Tag Archive | "Trazabilidad bovina"

Bienestar

Tags: , , , , ,

Sello Ambiental Colombiano. El bienestar de los trabajadores

Posted on 28 octubre 2025 by admin

Sello Ambiental Colombiano

Sello Ambiental Colombiano

Foto: Fedegán FNG

  • El cuarto principio del Sello Ambiental Colombiano establece condiciones laborales seguras, justas y verificables. La responsabilidad con los trabajadores, garantizando condiciones laborales dignas, es un pilar fundamental para que una empresa pecuaria se considere como verdaderamente sostenible.

El cuarto principio del Sello Ambiental Colombiano exige que las explotaciones ganaderas acrediten condiciones laborales que cumplan la legislación vigente, los protocolos de bioseguridad y los sistemas de gestión documental.

Este principio, que se centra en la responsabilidad con los empleados, se evalúa mediante evidencia tangible y constituye un aspecto crítico para lograr la certificación ambiental, garantizando la legalidadtrazabilidadsostenibilidad del predio.

Tratar con respeto, justicia y dignidad a los trabajadores rurales no es solo cuestión ética, sino un criterio técnico exigido para la certificación. (Lea en CONtexto ganaderoEl paso a paso para convertir su finca en un referente ambiental y productivo)

Las fincas deben demostrar que ofrecen a sus trabajadores condiciones laborales adecuadas, libres de discriminación por raza, religión, género u orientación sexual. También se espera que tengan una política de contratación clara y remuneración dentro de las normas vigentes.

El médico veterinario y zootecnista Ricardo Arenas Ovalle, autor y presentador del Manual Práctico Ganadero, explica que los ganaderos deben entender que su finca es una empresa.

Agregó que por esto es fundamental mantenerla organizada, con protocolos y procedimientos que garanticen la trazabilidad de las actividades que se realizan.

Bioseguridad:

Uno de los aspectos de mayor rigor en la auditoría es la protección de la salud del personal. Esto incluye la capacitación constante en el uso de equipos de protección personal, la implementación de protocolos frente a las sustancias peligrosas como residuos biológicos o agroquímicos y el acompañamiento de la ARL vinculada.

El cumplimiento de estas medidas no solamente protege vidas, también evita sanciones, reduce accidentes y mejora el ambiente laboral.

Cada finca debe disponer de espacios adecuados para el desarrollo de las actividades, un botiquín de primeros auxilios y por lo menos un empleado capacitado para la atención de emergencias.

Gestión documental:

La auditoría del Sello Ambiental Colombiano se basa en pruebas concretas. Los evaluadores revisan entregas de dotación, registros de capacitaciónplanillas de pagoentrevistas a trabajadores y constancias de que no se tengan sanciones laborales vigentes. En este punto, la organización de la finca resulta un factor determinante.

De acuerdo con Arenas, un sistema de gestión sólido es una herramienta fundamental para el éxito. Por ello, no basta con cumplir, sino que se debe poder demostrarlo. Tener los documentos debidamente archivados, con claridad y rápido acceso, facilita no solo la auditoría sino también el manejo diario de la explotación ganadera.

Adoptar este principio no solamente abre la puerta a la certificación, sino que además fortalece el vínculo con las comunidades rurales, eleva la calidad del entorno labora yl mejora la reputación empresarial.

Finalmente, el Manual Práctico Ganadero insiste en que la sostenibilidad no se consigue solo con buenas prácticas ambientales, sino mediante un enfoque integral que incluya lo humano.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Trazabilidad bivina

Tags: , , ,

Evolución del programa de trazabilidad bovina en Colombia

Posted on 11 octubre 2018 by admin

Trazabilidad bovina

Trazabilidad bivina

Foto: ica.gov.co

  • A lo largo del presente año se han realizado más de 350.000 identificaciones en todo el país, particularmente en los departamentos fronterizos con Venezuela y Ecuador, donde el ICA ha desplegado los mejores esfuerzos para garantizar la cobertura.

Al final del tercer trimestre del 2018, se alcanzaron las 4.432.037 identificaciones, de las cuales 354.089 se realizaron entre los meses de febrero y septiembre de este año.

El programa de trazabilidad bovina que fue establecido mediante la Ley 914 del 2004, que creó el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (SINIGAN), y que inició con las primeras identificaciones en el año 2008 siendo ,operado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

En el año 2012, el programa pasó a manos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), cambiando de nombre a IdentifICA. Al término de 10 años, en manos del ICA se ha trazado el 17% de los bovinos y bufalinos del país, que según cifras del II ciclo de vacunación del 2017, suman 26.026.282.

En entrevista con CONtexto ganadero, el gerente del proyecto IdentifICA, Javier Alejandro Daza Pavajeau, manifestó que los avances logrados no han sido los esperados, tanto por la insuficiencia de los recursos como por el desconocimiento de los propios ganaderos sobre la importancia de este proceso.

Indicó que se trata de un aspecto cultural, de cambiar el modo de pensar de los ganaderos. Hay unas zonas que vienen interactuando desde que el sistema lo tenía Fedegán, como la zona de alta vigilancia comprendida por Vichada, Arauca y Cubará (Boyacá).

Explicó el funcionario que en los inicios del programa, muchos ganaderos estaban prevenidos puesto que tenían la percepción de tratarse de un tema “impositivo”, que asociaban con una especie de “fiscalización por parte de la Dian”.

Sin embargo, con el paso del tiempo y el aumento de problemas como el contrabando y el abigeato, y más recientemente los focos de Fiebre aftosa, los ganaderos vienen exigiendo mayor cobertura del programa de trazabilidad bovina.

En cuanto a la financiación del programa, Daza Pavajeau conceptuó que “la restricción #1 (para avanzar) es de presupuesto”, pues según comentó, los programas de trazabilidad bovina en otros países son mucho más costosos.

Señaló el gerente del IdentifICA, que la responsabilidad de cubrir la totalidad del hato nacional recae tanto en la entidad, como en sector ganadero, y de manera particular en cada uno de los dueños de bovinos, que acceden al servicio e incurren en obligaciones, como la de reportar los nacimientos o los decesos, o la de llevar los registros de medicamentos y vacunaciones, entre otros.

Finalmente, aseguró que la identificación del ganado es solamente una parte de todo el proceso de trazabilidad, el cual está compuesto de diversos aspectos necesarios para obtener y preservar el estatus sanitario, garantizando la inocuidad de los productos de origen vacuno que se consumen.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign