Tag Archive | "Sistemas de riego"

hidrosilo

Tags: , , , ,

Hidrosilos. Una opción para la ganadería

Posted on 31 octubre 2014 by admin

hidrosilo

Foto: Corpoica

  • Con la implementación de hidrosilos, los productores de ganado bovino pueden hidratar sus reses permanentemente y disponer de líquido suficiente para el cultivo de sus forrajes.

Un hidrosilo es un sistema que bombea agua desde unos pocos metros por debajo de la superficie del terreno, aprovechando los niveles freáticos, es decir, la profundidad a la que se encuentra el agua desde la superficie del suelo, la cual se almacena en una torre, desde donde se distribuye por gravedad a los bebederos de los bovinos.

Según la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), un hidrosilo completo con pozo, bombas, páneles solares y bebederos, con una capacidad de atender 350 vacas adultas por día, tiene un costo cercano a los $35 millones.

El investigador PhD principal de Corpoica, Gilberto Alonso Murcia Contreras, explicó que esa corporación ofrece una alternativa que consiste básicamente en una tecnología para captación, suministro y distribución del agua para el consumo animal.

Indicó Murcia Contreras que el sistema toma el agua a través de un pozo de unos 20 metros de profundidad, mientras que una bomba sumergible que funciona con energía solar la succiona y la deposita en un tanque de almacenamiento o hidrosilo con una capacidad de 22.000 litros. Posteriormente, por efecto de la gravedad por la altura del tanque, la distribuyen a las fincas de los ganaderos.

Luego de esto, en cada finca se establece un punto y mediante un hidrante se conecta un bebedero a través de una manguera, mediante un sistema de rotación, el cual mantiene el nivel del agua, evitando que se desperdicie el agua.

Acotó el funcionario que tan pronto el animal bebe, el nivel del agua se baja, entonces la bomba se activa y llena nuevamente el sistema. Es decir, el sistema siempre está presurizado o cargado.

Impacto en el sector:

De acuerdo con ganaderos de la región de Suán en el departamento del Atlántico, en donde se instaló el sistema piloto de este modelo hidráulico, los impactos en el sector ganadero son importantes.

El coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el departamento, Eduardo Enrique Pallares Santodomingo, explicó los beneficios de los hidrosilos en los predios bovinos. Indicó que con ese sistema, los productores siempre pueden contar con agua para sus animales, sin importar la época del año en la que se encuentre. Además, los semovientes no tienen que movilizarse a ríos, caños o vertientes lejanas para hidratarse, lo que se traduce en menos estrés, menos movilización y mayor producción.

Adicionalmente, los ganaderos pueden contar con agua para las labores de riego de sus predios y de esta manera, contar con una cantidad suficiente de forraje para alimentar a sus animales.

En conclusión, con los hidrosilos, el sector bovino podrá contar con adecuadas reservas hídricas y alimenticias.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

riego

Tags: , , , , , , , ,

Los sistemas de riego en la agricultura

Posted on 21 abril 2014 by admin

riego

Los sistemas de riego surgieron por la necesidad de la agricultura de garantizar la adecuada cantidad de agua para los cultivos, sin desperdicios y para no depender, exclusivamente de la que llega del cielo.

José Efrén Fajardo, instructor del Sena Regional Norte de Santander  define un sistema de riego como un conjunto de elementos y formas que permiten aplicar agua al suelo de una manera artificial con el propósito de que las plantas tomen lo necesario y se desarrollen. Adicionalmente tienen la ventaja de la optimización y racionalización del agua.

Sobre esta base, las empresas diseñadoras y productoras de estos sistemas han venido evolucionando en el mejoramiento de la tecnología, cualquiera que sea su tipo, para lograr más eficiencia en el consumo del agua, reducir la cantidad de materiales utilizados  y hacer más efectiva por sus menores costos, la actividad agrícola.

De acuerdo con Jorge Sánchez, gerente de producción de Agrifim de Colombia S.A, firma fabricante, asesora y comercializadora de sistemas de riego, en los últimos años la tendencia es a utilizar menos materiales para que los equipos sean más asequibles al público. A manera de ejemplo plantea que el metro de línea de goteo (uno de los sistemas de mayor utilización)  antes valía US$25 centavos y actualmente se puede conseguir en US$8 centavos puesto que a través de nuevas tecnologías, se ha disminuido el material utilizado.

Las clases de sistemas de riego de mayor aplicación en Colombia son los  de superficie (llamado también de gravedad), aspersión (gran aspersión, aspersión, miniaspersión y microaspersión) y por goteo o localizado que se ha venido imponiendo,  por su eficiencia ante situaciones como las generadas por el cambio climático y la necesidad de economizar agua.

Fajardo señala que cualquiera que sea el sistema de riego a ser utilizado, debe someterse previamente  a un estudio, para determinar el más idóneo de acuerdo con las condiciones del suelo y con el tamaño del área sembrada y poder lograr los mayores rendimientos.

Para Alberto Campo, jefe de la Unidad de Riego de John Deere Water, el valor agregado de un sistema de riego está en lo que puede dar de manera adicional. Es decir, qué más da además de agua. Pueden ser nutrientes, o sea, llevar la fertilización química u orgánica a través del riego. Esto es lo que se denomina fertirriego, que es clave en el tema de productividad y resultados.  Según señaló, con darle a la planta el alimento por medio del riego,  se logran disminuciones en los costos de fertilización del 40%, en mano de obra del 30% y en controles de malezas se obtiene un ahorro de 20% porque sólo se humedece el área requerida.

Agregó Fajardo que lo que viene marcando las últimas tendencias en nuevas tecnologías para los sistemas de riego es la automatización, que permite mejor programación, más eficiencia en el manejo del agua y de los fertilizantes, realizar monitoreos, operar válvulas desde un punto remoto de la finca por medio de un panel de control y la programación  automática del riego en horarios específicos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1578

Comments (0)

mangueras

Tags: , , , , , ,

Los sistemas de riego, una solución a los problemas de sequía en la agricultura.

Posted on 07 marzo 2013 by admin

Para enfrentar las prolongadas sequías que se presentan como consecuencia de intensos veranos, se requiere encontrar soluciones eficientes que permitan garantizar la vida y productividad de los cultivos.

Lossistemas de riego constituyen una opción a través de la cual no sólo se contribuye al ahorro del agua, haciendo más efectiva su distribución, sino que facilita otros procesos como la fumigación de las plantas o la  irrigación de fertilizantes.

Es importante que antes de decidir la instalación de un sistema de riego, se conozcan sus características y funcionalidad, así como las necesidades particulares de los cultivos en los que se pretendan instalar.

Algunos de los cultivos que más requieren de estos sistemas son el banano, la palma, los frutales, la caña de azúcar y algunas hortalizas.

Podrían generalizarse los sistemas de riego en dos grupos: Los superficiales, en los cuales el agua es aplicada en las áreas más altas de los terrenos, para que fluyan hacia las zonas más bajas y los presurizados, mediante los cuales el agua es transportada mediante sistemas de bombeo.

En el primer grupo, existen algunos  sistemas como el de riego por goteo, surcos, por inundación o el de corrimiento por melgas, en los cuales el agua se deja fluir por líneas de tuberías, provistos de puntos de salida para que el líquido corra a través de zanjas entre las siembras.

Estos pueden ser utilizados en cualquier cultivo que se siembre en hileras, como oleaginosas, cereales, hortalizas y frutales.

Los sistemas de goteo son recomendados en aquellos casos en los cuales se requiere un mayor control de la cantidad de agua o una llegada directa a las raíces, pues disponen de puntos de salida para cada planta.

De otra parte, en el grupo de los presurizados, se encuentran algunos sistemas más sofisticados, que cada día funcionan con tecnologías más avanzadas y que son acondicionados a las necesidades particulares de cada cultivo.

En este grupo, el agua es distribuida  por diferentes sistemas como nebulización, aspersión, microaspersión, entre otros.

El acondicionamiento de cada sistema tiene un costo diferente, que varía de acuerdo con su complejidad.

 

Fuente: Revista Agronegocios

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign