómica.

El médico veterinario zootecnista barranquillero José Clavijo Hoyos, explica que  la presencia de estos animales en un hato de clima cálido es un problema muy serio, al cual, si no se le da el manejo técnico adecuado, puede producir grandes pérdidas económicas, ocasionadas por los efectos que tiene en la producción de la leche y de la carne, la ocurrencia de abortos, la presencia de infecciones por hemoparásitos y hasta la muerte de los animales, así como por los gastos por , honorarios médicos, droga veterinaria y exámenes de laboratorio.

La presencia del  parásito se detecta cuando el animal presenta síntomas como pelo erizado en el lomo, ojos llorosos, inapetencia y decaimiento. 

Un problema que requiere atención

Las garrapatas son importantes para que los animales obtengan inmunidad frente a ellas mismas, pero cuando el equilibrio se rompe, debido a factores como el inicio de época de lluvias, la inadecuada alimentación,  razas susceptibles a ser afectadas, existencia de animales enfermos, animales en proceso de aclimatación o estresados, aparecen las infestaciones masivas que conducen a pérdida de peso, estados anémicos, daños en la piel, transmisión de enfermedades, entre otros, así como  los efectos sobre la rentabilidad de los predios dedicados a la ganadería.

Para su control, se aconseja:

  • Bañar periódicamente el ganado para la eliminación del parásito.
  • Realizar la limpieza constante del lugar donde duermen los animales. Si es en lugares abiertos, debe fumigarse la tierra
  • Semanalmente,  sumergir la punta del rabo en un producto garrapaticida.
  • Cada seis meses, realizar rotación del garrapaticida.
  • Revisar periódicamente las orejas, las entrepiernas, el rabo y las pezuñas para detectar su presencia.
  • Utilizar estrategias amigables con el medio ambiente  con alternativas biológicas como el cultivo de plantas repelentes
  • Observar si se presentan cambios en los ojos de los animales para apreciar si se encuentran en buen estado.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

img-6298

Tags: , , , , , , ,

Posibilidades de exportaciones de carne hacia Chile

Posted on 27 septiembre 2013 by admin

img-6298

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- dará apoyo a la gira técnica que realizan dos expertos  consultores chilenos en el país, con el fin realizar la verificación del cumplimiento de los requisitos sanitarios y de inocuidad alimentaria de algunas centrales de sacrificio, para avanzar en el acceso de carne bovina hacia el mercado de ese país.
La delegación, que ha sido contratada por intermedio del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Industria y Comercio, tiene amplia experiencia en la apertura de los mercados para Chile,  en las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio y en la aplicación de las normas chilenas para la carne.

De acuerdo con los consultores Claudio Poblete y Eduardo Santos, como desde el aspecto sanitario, Colombia ya tiene admisibilidad para realizar exportaciones de carne hacia ese mercado, lo que le queda faltando  es buscar la equivalencia de las medidas sanitarias para lograr el acceso real.

La comisión que se encuentra en el país desde el 23 de septiembre y permanecerá hasta el fin de mes, orientará a las empresas propietarias de frigoríficos en el cumplimiento de las normas chilenas relativas a carnes y estará acompañada por las entidades regulatorias Invima e ICA.

Según lo expresado por Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, el objeto de la gira es realizar una evaluación técnica del sector cárnico bovino, identificando los aspectos que requiere Colombia para lograr el acceso de la carne bovina al mercado chileno y agregó que, en lo que hace referencia al sector primario, el país ya tiene la aceptación del gobierno chileno para la exportación de estos productos.

El interés de los expertos es el de realizar visitas a algunos frigoríficos, en los que se realizan trabajos tanto de carne deshuesada como de carne de canal en las diferentes presentaciones, las cuales deben ser acordes con las exigencias  en cuanto a presentaciones comerciales e inocuidad, contenidas en las normas de la carne del gobierno chileno. Algunas de esas plantas, están localizadas en las ciudades de Barranquilla, Medellín y Montería.

Agregó el Gerente General del ICA que una vez culminada la gira se realizará la evaluación de la información recolectada, para identificar los aspectos que se requieren fortalecer. Afirmando además que, parte del éxito del  proceso depende de que los establecimientos exportadores que tengan intereses comerciales en ese mercado, cumplan con las exigencias chilenas. 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Congreso poster[1]

Tags: , , , , , ,

Primer congreso nacional agroindustrial

Posted on 25 septiembre 2013 by admin

Congreso poster[1]

Bajo el lema de “sáquele jugo a los TLC”, el periódico El Agro y la revista Agroindustria llevarán a cabo durante los días 18 y 19 de noviembre de 2013, el primer congreso nacional agroindustrial en las instalaciones del teatro El Cid, ubicado en la carrera 9 # 24-03, piso 2 de la ciudad de Bogotá.

El congreso constituye el espacio ideal para conocer los mecanismos más eficientes para la exportación de los productos agropecuarios, derivados y procesados, hacia aquellos países con los que Colombia tiene convenios y tratados comerciales vigentes.

El evento contará con la participación de las principales autoridades del país y del sector, productores del campo, empresarios mayoristas y minoristas, comercializadores industriales y demás agentes de la cadena agroindustrial, quienes analizarán los principales temas de interés que impactan la comercialización de los productos agropecuarios nacionales en los mercados internacionales y las nuevas posibilidades que surgen con la puesta en marcha de los diferentes Tratados de Libre Comercio.

Es pues la oportunidad para que los asistentes adquieran el conocimiento sobre los detalles de los convenios comerciales suscritos por Colombia y de esta manera, abrir el abanico de posibilidades para que los productos agroindustriales puedan conquistar nuevos mercados.

Conferencistas: Principales autoridades del sector agroindustrial colombiano, representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Ministerio de Comercio Exterior, directivos gremiales, Proexport, Analdex, Acopi, SAC, CCI, Andi, representantes de cámaras de comercio binacionales y oficinas comerciales de embajadas, empresarios del campo colombiano.

Valor inscripciones:

Estudiantes: $200.000 hasta el 30 de octubre y $300.000 hasta el 18 de noviembre.

Profesionales: $250.000 hasta el 30de octubre y $300.000 hasta el 18 de noviembre.

Suscriptores: $200.000 hasta el 30 de octubre y $300.000 hasta el 18 de noviembre.

Las inscripciones se pueden realizar a través de las líneas telefónicas 311 586 8645, 4768661, 2315621, previa consignación en la cuenta de ahorros del banco Davivienda 000900117003 a nombre de Revista Agroindustria y envío de copia de la consignación con todos los datos personales al correo congresonacionalagroindustrial@gmail.com.

Cupos limitados.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

350090

Tags: , , , , , , ,

Equipos de ordeño, importantes para mejorar la eficiencia

Posted on 24 septiembre 2013 by admin

350090

La publicación Agronegoción del período comprendido entre el 11 y el 25 de septiembre, presenta un artículo relacionado con la importancia de los equipos de ordeño en el mejoramiento de la productividad de los hatos lecheros.

Según el artículo, un mercado que tiene exigencias de calidad y la obligación de hacer cada vez más eficiente la producción, han conducido a que el uso de equipos y la incorporación de tecnología en el sector ganadero no sea un lujo, ni mucho menos una ostentación. Simplemente, es  cuestión de necesidad que no hace distinción entre grandes y pequeños productores en procesos rutinarios y cotidianos como el ordeño.

Aunque los métodos  manuales de ordeño continúan siendo una práctica válida, de hecho de gran utilización en los hatos ganaderos del país, la introducción de equipos en esos procesos viene tomando relevancia en explotaciones con visiones empresariales. En este aspecto, la tecnología viene jugado un papel determinante. 

Según explicó David Encinales, Gerente de Ventas para la Región  Andina de la empresa DeLaval, en términos generales existen diversos tipos de equipos de ordeño, cada uno de los cuales evoluciona en tecnología para mejorar los niveles de eficiencia y ampliar su vida útil.

Y agregó que su uso se determina de acuerdo con el tamaño y la necesidad de cada hato. Son equipos que buscan mejorar la calidad y la eficiencia en la producción y que permiten la estandarización de los procesos. Los de mayor avance en tecnología ayudan a realizar manejos gerenciales, son claves para la toma de decisiones y contribuyen con información para la prevención de enfermedades, como por ejemplo la mastitis.

De otra parte Germán Gómez, Director Técnico de Asocebú, indicó que los equipos para ordeño son herramientas que contribuyen sustancialmente a mejorar la eficiencia en la producción de leche. No obstante, indicó que la decisión de realizar una inversión para introducir estos equipos en los hatos lecheros, a su juicio,  debe depender del tamaño de la explotación y de las pretensiones del negocio.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1066Eurordeño

Comments (0)

1266-2

Tags: , , , , , ,

La 66 Feria Nacional Cebú 2013 se realizará en Montería

Posted on 13 septiembre 2013 by admin

 1266-2

Mediante comunicado del 12 de septiembre de 2013, La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), dio a conocer que en reunión de la Junta Directiva de la entidad, realizada en la misma fecha, se determinó  que la ciudad de Montería fue designada como la sede para la realización de la 66 Feria Nacional Cebú 2013, la que se llevará a cabo durante los días comprendidos entre el 28 de noviembre y el  1 de diciembre.

Agrega el comunicado que a pesar del formal ofrecimiento de realizar este evento nacional en la ciudad de Bucaramanga, la Junta Directiva respetó la condición de ciudad alterna  de Montería, tomada el año anterior, cuando fue adjudicada la sede oficial a la ciudad de Villavicencio.

El escenario de esta importante feria será el Coliseo de Ferias y Exposiciones “Miguel Villamil Muñoz”, evento que por los motivos ya conocidos, debió ser trasladado de Villavicencio a Montería, reconocida como la capital ganadera de Colombia.

Durante la próxima semana se dará al conocimiento de los ganaderos y del público en general, tanto la nueva programación, como los requisitos para las inscripciones y los temas técnicos.

Fuente: Asocebú

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

DATA_ART_479556_BIG_CE

Tags: , , , , , , , , ,

Feria ganadera de Bucaramanga 2013

Posted on 03 septiembre 2013 by admin

DATA_ART_479556_BIG_CE

Durante los próximos días 13 al 22 de septiembre de 2013,  se llevará a cabo la sexagésima cuarta edición (64) de la Feria Ganadera de Bucaramanga.

En la Feria Ganadera de Bucaramanga 2013, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Carnaval del Oriente Colombiano
  • Cabalgata.
  • Feria Infantil.
  • Reinado Empresarial.
  • Eventos Culturales y Deportivos.
  • Corridas de Toros.
  • Conciertos y Ruedas de Negocios
  • Feria Ganadera, con los mejores ejemplares del país y una total difusión por radio y televisión.

La Feria Internacional de Bucaramanga presenta en esta oportunidad una excelente programación. El alcalde de la ciudad, Fernando Vargas Mendoza, al invitar a visitar la “ciudad bonita” de Colombia, aseguró que en la Feria de Bucaramanga no se omitirá detalle alguno para que los visitantes se lleven la mejor impresión de sus habitantes, amables y emprendedores, quienes con orgullo la proclaman como “La Empresa de Todos”.

La Feria Ganadera de Bucaramanga 2013 en Colombia,  constituye el evento tradicional de Bucaramanga, en el que se presentan exhibiciones ganaderas, equinas, ovinas,  caprinas, caninas y de especies menores.  

Durante la programación se llevan a cabo juzgamientos y exhibiciones tanto  de ganado Cebú, de leche, como de ovinos,  caprinos, especies menores y caninos.

Las orquestas y los mejores artistas del momento, complementan la jornada ferial en un recinto que garantiza seguridad y confianza.

Ganado, música y fiesta se combinan en la feria tradicional de Bucaramanga, que congrega a chicos y grandes en torno a un mismo centro de atención: El ganado.

En resumen, un evento referente del sector, en el que se darán cita las mejores empresas y profesionales del sector ganadero, siendo una verdadera feria referente dentro del sector en Colombia y un evento de casi obligatoria asistencia para los profesionales relacionados con el tema.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

Imagen-022

Tags: , , , , , ,

El alto costo de los insumos agropecuarios en Colombia

Posted on 30 agosto 2013 by admin

Imagen-022

La edición de la revista Agronegocios correspondiente al período comprendido entre el 28 de agosto y el 10 de septiembre de 2013, presenta un artículo según el cual, los precios de los insumos agropecuarios constituyen el “dolor de cabeza” de los productores del sector agropecuario colombiano.

De acuerdo con la publicación, esta situación se evidencia en la  Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (Eoea) que realiza anualmente la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

En efecto,  los resultados de la encuesta muestran que un 26% de los entrevistados considera que su mayor problema lo origina los costos de producción y de ellos el 80% afirma que  ello es debido a los altos costos de los insumos.

Según la Eoea, los cultivos más afectados por esta situación son los que se cosechan dos veces cada año en clima frío, como la arveja, papa y fríjol (90%),  así como los de clima cálido, entre ellos, algodón y el arroz  (86%)  y el banano (87%).

Además, según lo afirma Rafael Mejía,  presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), por primera vez en 5 años, la opinión de los productores del sector agropecuario sobre su situación económica, muestra un pesimismo sin precedentes.

En efecto, el 43% de los productores manifestó que su situación económica  durante el segundo trimestre de 2013 fue mala, en contraste con el 27% del mismo periodo del año 2012.

Sin embargo, según lo explicó  Juan José Perfetti, consultor experto en temas de agricultura, se ha observado que estos costos dependen de muchas variables, tales como  la región, el tipo de producción (si es intensiva en mano de obra o en bienes de capital), el tipo de productor (pequeño o grande), a quién se le adquieren los insumos, si los insumos son nacionales o extranjeros y qué tan grande es la compañía que los suministra.

Para Víctor Correa, vocero de la Dignidad Cafetera,  los altos precios tienen que ver con que el mercado de agroinsumos es oligopólico y los beneficios arancelarios, con frecuencia se quedan en la intermediación de las empresas y no llegan a los productores.

Una de las propuestas que se ha planteado en este aspecto consiste en que el Gobierno Nacional asuma la comercialización de los insumos a precios moderados para los agricultores, sin embargo, la propuesta no ha tenido aceptación.

Francisco Estupiñán, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló que como respuesta a la solicitud de los cultivadores de revisar la intermediación en los insumos, el Gobierno instaló una mesa de estudio que le permitirá evaluar toda la cadena productiva y de comercialización.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

Sector agropecuario: Aspectos que están generando las dificultades

Posted on 29 agosto 2013 by admin

images

La publicación Portafolio, en su edición del día 28 de agosto de 2013, presenta un artículo en el que se plantean algunos aspectos que generan las actuales dificultades en el sector agropecuario colombiano.

De acuerdo con la publicación, mucho se ha discutido sobre las causas del actual paro agrícola, pero poco se ha manifestado sobre la responsabilidad que tienen los bajos niveles de precios que los productores obtienen por sus cosechas.

De acuerdo con expertos, esto no sería un problema, si los costos de producción no fueran superiores a los precios de venta del producto final.

Durante los últimos años, las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), indican que la inflación del grupo de alimentos ha estado por debajo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) general.

Y aunque este hecho se refleja de manera favorable en la lucha contra la pobreza, es claro que el sector agropecuario transfiere recursos a las ciudades, por la vía de los bajos niveles de precios de sus productos.

Adicionalmente, los productores se quejan de los problemas de la comercialización, pues el valor que reciben por sus productos representa solo entre el 20% y el 30% del precio que paga el consumidor final.

Se suma a ello el hecho de que los costos de los fertilizantes dependen de las cotizaciones internacionales del petróleo. Los agricultores se quejan porque cuando sube el precio del petróleo, los abonos también se incrementan, sin embargo, cuando bajan, productos como la urea no tienen ninguna reducción.

Además de las dificultades de comercialización, los agricultores deben enfrentar los efectos de  fenómenos como las importaciones de alimentos: Según el DANE, para el primer semestre, los volúmenes de importaciones presentaron una leve caída, al pasar de 2,44 a 2,37 millones de toneladas. Sin embargo, varios de los productos que componen la canasta familiar han presentado incrementos en su ingreso al país, tales como papa, arroz, carne y café.

En relación con el café, se estima que durante el año 2012, no menos de 900.000 sacos se importaron al país para satisfacer la demanda interna que alcanza los 1,4 millones de sacos.

El contrabando de los alimentos también incrementa la oferta de productos. Se estima que, de los $18 billones que son ‘lavados’ anualmente en Colombia, por lo menos $5 billones son destinados al comercio ilegal de alimentos.

LOS COSTOS DE LOS INSUMOS Y LA COMPETITIVIDAD DEL CAMPO

Además de estos inconvenientes, también hay explicaciones de por qué es más caro producir en Colombia, debido a los altos costos que presentan insumos como fertilizantes, insecticidas, plaguicidas y semillas certificadas.

Para el caso de los fertilizantes, productos como la urea, el cloruro de potasio (KCl) y el fosfato diamónico (DAP), son entre 35% y 45% más caros en Colombia que en otros países, debido, especialmente a la cadena de comercialización de los productos. De otra parte, un estudio realizado por la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), encontró que para seis productos derivados de los plaguicidas, los precios que se pagan en el país son entre un 44% y un 115% más caros a los que pagan los productores de Brasil.

Además, según resultados de la Encuesta de Opinión Agropecuaria que realiza la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), los costos de los insumos, constituyen la principal preocupación de los productores del sector agropecuario colombiano.

Fuente: Portafolio.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Reducción de recursos para el sector agropecuario para el 2014

Tags: , , , , , ,

Reducción de recursos para el sector agropecuario para el 2014

Posted on 28 agosto 2013 by admin

AXF88IWCALMOTW3CACMMWS9CA2IMIP1CA7UO9HACA2U0M6YCAECXWDSCA0SQ1BZCA6KUPY1CAHQX6BVCAZV4V6JCAZP4IYTCA04GHYTCAAPDVDCCAS8ZDSBCALOSOTFCARR3NBWCAATVZSQCAA80QDCCAYLFZ7O

De acuerdo con publicación presentada el día 27 de agosto de 20132, por la publicación Agronegocios, en un informe de la Contraloría General de la República -CGR- se expresa que en el Presupuesto General de la Nación –PGN- para el año 2014, el sector agropecuario tendrá una pérdida de $1,1 billones. Del total del presupuesto, que asciende a $199,8 billones, se le asignan al sector $1,8 billones, que iguala el valor del año 2011.

Según lo consigna el reporte de la entidad, con relación a la actual vigencia, se presenta una pérdida de $1,1 billones, del cual, si se le descuenta el giro del Programa del Ingreso al Caficultor por $500.000 millones, todas maneras queda de una pérdida por valor de $600.000 millones con relación al año anterior.

Agrega el informe que dicha programación resulta contradictoria dentro del marco de las acciones que se han venido desarrollando para la reactivación del sector agropecuario, tanto mediante el desarrollo de proyectos agroindustriales, como a través de acciones para la formalización de la propiedad y para la restitución de tierras.

En términos de participación dentro del Presupuesto General de la Nación, se observa la reducción al pasar del 1,6% en el año 2013 a 0,9% en el 2014. Como proporción del Producto Interno Bruto – PIB-, el sector continúa perdiendo participación, al pasar del 0,3% conservado durante los tres años anteriores a 0,2% en el proyecto de Ley de presupuesto que se presenta al Congreso de la República. 

Para el presupuesto de inversiónes se presenta una reducción de $847.000 millones especialmente en los mecanismos de financiación del sector por valor de $519.000 millones.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Puercos_1_100353539

Tags: , , , , , , ,

Peste Porcina Clásica (PPC): Detectado un foco en La Guajira

Posted on 27 agosto 2013 by admin

Puercos_1_100353539

Luego de la realización de varias pruebas diagnósticas y de investigaciones epidemiológicas, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), confirmó la presencia del virus de la Peste Porcina Clásica en un predio porcícola localizado en el departamento de la Guajira.

Se trata de una cepa atípica, de manifestaciones clínicas no usuales, de baja patogenicidad, por cuánto afectó a seis cerdos de un predio conformado  por una población de 15 ejemplares, sin que se identificara una evidencia clínica de afectación en los otros animales que se encontraban en contacto con los que murieron por el virus.

Desde el momento de la identificación de la sospecha de presencia de la enfermedad, fue ordenada la cuarentena del predio y la total restricción de la movilización de los animales. Igualmente, se adelantaron frecuentes visitas de seguimiento, sin que hasta la fecha se hayan encontrado evidencias sobre nuevos casos de animales enfermos.

Además fue determinada un área de vigilancia alrededor del predio afectado, la cual se extiende a 29 predios, los cuales tienen una población de 310 porcinos.

Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA, explicó que en la zona se han realizado visitas frecuentes con el fin de verificar el estado sanitario de los animales, lo que ha permitido confirmar que no existen otros porcinos enfermos.

En su condición de autoridad sanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario, notificará a la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE – la novedad presentada y procederá al sacrificio de los porcinos del predio afectado, entregando a su propietario, la compensación económica correspondiente.

Además, el ICA llevará a cabo el plan de erradicación y manejo  del foco, que incluye:

  • Vacío sanitario.
  • Desinfección y limpieza del predio.
  • Evaluación y seguimiento de animales centinelas (cerdos de zonas libres de la enfermedad), a fin de certificar la erradicación del foco de infección.

Finalmente, la entidad expresa un parte de tranquilidad de que este foco ha sido controlado desde el inicio y no afecta el estatus sanitario de otras zonas del país que han sido declaradas como libres de Peste Porcina Clásica.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign