Archive | agosto, 2018

Exposicion ganadera de Ibague

Tags: , ,

51° Exposición ganadera de Ibagué, agosto 18 a 20

Posted on 14 agosto 2018 by admin

Exposición ganadera de Ibagué

Exposicion ganadera de Ibague

Foto: Cortesía

  • Del 18 al 20 de agosto de 2018, la capital del departamento de Tolima realizará su reconocida exposición ganadera con una tradición de más de 50 años, y la tercera versión de la feria exposición bovina, con la asistencia de numerosos ejemplares cebuínos de las más destacadas ganaderías de la región.

Durante el próximo puente festivo, los tolimenses podrán disfrutar de actividades como juzgamiento de bovinos, capacitaciones, concurso lechero, shows musicales y muestras gastronómicas.

Guillermo Alfonso Jaramillo el alcalde de Ibagué manifestó que esperan que la gente disfrute de este importante evento. Niños, niñas, jóvenes y adultos tendrán un tiempo de esparcimiento, con especiales atracciones para los niños. Es una invitación a toda la familia.

Durante los 3 días, podrán disfrutar los asistentes de exhibiciones y juzgamientos de hembras y machos Gyr, Brahman rojo y gris con la participación de 222 ejemplares. El sábado 18 de agosto cerrará con la Gran Subasta Virtual y de Animales de Cabezal a las 6:30 de la tarde.

Además, no deje de asistir a las capacitaciones del viernes que inician a las 8:00 a.m. y tratarán temas como el manejo biológico de parásitos o los sistemas silvopastoriles, entre otros.

Añadió Jaramillo que Ibagué es el municipio del Tolima con mayor población de ganado. En la ciudad existe un número aproximado de 66.000 ejemplares de sangre Brahman pura y lo que desean mostrar es la importancia del hato ganadero de Ibagué, por eso estan trabajando para incentivar la producción agrícola y ganadera.

En el Coliseo de Ferias, los visitantes también podrán encontrar muestras gastronómicas, venta de artesanías, mercado campesino, espectáculos musicales y actividades para los niños, una variada oferta para todo el público.

Se tendrán espacios para que los microempresarios de la ciudad puedan exhibir sus productos, indicó Yolanda Corzo, la gerente del Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué (Infibagué).

La apertura a la tercera Feria Bovina y la 51° Exposición Ganadera de Ibagué será el próximo sábado 18 de agosto con la intervención del alcalde de la ciudad a las 9:00 de la mañana. El evento es organizado por Infibagué y la Alcaldía municipal y la entrada será totalmente gratuita.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con la participación De:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Cebolla en polvo

Tags: , , ,

Innovadora empresa de cebolla en polvo

Posted on 13 agosto 2018 by admin

Cebolla en polvo

Cebolla en polvo

BLU Radio. Cultivo de cebolla en Berlín/ foto: cuenta en Facebook Berlín Tierra de Páramos.

Un grupo de familias del campo de Berlín trabajaron durante 10 años para llevar la cebolla en polvo a los hogares de la región.

Para muchos cultivadores de cebolla, vender sus productos en el mercado se ha tornado en una difícil tarea porque aseguran que laboran a pérdidas. El bajo precio de la cebolla en rama motivó a 100 familias de Berlín (Santander) a consolidarse para crear una empresa que le diera un valor agregado a lo que se obtiene de la tierra.

Las zonas de páramos son unas de la mejores para cultivar la cebolla, según lo asegura Arnold Villamizar, uno de los pioneros del proyecto “Berlín Tierra de Páramos”, una marca santandereana que nació con la idea de procesar la cebolla convirtiéndola en polvo.

Afirma Villamizar, campesino de la zona, que por los bajos precios de la cebolla en rama tomaron la decisión de industrializarse y desde el año 2008 trabajan sin tregua con la colaboración de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), para lograr un resultado sólido que les permitiera superar la crisis.

Asegura que transformar la cebolla en polvo no es trabajo fácil, para conseguirlo tuvieron que desarrollar una máquina especial a la que denominaron ‘Deshidratadora de cebolla larga’.

Explica que es muy difícil puesto que la cebolla es un 98% agua y en el proceso queda con un 3% de humedad, para ello tuvieron que innovar con una máquina para volverla polvo.
De la tierra a transformarse en un producto industrializado.

Las 100 familias adscritas al proyecto se encargan de recolectar las cebollas y limpiarlas para llevarlas a la máquina que es operada por cuatro personas.
Esta máquina procesadora, además de pulverizar el producto, lo lava, lo pica y lo empaca. Es un horno construido en acero inoxidable o túnel de secado que facilita el trabajo y que requiere de mucha energía para su funcionamiento, por lo que necesitaron autorizaciones de la Electrificadora de Santander para modificar los circuitos.

Luego de 10 años de trabajo, estos productores de cebolla en rama de Berlín en el departamento de Santander confían en que su producto ya se encuentre listo para salir al mercado. Mientras tanto, esperan obtener el registro del Invima que les permita distribuir la cebolla en polvo antes de finalizar este mes de agosto.

 

Fuente: Adaptado de Blu radio.com. Por Milena López

Con el patrocinio de:

Logo

Equipos y herramientas para el sector agropecuario

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Recursos Zoo Geneticos

Tags: , , , , , ,

Encuesta de Recursos Zoo genéticos en Colombia

Posted on 10 agosto 2018 by admin

Recursos Zoo Genéticos

Recursos Zoo Geneticos

Foto: simposio.cienciaspecuarias.net.

  • El 6 de julio pasado inició el proyecto para recopilar –mediante encuestas– los censos de las especies y las razas de animales domésticos que hacen parte de las poblaciones de los sistemas de producción de la industria pecuaria colombiana.

De acuerdo con los datos del Censo Nacional Agropecuario realizado por el DANE, el país cuenta con la información del total de las diferentes especies que hacen parte de la ganadería: bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves y demás especies.

Sin embargo, salvo el conocimiento que se tiene de las poblaciones de animales de razas puras registradas en las diferentes asociaciones de bovinos, bufalinos y equinos, no se tiene el conocimiento preciso de cuántos animales existen en cada una de las: 25 razas bovinas taurinas europeas, 7 índicas y 11 criollas; 5 bufalinas; 6 razas porcinas introducidas y 4 criollas; 8 equinas introducidas y 2 criollas;  8 caprinas introducidas y 1 criolla; 4 ovinos de pelo introducido y 1 criollo; 11 ovinas lanares introducidas y 2 criollas; 3 razas de cuyes nativos y 7 introducidas de conejos, así como de más de 20 razas de gallinas introducidas y 10 criollas; pavos nativos y patos criollos.

Según lo explicó Germán Martínez Correal, la Encuesta de Recursos Zoo Genéticos se llevará a cabo mediante un convenio realizado entre la Red para la Conservación de la biodiversidad de los animales domésticos para el desarrollo rural sostenible (CONBIAND) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A esto se le agrega el apoyo y compromiso del Estado colombiano a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Martínez Correal, quien es coordinador del proyecto, indicó que su objetivo es recopilar y proveer la información sobre las poblaciones de las razas y especies domésticas del país, para el Sistema de Información de la Diversidad de los animales domésticos (DAD-IS), una de las acciones consideradas como prioritaria en el Plan de Acción sobre conservación  de los Recursos Genéticos de Colombia (PNA, FAO-MADR, 2010).

Precisó Martínez que ello le permitirá al país tener control sobre las tendencias y los riesgos asociados con la dinámica de las poblaciones de las diferentes razas y especies; así mismo, establecer políticas de conservación, uso sostenible,  mejoramiento y desarrollo de las poblaciones más convenientes (rentables) en los diferentes sistemas de producción de la variada geografía del país. 

Dada la importancia que tiene la actividad para el desarrollo y la proyección de la industria pecuaria, es fundamental que los productores conozcan su propósito y se vinculen al desarrollo del mismo.

Para llevar a feliz término esta iniciativa gubernamental se requiere que los productores pecuarios diligencien el formulario que se encuentra sobre Recursos Zoo Genéticos en este enlace, el cual contiene la información total de la población de las raza puras que cada uno de ellos maneje en sus fincas, es decir las poblaciones de razas puras, de especies tales como bovinos, bufalinos, equinos, porcinos, aves, etc., existentes en cada uno de los predios reportados.

Remató Martínez Correal que la encuesta permitirá inferir sobre las poblaciones de las diferentes razas y especies que hacen parte de sistemas de producción del país y con ello, determinar las políticas de desarrollo, ordenamiento, utilización sostenible y mejoramiento que cada una debe tener en los diferentes ecosistemas de nuestra geografía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Equipos biotecnológicos para veterinaria Actual Biotec

Logo

Equipos y herramientas para el sector agropecuario

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , , , , , , , ,

Los aditivos en la comida de los bovinos

Posted on 09 agosto 2018 by admin

Aditivos

Aditivos

  • Los aditivos son elementos esenciales en los rumiantes considerando que el rendimiento de un bovino obedece al correcto funcionamiento de su aparato digestivo.

Entre los ganaderos se ha vuelto común utilizar aditivos en la alimentación de los bovinos con el objeto de mejorar su rendimiento. Ello se da principalmente por sus beneficios, por ejemplo, el mejoramiento del sistema digestivo, la optimización de la conversión alimenticia y la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), este es un ingrediente o una combinación de ingredientes agregados a la mezcla base del alimento para satisfacer una necesidad específica. Normalmente se emplea en cantidades pequeñas.

El gerente de Somex, una empresa dedicada a la producción de suplementos minerales y premezclas para el consumo animal, Josué Nicolás Ramón, aseguró que los aditivos son suplementos alimenticios para mejorar las cualidades nutricionales de los animales.

Por ello, los aditivos son elementos esenciales en los rumiantes considerando que el rendimiento del bovino obedece al correcto funcionamiento de su aparato digestivo. Como digieren en dos etapas, los aditivos benefician el proceso gástrico.

Según el médico veterinario y zootecnista de Agrosavia, Ricardo Henríquez Crespo, los aditivos tienen diversas finalidades en su uso, entre ellas, el aporte de enzimas y otros metabolitos (vitaminas y aminoácidos). Estos elementos ayudan a que el animal incremente su peso y mejore su salud y el desempeño en general.

Indicó que su efecto es mejorar la conversión alimenticia y aumentar la ganancia de peso. Los beneficios mayores están en el mejoramiento de la calidad de los productos de origen animal para el consumo humano e intervenir en funciones dietéticas y en la prevención de enfermedades en animales productores de leche y carne.

La docente de la Universidad de La Salle, Carolina Bespalhok Jacometo, explicó que no se presentan contraindicaciones en el empleo de aditivos, pero sí se deben tener precauciones en su uso, puesto que la gran mayoría son suministradas en cantidades muy pequeñas, y deben respetarse las indicaciones para cada producto, pues un exceso puede generar toxicidades. Además, es importante identificar cuál es el aditivo más indicado para el objetivo esperado.

Explicó Bespalhok que los aditivos se pueden clasificar en 5 categorías. La primera corresponde a los tecnológicos, cuya función es contribuir a conservar o mantener el alimento en el tiempo como: los antimicóticos, antioxidantes y emulsificantes, entre otros.

En la segunda categoría se encuentran los sensoriales, que tienen la finalidad de mejorar las características organolépticas del alimento, como son saborizantes, aromatizantes y pigmentantes.

La tercera son los nutricionales, es decir, aquellos que se añaden en pequeñas cantidades para atender los requerimientos nutricionales y se encuentran disponibles en forma concentrada o sintética, como son los aminoácidos sintéticos, minerales traza y vitaminas.

En la cuarta están los zootécnicos que se emplean como mejoradores de la flora intestinal y potenciadores de la digestión, entre otros efectos funcionales.

Y por último, están los histomonostatos y coccidiostáticos, que son los aditivos utilizados para prevenir la presencia de histomona y coccidia, dos parásitos de gran impacto en la salud animal.

La utilización de los aditivos debe ser viable económicamente, por lo que es importante la evaluación del bovino por un zootecnista.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor José González Bell.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos para bovinos Nutryr

Friomax

Equipos para procesamiento y conservación de leche Friomax

 

Comments (0)

Sorgo

Tags: , , , ,

El sorgo, una alternativa para la alimentación de bovinos

Posted on 08 agosto 2018 by admin

Sorgo

Sorgo

Foto: Sismagro.

  • El sorgo es resistente a las sequías y se desarrolla en suelos de poca fertilidad. Produce la cosecha y posteriormente el rebrote en menor tiempo, tiene mayor rendimiento de materia seca que otras fuentes alimenticias y se produce a menores costos. 

El sorgo se considera como una alternativa de alimento conservado, es decir, como un ensilado para ganado bovino. Es altamente nutritivo, productivo y puede producirse con menores costos.

El sorgo granífero ha tenido una evolución en su mejoramiento genético lo que lo ha convertido en un material de gran calidad agronómica y de óptimo valor nutricional para satisfacer las necesidades de forraje tanto en la producción de leche como de carne.

Cuando se buscan ensilajes de alta calidad, el criterio fundamental es la relación grano/planta, la cual es óptima en los sorgos graníferos, en los que básicamente la fibra está aportada por las hojas y el tallo y el valor de digestibilidad es como máximo del 48%. Sin embargo, en el forrajero la digestibilidad de esa misma fibra alcanza valores hasta del 66%.

Así lo afirma el zootecnista especializado en nutrición de rumiantes y conservación de forrajes en la revista DeCarne (No. 33 de abril de 2018), Germán H. García B, quien agrega que en Brasil, México, Estados Unidos, Argentina e Israel, ha logrado conquistar los mercados de los forrajes conservados.

La energía digestible en los graníferos puede ser de 1.83 Mcal/kg/MS, mientras en los forrajeros de 2 Mcal/kg/MS (Oscar N. Di Marco-2013).

Con adecuadas prácticas de fertilización y utilizando semillas certificadas de alta calidad se han obtenido hasta 60 ton/FV/ha en primer corte (García 2015). Para el rebrote a 55 días se obtuvieron 38 Ton/FV en Espinal (Tolima), es decir, se cosecharon 98 ton/FV en 120 días.

De acuerdo con el experto, el sorgo se adapta adecuadamente hasta alturas de 1.500 msnm, e igualmente, en suelos de fertilidad baja.

La profundidad de su sistema radicular fibroso le permite al sorgo mayor eficiencia en la asimilación de la humedad del suelo y mayor resistencia a las sequías (Fontes & Moura Filho 1979).

Proporciona una máxima eficiencia fotosintética (C4), mayor seguridad de cosecha y su costo es inferior hasta en el 40% con respecto a otros productos.

Destacó que el valor de la fracción proteica varía entre 9% y 12% en estado de grano pastoso, momento en el cual se produce la cosecha para ensilar.

Dada su conformación morfológica requiere hasta un 25% menos de agua por unidad de materia seca producida. La calidad nutritiva depende del índice de cosecha, es decir, de la relación entre la cantidad de grano con respecto al forraje cosechado. Ello determina el contenido de almidón del ensilaje y por lo tanto, su valor energético. 

Según García, si es baja la cantidad de grano, el ensilado tendrá degradabilidad ruminal limitada originada en la alta proporción del conjunto hoja + tallo.

Puntualizó García que el sorgo ofrece la posibilidad de tener cosecha, rebrote, mayor rendimiento de la materia seca y de unidades energéticas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

nutrigenomica

Tags: , , ,

Aplicación de la nutrigenómica en la ganadería

Posted on 06 agosto 2018 by admin

Nutrigenómica

nutrigenomica

Foto: Fitnatura – Alltech

  • CONtexto ganadero dialogó con Carolina Bespalhock Jacometo, PhD en Biotecnología, docente de la Universidad de La Salle, quien realizó su tesis para obtener el doctorado, en la aplicación de esta área de la ciencia en los rumiantes. Estos fueron algunos de sus hallazgos.

Bespalhock Jacometo, procedente de Brasil, asumió el cargo de docente de la facultad de Ciencias Agropecuarias y como coordinadora del énfasis de Nutrición en el doctorado y la maestría en Agrociencias de la universidad de La Salle.

Especificó  que durante los últimos 10 años se ha progresado en la aplicación de la nutrigenómica a la nutrición animal, la cual antes había sido más enfocada hacia los seres humanos. Esta área de la ciencia pretende entender cómo interactúan con el metabolismo, los compuestos bioactivos de los alimentos, porque la función corporal es controlada por las proteínas.

En el segundo Congreso Nacional de Nutrición de Bovinos, la experta orientó la charla sobre la nutrigenómica como una herramienta para el mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de lechería, donde explicó que las proteínas se sintetizan por el material genético de las células, lo que puede reflejar una mayor productividad y un mejor rendimiento de los animales. 

La tesis de Bespalhock se focalizó en los períodos de transición de las vacas lecheras, en los cuales afrontan desafíos como el balance energético negativo y la reducción del consumo de materia seca.

Su trabajo consistió en encontrar estrategias nutricionales que incidan positivamente en las hembras durante esa etapa y obtener mejores resultados. Así pues, en lugar de suministrar energía o minerales, acudió a la suplementación con aminoácidos esenciales, especialmente metionina.

Aseguró que otros aspectos que trabajó fue la programación fetal mediante la nutrición materna, es decir, cómo la eficiencia de los terneros es afectada por la alimentación de la madre; la expresión de sus genes, con especial enfoque en metabolismo hepático, esencial para la supervivencia de un neonato, y también en los neutrófilos, las principales células inmunes.

En sus investigaciones logró confirmar el positivo impacto en el desarrollo y crecimiento de las crías cuando son suministrados estos nutrientes en el preparto.

Aun cuando admitió que su exposición puede parecer “muy teórica” para los productores ganaderos y que no espera que alguien manifieste que aplica la nutrigenómica en sus hatos, indicó que su investigación es muy importante para diseñar nuevas estrategias nutricionales.

Agregó que considera que el conocimiento de la nutrigenómica no constituye una solución, sino una herramienta que los nutricionistas, profesionales o zootecnistas, tienen para realizar estos planes y determinar  la mejor combinación de nutrientes que vayan a interactuar con los genes y traducirse en mejor salud, mayor producción y menor impacto ambiental.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Botas Bekina

Botas Bekina

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

 

Comments (0)

Aditivo

Tags: , , , ,

Aditivo para mejorar la producción de leche

Posted on 03 agosto 2018 by admin

Aditivo

Aditivo

Foto: aplantadavez.com.br

  • Investigadores de Agrosavia (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), desarrollaron un compuesto basado en aceite esencial de orégano de monte y levadura de frutas, que no solamente mejora el rendimiento de las reses sino que también mitiga las emisiones de metano.

La investigadora PhD de Agrosavia, Olga Lucía Mayorga, relató los orígenes de este aditivo, que se ha podido desarrollar gracias a diferentes estudios realizados sobre una planta nativa de la zona cocalera del Alto Patía, en el departamento del Cauca.

Según explicó, el principio activo es un orégano nativo que es la única maleza que se desarrolla junto a las plantas de coca. Es de fácil establecimiento, pero no es un cultivo de producción masiva.

La doctora en Microbiología del rumen egresada de la Universidad de Aberystwyth de Gales señaló que se trata de una planta rastrera de gran actividad biológica, que se empezó a estudiar por la doctora Inés Toro Suárez, quien también es investigadora de Agrosavia.

Esta planta, cuyo nombre científico es Lippia origanoides H.B.K., crece en departamentos como Guajira, Cauca, Magdalena, Santander, Norte de Santander y Cundinamarca. Hace unos años, en el desarrollo de un proyecto con China para identificar cultivos alternativos, el grupo de Nutrición Animal de Agrosavia encontró que las reses consumían este orégano.

Precisó Mayorga que no se trata de un familiar del condimento procedente del Mediterráneo que la doctora Toro trabajó en producción de cerdos y pollos. De ahí nació la idea de realizar ensayos, a pesar de que es diferente la composición de ambas plantas.

Por otro lado, ya sabían sobre los efectos positivos de las levaduras en la ganadería. Entonces, mezclaron una levadura de frutas del banco de germoplasma de Agrosavia con el aceite esencial.

Afirmó que con ello buscaron amortiguar el efecto de los aceites, pues se sabe que cuando se suministran en dosis muy altas, tiene un efecto antimicrobiano y disminuye la producción, pero también reduce las emisiones de metano, en cambio, la levadura potencializa el rendimiento y también incrementa el metano. Así fue que decidieron hacer diferentes ensayos hasta lograr este compuesto.

El producto apenas se encuentra en la fase de piloto, terminando los estudios de formulación, pero como lo indicó la investigadora de Agrosavia, ha demostrado importantes rendimientos tanto en la producción de leche como en la mitigación del impacto ambiental.

Puntualizó que así lograron desarrollar un aditivo que incrementa la producción de leche en 2 litros diarios y disminuye las emisiones de metano entérico de los animales en el 20%.

Según Mayorga, el paso siguiente es encontrar una empresa para producirla a escala y comercializarlo a los productores ganaderos, quienes solamente tendrán que añadirlo a la dieta una vez al día.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Cosechar agua

Tags: , , , , ,

Cosechar agua para afrontar el fenómeno de El Niño

Posted on 02 agosto 2018 by admin

Cosechar agua

Cosechar agua

Foto: es.slideshare.net.

  • Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) recomienda adecuar condiciones para cosechar agua y explica lo que debe realizar un ganadero para alcanzar ese propósito.

Según lo anunciado por el Ideam, se tiene una probabilidad del 65% de que a partir de septiembre del 2018 inicie el fenómeno de El Niño. Es importante tener en consideración que dejará de llover y vendrá una época de sequía, por lo que es de vital importancia cosechar agua para garantizar el suministro normal tanto a los animales como a los cultivos de forrajes y pastos. 

De ahí la importancia de acoger las recomendaciones del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible en el sentido de adecuar las unidades productivas ganaderas desde ahora para poder cosechar agua.

Según lo explica GCS en su cartilla ‘Cosechar Agua’, la cosecha de agua es un sistema para recoger, almacenar y conservar el precioso líquido. Constituye una estrategia fundamental y sostenible para enfrentar las sequías y los fenómenos climáticos. 

Para producir 1 litro de leche se requieren entre 2,5 y 5 litros de agua, por ello es fundamental garantizar agua de óptima calidad disponible permanentemente, proteger sus fuentes y evitar su contaminación. 

Es importante identificar las áreas se pueden utilizar para la cosecha de agua como: corrales, techos de casas, invernaderos, entre otras y establecer la eficiencia de los materiales para la recolección de agua (pavimento, PVC, tejas, etc.).

Indica que hay que tener claras las condiciones de presión para garantizar la conducción del agua desde su almacenamiento  hasta su depósito final, así como el sistema de bombeo que debe ser acorde con la topografía de la unidad productiva ganadera.

De acuerdo con GCS, también debe tenerse presente el sitio donde se ubicarán los bebederos para garantizar la eficiencia del suministro y el monitoreo y la evaluación periódica del funcionamiento del sistema.

Es necesario acondicionar un canal para la recolección, un sistema de conducción, el depósito de almacenamiento, la bomba y las tuberías de riego.

Formas de recolección. 

Para GCS existen diferentes formas de almacenamiento del agua recogida, algunos de ellos son:

– Reservorios o bancos de agua (microrepresas, lagos o jagüeyes)

– Depósitos para aguas superficiales: tanques plásticos, tanques australianos, hidrosilos y bolsas plásticas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Mangueras y conducciones para riegos Mayco S.A.

Mangueras y conducciones para riegos Mayco S.A.

Plásticos para pozos Distriladam

Plásticos para pozos Distriladam

Comments (0)

La Vaca Eficiente

Tags: , , ,

Curso La Vaca Eficiente en la ciudad deTuluá

Posted on 01 agosto 2018 by admin

La Vaca Eficiente

La Vaca Eficiente

Foto: Fedegan.org.co

  • Aún hay tiempo para asistir a la más completa capacitación que ofrecen la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para mejorar la rentabilidad de sus ganaderías con la orientación de reconocidos expertos.

La coordinadora de la Escuela de Formación de Fedegán, Esperanza Polanía, señaló que este curso está orientado a gestionar el conocimiento de los asistentes, para que no solamente lo asimilen sino que también lo compartan con sus colegas.

Explicó que el sistema que utilizan es totalmente innovador porque están trabajando para establecer redes de información, es decir, que la persona que asiste al curso queda con capacidad de enseñarle a otra persona más, por lo menos.

De esta forma, el gremio cúpula de la ganadería colombiana, que tradicionalmente ha realizado estas capacitaciones conjuntamente con el Fondo Nacional del Ganado (FNG), ha impulsado la formación y el aprendizaje de los trabajadores pecuarios del país.

En esta ocasión, de la mano de Cogancevalle, se quiere replicar la exitosa experiencia del curso denominado ‘La vaca eficiente como base para la rentabilidad de la empresa ganadera’ que se realizó en Bogotá y se aprovechan los conocimientos de reconocidos formadores a nivel nacional e internacional.

Tal es el caso del Dr. Óscar Ospina, principal promotor, responsable de proyectos novedosos en tecnología, como la utilización de drones para cuantificar la calidad nutricional de los pastos.

Este curso se divide en 3 jornadas de la siguiente manera: el primer día estará destinado a repasar los conceptos tradicionales de la producción de leche y los principios fundamentales de los modelos basados en parámetros de eficiencia.

Durante el segundo día, se analizarán herramientas para la gestión del genotipo de los animales y su ambiente, al analizar aspectos como las bases de genética, los tipos de cruzamientos, las Diferencias Esperadas de Progenie (DEPs),  manejo de la vaca eficiente, talento humano, biotecnologías, entre otros temas.

El tercer día, los participantes tendrán la oportunidad de elaborar un proyecto particular para su propia finca. El día incluye una muestra de la forma como se pueden utilizar los drones en la ganadería.

El curso La vaca Eficiente de Fedegán y Cogancevalle se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto de 2018 en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Si usted está interesado y quiere hacer parte de los preinscritos, puede comunicarse al teléfono 3162931759 o escribir al correo j.quintero@cogancevalle.com

De otro lado, los gremios que quieran brindar esta formación en sus regiones pueden consultar por el convenio en el correo cursoscortos@fedegan.org.co.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Friomax

Equipos para procesamiento de leche Friomax

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign