Tag Archive | "Sigatoka"

Plagas

Tags: , , , , ,

Plagas de los cultivos de frutas y hortalizas

Posted on 03 septiembre 2025 by admin

Plagas

Plagas

Foto: ONU

En un país donde el sector hortifrutícola tiene previsiones para el año 2025 de 1.027.334 hectáreas cultivadas, 1.112.227 cosechadas, con una producción de 14.159.454 toneladas de las 44 hortalizas y 89 frutas sujetas al recaudo de Asohofrucol, se requiere conocer cuáles son las plagas que con mayor frecuencia afectan estos cultivos.

Plagas:

De acuerdo con la asociación, en primer lugar están los ácaros, seguidos por antracnosis, sigatoka negra, picudo negro y la bacteriosis.

Acaros:

Los ácaros no afectan únicamente las plantaciones nacionales, sino también en las de todo el mundo. Según Futurcrop, suelen alimentarse de plantas, por lo que pueden ocasionar considerables daños en los cultivos, desde alimentarse con sus tejidos hasta transmitir enfermedades de las plantas.

Estos no son fáciles de controlar, pues son muy pequeños, se reproducen fácilmente y algunos pueden inclusive desarrollar resistencia a los pesticidas químicos.

Aracnosis:

Por su parte, la antracnosis, más que ser una plaga, es una enfermedad que con frecuencia aparece en temporadas de lluvias o con exceso de humedad. Es ocasionada por hongos y se intensifica por el exceso de agua en las hojas, los tallos y los frutos de las plantas. Las hojas tiernas suelen ser las más afectadas. Según EOS Data Analytics, infecta de manera silenciosa, así que los signos de daño se detectan cuando ya no es fácil solucionarlos.

Los síntomas pueden presentar ser lesiones hundidas y oscuras, manchas en las hojas, problemas de crecimiento, podredumbre del tallo y daño en los frutos. En este sentido, es importante efectuar el saneamiento del campo, realizar rotación de cultivos, implementar un adecuado espaciado de las plantas y utilizar semillas resistentes.

Sigatoka:

Indica CropLife Latin America que la sigatoka negra es una de las enfermedades de mayor impacto en plantaciones de banano y plátano, llegando a reducir en 50% el peso del racimo y ocasionar pérdidas del 100% de la producción por los efectos en la calidad de la producción. Factores como la alta densidad en la siembra, la inadecuada fertilización y la falta de sistemas de drenaje son factores que aumentan las posibilidades de expansión de la enfermedad.

En estos cultivos también aparece la bacteriosis que, según explica Agrosavia, puede vivir en suelos y desechos vegetales y su incidencia aumenta por prácticas en el manejo del cultivo y las heridas en las plantas. Causa quemazón en las hojas y pudrición de la base del seudotallo. Para ello, la corporación recomienda cultivar material vegetal sano, manejar un proceso de fertilización integrada y realizar desinfestaciones frecuentes.

Picudo negro:

Por último el picudo negro, un escarabajo que ingresa a la planta por la raíz, las hojas o los tallos, en los que pone los huevos que, al transformarse en larvas, devoran la planta y la pudre. En Colombia, afecta en gran medida la planta del chontaduro En el mundo suelen afectar cultivos de aloe vera, agave y yuca. Por lo general, se puede identificar por los orificios que deja en las hojas, así como el tono café que van adquiriendo y la pudrición de la planta.

Frutas y hortalizas:

Las frutas sujetas a recaudo de Asohofrucol son acerola, agraz, anón, aguacate, arazá, arándano, badea, babaco, borojó, bacuri brevo, camu, caimo, cañandonga, cereza carambolo, chirimoya, chamba, cocona, cholupa, copoazú, ciruela, curuba, coconilla, dátil, durazno, feijoa, frambuesa, fresa, granada, granadilla, guama, grosella, guayaba, guanábaa, gulupa, icaco, higo, jabuticaba, lychee, kiwi, lima y limón.

Otras de las frutas abordadas son lulo, mamey, madroño, mamoncillo, mamón, mangostino, mandarina, maracuyá, manzana, melocotón, marañón, mora, melón, níspero, naranja, papaya, noni, pepa de pan, papayuela, pera, piñuela, pepino de agua, pitahaya, plátano, piña, rambután, sandía, tangelo, tamarindo, tomate de árbol, toronja, uchuva uva, umarí, zarzamora y zapote.

En cuanto a las hortalizas están acelga, auyama, ajo, ají, alcachofa, apio, berro, berenjena, brócoli, calabaza, cebolla, cebollín calabacín, champiñones, hongos, cimarrón, cilantro, col, colinabo, coliflor, espárrago, escarola, estragón, espinaca, guatila, habichuela, nabos, lechuga, candia, pimentón, pepino cohombro, puerro, perejil, raíces chinas, rábano, repollo, remolacha, ruibarbo, rúcula, tomate y zanahoria.

 

Fuente; Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

platano

Tags: , , , , ,

35.000 hectáreas de plátano y banano tendrán vigilancia fitosanitaria.

Posted on 10 abril 2014 by admin

platano

Durante el año  2014 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realizará acciones de vigilancia y control sobre 35.000 hectáreas cultivadas con plátano y banano en 29 departamentos, con el fin de protegerlas de problemas fitosanitarios, tales como moko, picudo, sigatoka y mal de Panamá.

Las labores apuntan a beneficiar a 9.000 medianos y pequeños productores de cerca de 270 municipios, para quienes estos cultivos constituyen el renglón más importante de su economía.

El Subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto, afirma que ese instituto reforzará las acciones de prevención y control, a través de capacitaciones a los productores sobre el manejo de la enfermedad, vigilancia de los materiales de propagación en puestos de control y visitas a viveros, así como con la expedición de normas y la aplicación de la normatividad vigente.

De acuerdo con Soto, en el año 2013 la enfermedad del moko redujo su nivel de incidencia, pues mientras que en el 2012 fueron erradicadas 740 hectáreas, para el 2013 esta cifra sólo llego a 276 hectáreas, gracias al trabajo conjunto con los productores.

En la actualidad el moko es la enfermedad más perjudicial en estos cultivos, siendo los departamentos de Magdalena, Quindío, Valle del Cauca y Meta los más afectados. En estos departamentos fueron erradicadas 225 de las 276 hectáreas que se erradicaron en todo el país durante el 2013.

Agrega Soto que durante el año 2013 el departamento de Magdalena fue el más afectado por moko, con 173 hectáreas, de las 2.000 sembradas, seguido por el Quindío con 42 hectáreas afectadas de las 33.000 sembradas, al tiempo que hace un llamado a los cultivadores de plátano y banano para que tomen conciencia de la importancia de prevenir la aparición de plagas y enfermedades, recuperando la sanidad vegetal, la cual constituye un patrimonio invaluable para su beneficio.

En lo relacionado con la sigatoka negra, se vienen desarrollando acciones conjuntas entre la Asociación de Bananeros del Magdalena (ASBAMA), la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) y el ICA, para el control cultural y químico de 47.000 hectáreas de banano de exportación en Magdalena, La Guajira y el Urabá antioqueño.

Datos de Interés:

  • Actualmente Colombia posee 78.000 hectáreas de banano y 350.000 de plátano.
  • Las zonas con mayores áreas sembradas son: el Eje Cafetero con 74.500 hectáreas, Antioquia con 34.075 hectáreas, Tolima con 34.000 hectáreas, Arauca con 26.000 hectáreas y Nariño con 26.000 hectáreas.
  • Durante el año 2013 el ICA intervino 1.466 predios afectados con moko.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign