Archive | octubre, 2013

armenia

Tags: , , , , , , , , , , ,

45ª Exposición equina grado A de Armenia (Quindío)

Posted on 08 octubre 2013 by admin

armenia

La Junta Directiva de la Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino del Quindío -CABAQUIN-, está invitando al gremio caballista a la 45ª versión de la exposición equina grado A, que se llevará a cabo durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2013, en las instalaciones de CENEXPO, localizado en el kilómetro 9 de la vía que conduce de la ciudad de Armenia hacia el aeropuerto El Edén de esa ciudad.

Programación:

Sábado 12: Trocha y galope, Paso Fino.

Domingo 13: Trocha pura.

Lunes 14: Trote y galope, Mulares y asnales.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

foto-DOS-tema-central

Tags: , , , , , , ,

La trazabilidad pecuaria en Colombia

Posted on 07 octubre 2013 by admin

foto-DOS-tema-central

Tomado de la publicación Agronegocios.

Se le conoce con el nombre de trazabilidad, pero ya muchos hablan de rastreabilidad, que es en síntesis la capacidad de realizar el seguimiento a un producto alimenticio desde su origen, hasta que llega al consumidor final,  pasando por toda la cadena de suministros.

Con esto, se ha acuñado la expresión “finca a la mesa” y tiene parte de su origen en la enfermedad de las ‘vacas locas’ presentada en el Reino Unido, cuando se despertó la exigencia de los consumidores por conocer detalles sobre la procedencia de los productos para el consumo, cuál ha sido su tratamiento y en qué condiciones lo recibe.

De acuerdo con lo expresado por  Germán Serrano, Coordinador Nacional del Programa de Trazabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, esa inquietud de los consumidores permite que la industria pecuaria y ganadera establezca los sistemas de trazabilidad y efectivamente, se desarrollen. De tal manera que en el caso de los animales se identifiquen el lugar de nacimiento y de crianza, su objeto productivo y el lugar de sacrificó, entre otros. Y agregó que lo que desea el consumidor es recibir productos sanos e inocuos.

La trazabilidad en Colombia:

Juan Fernando Vela, Director del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, indica que en la parte pecuaria, esos procesos son complejos porque en el país no existe una cultura de integración de procesos y de gestión agropecuaria, al indicar que realizar ese tipo de actividades no forma parte de nuestra cultura y en muchas ocasiones no hace parte de  nuestras competencias y agrega que  muchos de los programas diseñados en este sentido son para grandes productores y no se tiene en consideración que el sector agropecuario colombiano está formado en su gran mayoría por pequeños empresarios.

En concepto de este académico, Colombia podría tener un mayor avance en el tema de trazabilidad pecuaria, pero es un proceso que actualmente apenas empieza. No obstante, Serrano señala que, precisamente, el ICA inició este año el programa de Sistema de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, con el que se pretende tipificar y hacerles seguimiento a los animales del campo, para desarrollar esa cultura.

De acuerdo con Serrano, lo que se debe buscar es crear la fidelidad y la confianza  entre los consumidores de alimentos pecuarios, no necesariamente  con la intención única de participar en los mercados internacionales. Dijo que el consumo interno ya exige la trazabilidad.  Por ello, señaló que el programa está conformado por cuatro componentes que resume en: una adecuada gestión sanitaria, el aseguramiento de la inocuidad desde el origen, la consolidación de zonas de excelencia sanitaria y el impulso de un plan nacional de mejoramiento de la  genética bovina.

Para realizar esta tarea, el ICA se ha propuesto un plan piloto para el 2014 consistente en la identificación de 2 millones de cabezas de ganado, que según lo explicó Serrano, es la ruta que permitirá dar cobertura a la identificación de la totalidad del  hato colombiano estimado  entre 23 y 24 millones de cabezas.

Entre los beneficios ofrecidos por un sistema de identificación y trazabilidad  está la prevención del abigeato y del contrabando, una gestión sanitaria adecuada, la articulación con los programas de sanidad animal como el control de la brucelosis y la tuberculosis y el establecimiento de guías de movilización interna.

El sistema de identificación fue establecido por la Ley 914 de 2004, que involucra ganado bovino y bufalino.  Sin embargo se adelanta el trámite de una norma nueva que involucra otras especies animales.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

ATQ5428CAQKRSJTCAW36MI5CAABA08XCAWFN9KOCAV892IOCAZA6FANCABABNNSCA1NY0M7CA7TX5YBCAN9HUWECAJI6JJJCAEV5IIOCAK69T6ICA93VHGNCAS0QIF2CAH182QTCAE12D9JCABPMH18CAK3FR5L

Tags: , , , , , , , , , , ,

XIX Feria ganadera y agroindustrial de La Dorada (Caldas)

Posted on 04 octubre 2013 by admin

ATQ5428CAQKRSJTCAW36MI5CAABA08XCAWFN9KOCAV892IOCAZA6FANCABABNNSCA1NY0M7CA7TX5YBCAN9HUWECAJI6JJJCAEV5IIOCAK69T6ICA93VHGNCAS0QIF2CAH182QTCAE12D9JCABPMH18CAK3FR5L

El Comité Cebuista del Valle del Magdalena Medio están invitando a la XIX Feria ganadera agroindustrial y ganadera de La Dorada, que se llevará a cabo entre el 1 y el 4 de noviembre de 2013, en las instalaciones del Coliseo de Ferias Ventura Castillo de esa ciudad localizada en el oriente del departamento de Caldas.

En el evento se llevarán a cabo diferentes competencias y exposiciones como la XIX Exposición Brahman, la V Exposición de Ganado Gyr, la IV Exposición de Ganado Guzerá y el V concurso lechero, así como muestras de otras razas, especies menores y agroindustrial.

Programación (Aún sujeta a cambios):

Lunes 28 y martes 29 de octubre:

8:00 a.m. Ingreso de ejemplares Brahman – Guzerá – Gyr– otros.

Miércoles 30 de octubre:

8:00 a.m. Ingreso, pesaje y revisión  de animales Brahma – Guzerá – Gyr.

Jueves 31 de octubre:

8:00 a.m. Ingreso, pesaje y revisión  de animales Brahma – Guzerá – Gyr.

8:00 a.m. V curso de la raza Gyr “Parámetros para selección de donadoras en programas de biotecnología de reproducción”. Sección teórica. Edificio Comité de Ganaderos.

2:00 p.m. Escurrido. V Concurso lechero.

10:00 p.m. Control 1 (V Concurso lechero).

Viernes 1 de noviembre:

6:00 a.m. Control 2 (V Concurso lechero).

8:00 a.m. V curso de la raza Gyr “parámetros para selección de donadoras en programas de biotecnología de reproducción”. Sección práctica. Hacienda el Encanto (Ganadería el tesoro).

9:00 a.m. Apertura de stands agroindustriales y comerciales.

2:00 p.m. Control 3 (V Concurso lechero).

10:00 p.m. Control 4 (V Concurso lechero).

Sábado 2 de noviembre:

6:00 a.m. Control 5 (V Concurso lechero).

8:00 a.m. Apertura de stands agroindustriales y comerciales.

9:00 a.m. Juzgamiento de hembras Brahman (pista 1).

9:00 a.m. Juzgamiento de machos Guzerá (pista 2).

11:00 a.m. Juzgamiento de machos Gyr (pista 2).

12:00 m. Programa echando raíces.

2:00 p.m. Control 6 (final del V Concurso lechero).

2:00 p.m. Inauguración de la XIX Feria Agroindustrial y Ganadera de La Dorada.

3:00 p.m. continuación juzgamiento de hembras Brahman (pista 1).

3:00 pm Juzgamiento de hembras Guzerá (pista 2).

4:00 pm Juzgamiento de hembras Gyr (pista 2). (Se juzga hasta el campeonato ternera o intermedia).

5:00 p.m. Muestras otras razas.

6:00 p.m. Gran remate de ganado de cabezal.(inscripciones abiertas). Martillo: Misael Espinosa.

Rifa anual  “Hembra Gyr”.

7:00 p.m. Show “Renace el canto llanero”. Daniel Gualdrón.

Domingo 3 de noviembre:

8:00 a.m. Apertura de stands agroindustriales y comerciales.

12:00 m. Almuerzo a expositores (Hacienda El Rancho.  Ganadería El Tesoro).

Show “Renace el canto llanero”.  Daniel Gualdrón.

2:00 p.m. Premiación Concurso lechero (pista 2).

2:00 p.m. Juzgamiento de machos Brahman (pista 1).

4:00 p.m. Continuación juzgamiento de hembras Guzerá (pista 2).

5:00 p.m. Continuación juzgamiento de hembras Gyr (pista 2).

8:00 p.m. Clausura de la XIX Feria Agroindustrial La Dorada 2013.

Lunes 4 de noviembre (festivo):

6:00 a.m. Salida de ejemplares.

8:00 a.m. VI exposición canina del Magdalena Medio. Organiza: Coovezagro.

JUECES:

Raza Brahman:  Dr. Andrés Torres Cuervo.

Razas Guzerá y Gyr: Dra. Tatiane Tetzner (Brasil).

Valor inscripciones Brahman, Guzerá, Gyr  y muestras: $90.000.oo por ejemplar.

Curso de la raza Gyr: $250.000 por cupo.

Consignar en la cuenta corriente # 390 046613 Banco de Bogotá a nombre de Comité Cebuista del Valle del Magdalena y enviar al fax 6-8391658 o al email cocevalle@yahoo.com; cocevalleladorada@hotmail.com

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

img12-01

Tags: , , , , , , , , , , , ,

El nuche. Ectoparásito del ganado bovino

Posted on 03 octubre 2013 by admin

img12-01

El Dermatobia Hominis,  conocido comúnmente como nuche o tórsalo, es uno de los ectoparásitos más importantes de Suramérica y América Central. Ataca ganado el bovino, porcino, caprino y ovino, así como a perros, gatos y al hombre. La mosca adulta mide aproximadamente 15 milímetros y es de color amarillento.

La mosca coloca  las larvas en la piel de los huéspedes por si sola o por medio de de vectores como otras moscas.

Una vez que se localiza la larva en la piel, migra hacia el tejido subcutáneo, donde producen flegmones purulentos con una abertura pequeña por donde pueden respirar. Al llegar a la madurez, las larvas abandonan el huésped, cayendo al suelo, en donde se convierten en crisálidas y posteriormente en moscas adultas.

El ciclo completo tiene una duración aproximada de 118 días y produce inflamación y dolor al huésped  durante el tiempo que pasa parasitando.

Los nódulos generados por las larvas se infectan con frecuencia con bacterias y otros gérmenes patógenos. Son muy dolorosos para el hospedador, lo que genera grandes molestias y estrés para los animales afectados.

Tanto la producción de leche como de carne se ven notablemente afectados. Infestaciones masivas pueden ocasionar la muerte del hospedador. Los cueros se ven severamente dañados, lo que reduce de manera considerable su valor.

Varios productos convencionales a base de organofosforados, para ser aplicados sobre el animal, son eficaces para curar infestaciones con larvas de nuches ya establecidas. Al poco tiempo de la aplicación del producto, las larvas abandonan los nódulos por el orificio respiratorio, caen al suelo y mueren.

En algunos países son empleados productos para el control de otras plagas al mismo tiempo que el nuche. Con frecuencia, estos productos contienen mezclas de piretroides y organofosforados, las cuales mejoran el control de moscas picadoras y garrapatas, reduciendo indirectamente la incidencia del nuche al disminuir la cantidad de vectores potenciales que atacan al hospedador. La mayoría de estos productos sólo ofrece unos días de protección contra la reinfestación por el nuche.

Fuentes: Mundo-pecuario.com, Parasitopedia.net

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (2)

Certificación de calidad

Tags: , , , , , , , , , ,

FEDEQUINAS recibe certificación de calidad

Posted on 02 octubre 2013 by admin

 

Certificación de calidad

Boletín de prensa:

El día 24 de septiembre de 2013, la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas( FEDEQUINAS), oficializó ante su Junta Directiva, la entrega de la certificación de calidad ISO 9001:2008, reconocimiento que fue recibido de parte de la firma internacional Bureau Veritas (BVQI), mediante la cual se certifica que el sistema de gestión de calidad fue evaluado y se encontró acorde con los requerimientos de la norma, por ello su alcance: Regular, expedir, modificar y adoptar el reglamento para supervisar y autorizar la exhibición, competencias y mejoramiento de la actividad equina del caballo criollo colombiano y de los mulares y asnales  criollos; asegurando la prestación de los servicios de la actividad de Fomento, Registro, Genotipificación, y Antidoping del caballo criollo colombiano de paso, asnales y mulares de silla.

El acto, contó con la asistencia de Alirio Galvis, Presidente de la Junta Directiva y de Eliana Serrano, Presidenta Ejecutiva de FEDEQUINAS, y de los presidentes de las diferentes asociaciones equinas federadas, quienes mediante de un sonoro aplauso expresaron su reconocimiento al esfuerzo y la gestión desarrollada por toda la organización.

La obtención de la Certificación ISO 9001 es sólo el primer paso, que confirma el compromiso empresarial en la búsqueda de la excelencia en la prestación de los servicios y la total satisfacción de los socios que confían en la orientación de la Federación.

Puede considerarse a Fedequinas como pionera a nivel mundial, por ser la Federación que obtiene la Certificación, que se espera, sea replicada a nivel nacional y por supuesto con las entidades que se relaciona internacionalmente.

Fuente: FEDEQUINAS

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

449

Tags: , , , , , , , , ,

El ganado Romosinuano

Posted on 01 octubre 2013 by admin

449

Originario de Colombia, el ganado criollo colombiano denominado Romosinuano debe su nombre a la conjunción de los términos “romo”, por la ausencia de cuernos  y “sinuano”, por su lugar de origen (el valle del río Sinú) en la costa norte colombiana.

Independientemente del origen del Romosinuano, lo más significativo ha sido su proceso de adaptación, que ha mostrado en la amplia variedad de ambientes y en los niveles de manejo a que ha sido sometido en las diferentes regiones de la geografía colombiana; el Romosinuano es la raza criolla de mayor difusión en el país y la única que ha sido exportada, incluso hacia Estados Unidos.

El color de su pelo presenta la gama entre el bayo (amarillo claro) y el castaño oscuro o cereza (rojo encendido); también se presentan animales “hoscos”, es decir, castaños o bayos  con cabeza y extremidades negras. El color de su pelaje es uniforme en aunque algunos animales se presentan manchas pequeñas circulares de color más intenso esparcidas por todo el cuerpo, que le dan un aspecto motoso que se conoce como “pataconeado”. De acuerdo con el profesor J. C. Bonsma, las estrellas de melanina, el moteado o el pataconeado es un carácter que muestra alta vascularidad cutánea.

Las mucosas visibles (nasal,oral y ocular) y la piel, por lo general son de tonos claros; sin embargo, en los ejemplares hoscos, son de color negro. La piel es bien adherida y gruesa, el pelo es corto, lustroso y brillante, de cuerpo cilíndrico y talla mediana. La raíz de la cola es descarnada, de alta inserción y borla escasa.

Algunas características específicas de la raza criolla colombiana Romosinuano, le confieren ventajas sobre otras razas, entre las que se cuentan su adaptabilidad, rusticidad, longevidad, fertilidad, mansedumbre y su vigor híbrido.

Su importancia radica en su gran adaptabilidad a las condiciones de clima tropical ardiente húmedo del Valle del Sinú y luego a otras regiones del país e inclusive en otros países como Costa Rica, Brasil, México, Estados Unidos, Venezuela y República Dominicana.

Sus índices de fertilidad la colocan entre las razas bovinas más prolíficas. El iIntervalo entre partos es de 373,6 días en promedio y tiene muy buenas cualidades maternales.

Su carne es muy apetecida por lo magra y por la buena calidad, tanto en los animales puros como en los cruces con ganado Cebú (Brahman).

Fuente: GANASAL

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign