Archive | mayo, 2021

Hoja de vida

Tags: , , ,

Importancia de la hoja de vida de las vacas

Posted on 14 mayo 2021 by admin

Hoja de vida

Hoja de vida de bovinos. Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com

  • Los datos son fundamentales en cualquier actividad y la ganadería no es ajena a ello por lo que es muy importante llevar el registro de diferentes variables de los animales del hato.

Según Jorge Humberto García, ganadero y capacitador en producción ganadera sostenible, se debe disponer de datos para poder conocer parámetros y poder tomar decisiones.

Señala que lo importante, es iniciar con datos a partir de lo sucedido en las propias fincas y de ser posible, obtener la información de los animales adquiridos en otros predios para conocer sobre su desarrollo y producción.

Como requisito fundamental está la identificación del animal. Es necesario asignar un número para llevar los registros, lo que puede depender de la cantidad de vacas y con la facilidad que existe del uso de cámaras o celulares, si es posible, obtener una foto de cada una para disponer de una identidad más segura.

Así mismo, en el registro debe colocarse la fecha de nacimiento y el peso de paso al toro, siendo esta información fundamental para conocer la edad de los vientres y el inicio en programas reproductivos.

Otro dato importante en el caso de ser vientres producidos en la misma finca y disponer de la genética de sus padres, es el dato del cruzamiento de estos y así tener una identidad racial de los terneros que se están produciendo. Allí también debe registrarse las fotos y los números de la madre y del padre.

Luego de estos datos iniciales, se pasa a los registros de producción de la vaca, donde se consigna información como fechas de partos y destetes, pesos al nacer y al destete, padres de cada cría, duración entre partos, duración de destetes, pesos de las vacas al destete, tiempos de duración entre partos, relación peso cría y peso vaca al destete, porcentajes de natalidad, entre otros.

En la parte relacionada con el parto debe colocarse el sexo de la cría, su peso, el número que le corresponde y el del padre. El peso de la cría es importante registrarlo para realizar análisis de producción y de rendimientos diarios. Otro factor importante es tener idea sobre el tamaños de las crías en la vacas con relación a su tamaño corporal, para tener mejores cuidados en casos de dificultades en los partos por tamaños grandes de los terneros.

En lo relacionado con el destete, es preciso registrar el peso de la cría y de la vaca al destete ya que ello muestra la capacidad de cada animal de desarrollar buenos, malos o regulares terneros durante el tiempo que están con ellas, dependiendo en su mayoría de la leche. Aquí también se consigna la información del tiempo que el ternero estuvo con su madre y se saca el aumento de peso diario que obtuvo mientras estuvo con la madre.

Así mismo, es necesario llevar en la hoja de vida el registro de los siguientes partos y destetes, y en caso de un nuevo parto, se registran los mismos datos, fecha, sexo, peso al nacer, pero iniciando con el cálculo de la diferencia entre partos dejando consignado el número de días entre partos y su equivalente en meses.

Otro dato recomendable de llevar es el cálculo del peso de la cría en comparación con el peso de la madre al destete, midiendo de esta manera lo que se cono ce como habilidad materna. Esto es bueno medirlo porque en muchas ocasiones hay madres con buenos pesos al destete pero con crías que no sobrepasan los 130 kilos.

También existe un indicador de natalidad donde se mide el tiempo entre para saber cómo se ha comportado en el tiempo de vida productiva y se relaciona con el concepto vaca año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Papa criolla

Tags: , , , ,

Tipo de papa criolla tolerante a las sequías

Posted on 13 mayo 2021 by admin

Papa criolla

  • Un estudio realizado a 109 genotipos mostró la tolerancia de algunas variedades de papa criolla después de someterlas a un déficit hídrico.

Después de analizar el ADN de 109 genotipos (tipos de papa criolla con características únicas), y de someterlas a déficit de agua por ciertos periodos, se identificaron 5 de ellos con potencial para toleras las sequías.

La tolerancia de los genotipos que demostraron esta resistencia fueron y CCC 141, CCC140, CCC116, CC103 y, se estudió tanto a nivel de campo como genético. En el caso del CCC059 se observó que fueron las que menos se deshidrataron, y en cuanto al genoma (o ADN), se determinó a partir de las acuaporinas, proteínas reguladoras del agua en la planta.

La investigación sienta bases para entender un rasgo de interés para la agricultura y los futuros programas de mejoramiento para desarrollar variedades de papa adaptables a condiciones de sequías y que puedan ser utilizadas por los productores.

Así lo explicó Lina María López Contreras, ingeniera agrónoma, Msc. en Ciencias Agrarias de la línea de investigación de Genética y Fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).

El análisis genético identificó marcadores moleculares en el genoma de la papa y en genes relacionados con acuaporinas. Identificar los cambios moleculares es encontrar cambios en la secuencia de ADN (mutaciones) que pueden asociarse con esa tolerancia al estrés hídrico.

Dichas mutaciones se identificaron en los 109 genotipos que fueron evaluados, los cuales hacen parte de la Colección de Trabajo del Programa de Fitomejoramiento de la Universidad Nacional. Con los datos de campo se analizó cuáles fueron las papas criollas con menor deshidratación, por lo que se asociaron regiones del ADN con tolerancia al déficit de agua.

Además de los genotipos resistentes, también se identificaron genes relacionados con la respuesta hormonal que contribuyen a evitar la deshidratación, dejando una promisoria base para desarrollar otras variedades que también sean tolerantes.

La investigación, que fue dirigida por Teresa Mosquera V. y codirigida por Johana Carolina S., profesoras de esa institución, contribuye a darle mayor valor a los recursos genéticos del país ya que este material ha sido utilizado antes en diversos estudios a nivel nutricional y de resistencia a las enfermedades.

En el estudio se buscaban marcadores de tolerancia al estrés hídrico, para ello se sembraron los 109 genotipos en invernaderos y se les suspendió el riego a una parte de ellas durante 15 días para simular las condiciones de falta de agua y estresar las plantas. Otras plantas se tenían bajo riego constante para comparar sus respuestas y determinar cómo se afectaba el rendimiento y la producción.

Durante 4 meses López monitoreó el estado de agua de las plantas. Los datos recolectados durante ese periodo fueron asociados a nivel genético con la base de datos de los estudios genéticos realizados en la Unal. Estos permitieron identificar regiones genómicas o cambios del ADN que se presentan en las plantas para asociarlos con la tolerancia al estrés.

Luego de los 4 meses se recolectó la cosecha y mediante análisis estadísticos, se agruparon las plantas que mejor soportaron las condiciones de estrés, identificando genotipos clave (los más tolerantes).

Para complementar los análisis genéticos se realizó la extracción de ADN de todas las papas, con el propósito de identificar cambios en las secuencias de los genes relacionados con las acuaporinas.

Aunque ya se habían realizado estudios genéticos en papa criolla, este es el primero que se efectúa para la tolerancia al estrés hídrico. Además se enmarca en un escenario de cambio climático como una consecuencia del calentamiento global.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores para agricultura

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Informacion sanitaria

Tags: , , , ,

Sistema Mundial de Información Sanitaria de la OIE

Posted on 12 mayo 2021 by admin

Información sanitaria

Sistema de Información sanitaria. Foto: gob.uy.

  • Con el nombre WAHIS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) presenta al mundo un espacio en el que se garantiza la difusión rápida de la información sanitaria sobre brotes de enfermedades con potencial devastador y la toma de decisiones en el comercio internacional.

Con el propósito de garantizar el acceso a los datos sobre salud animal a nivel mundial, la OIE ha puesto a disposición de las naciones y los internautas varias herramientas informáticas elaboradas para satisfacer necesidades de los usuarios. El portal permite el acceso fácil a cada una de ellas con el fin de optimizar los resultados obtenidos de las búsquedas que se realicen en el campo de la información zoosanitaria mundial.

Garantizar la transparencia de la situación mundial en salud animal constituye una de las misiones más importantes de la OIE. Vale recordar que los países miembros de la OIE tienen la obligación de remitir la información sobre la situación de las enfermedades de los animales en sus territorios. Para ello se ha elaborado una lista de enfermedades de los animales acuáticos terrestres y de declaración obligatoria a la OIE.

Con el fin de cumplir con el mandato que en este ámbito se le ha asignado, la OIE regularmente adapta herramientas informáticas del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la OIE, conformado por 3 componentes básicos:

Sistema de alerta precoz: para la gestión inmediata de alertas relativas a enfermedades de la lista de la OIE y a enfermedades emergentes.

  1. Sistema de seguimiento para la gestión semestral de la información relacionada con cada una de las enfermedades de la lista.
  2. Información complementaria que suministran anualmente las Autoridades Nacionales sobre las zoonosis, las poblaciones animales y las capacidades de los Servicios Veterinarios de personal, producción de vacunas y capacidades de los laboratorios.

Asimismo, OIE-WAHIS-Wild, tiene un sistema que recopila y presenta datos relacionados con enfermedades de los animales salvajes no incluidas en la lista de la OIE, pero de las cuales se considera necesario realizar su seguimiento. Estas enfermedades no son de obligatoria declaración, pero se incentiva a los países miembros a suministrar, voluntariamente, datos epidemiológicos que presenten interés para los conocimientos sobre situaciones sanitarias.

La plataforma está disponible para consultarse desde los dispositivos móviles a través de una aplicación que se puede descargar desde el Google Play (Android) o la App Store (IOS).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Palo Santo

Tags: , , , , , , , , , ,

Aceite de Palo Santo para control de garrapatas

Posted on 11 mayo 2021 by admin

Palo Santo

Foto: mades.gov.py – perulactea.com

  • Algunos de los componentes del aceite del árbol Palo Santo poseen alta actividad para el control de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, según un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Antioquia de Colombia y de Portugal.

El Palo Santo es una especie maderable originaria de América del Sur, que se encuentra en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, aunque también se ha encontrado en Ecuador.

Su madera tiene un olor muy agradable y contiene un aceite que se conoce comercialmente como esencia de Palo Santo o aceite de madera guaiaca.

Investigadores del Departamento de Química de la Universidad da Beira Interior de Portugal y del Grupo de Química Orgánica de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia intentaron determinar el efecto del aceite de Palo Santo para el control de garrapatas.

Explicaron que en la antigüedad, los indígenas de Sudamérica le daban diversos usos a la planta, centrándose en los aspectos medicinales. Además, su madera era quemada para generar un agradable aroma que ahuyentaba los insectos.

De hecho, su madera es muy resistente a los ataques de insectos y termitas, en tanto que sus propiedades aromáticas promovieron su uso como fuente de aceites esenciales. Desde 1890 en Europa se extrae la esencia por arrastre de vapor de agua.

Debido a su uso extensivo desde entonces y a su lento crecimiento, el árbol del Palo Santo, se considera como una especie en extinción.

Durante mucho tiempo la esencia de Palo Santo se utilizó con el fin de imitar la producción de perfumes de aceites esenciales de la rosa de Bulgaria. El principal exportador de esencia en los últimos tiempos es Paraguay.

Para el experimento, se obtuvieron garrapatas hembras directamente del ganado bovino de la Central de Sacrificio de Medellín (Colombia). Como control positivo se utilizó cipermetrina, 1.000 ppm en agua, y como control negativo etanol al 30%.

Al evaluar la acción del aceite de Palo Santo se encontró que este puede controlar las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus por diferentes frentes, iniciando por la inhibición de la oviposición, disminuyendo la cantidad de huevos depositados.

El segundo es la capacidad de aminorar la eficiencia reproductiva, evitando que los huevos puestos por las garrapatas sobrevivientes, se transformen en nuevas garrapatas.

De acuerdo con los autores, ambos efectos podrían implicar que en un mediano plazo se produzca un control efectivo del parásito en los hatos ganaderos, sin efectos biocidas directos, por lo que se podría pensar en el árbol de Palo Santo por sus beneficios en una producción ganadera.

En los dos casos, no es el mismo objetivo bioquímico, pues en la oviposición tanto el guaiol como su acetato y el bulnesol tiene similar índice de inhibición, pero solo el primero de ellos es efectivo para la inhibición de la eclosión de los huevos.

Finalmente, indican que la actividad de los 3 compuestos principales muestra una clara influencia en sus efectos sobre las garrapatas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Actinobacilosis

Tags: , , , , ,

La actinobacilosis bovina. Su tratamiento

Posted on 10 mayo 2021 by admin

Actinobacilosis

Actinobacilosis bovina. Foto: motivar.com.ar

  • También conocida como lengua de palo o de madera, es una enfermedad caracterizada por producir lesiones en la boca de los animales domésticos. Conozca qué tratamiento se puede aplicar para el alivio de esta patología de ocurrencia mundial con presentación esporádica.

La actinobacilosis hace parte de las enfermedades orales conocidas como estomatitis. Es producida por el agente Actinobacillus lignieresii y genera molestias que le impiden al animal comer de forma normal ocasionando pérdidas productivas.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista Plan Agropecuario de Uruguay, se trata de una enfermedad cuyo inicio frecuentemente es agudo, en el que los animales dejan de comer.

El texto, escrito por el MSc Alejandro Saravia, explica que la lengua se encuentra dura e inflamada, y en ocasiones se deforma, razón por la cual se denomina “lengua de palo”. Afecta tejidos blandos y genera dificultad para tragar, debido al dolor intenso.

Tratamiento:

El experto recomienda la actuación de un profesional en etapas tempranas de su aparición para definir la situación y establecer la estrategia a seguir para minimizar su impacto.

En estos casos es crucial el aislamiento de los animales enfermos para prevenir la propagación de la infección, evitando la contaminación de los lugares comunes de los animales, como potreros, comederos, bebederos, saleros, entre otros.

Respecto a los animales que presentan sintomatología, se suele utilizar productos con base en yoduros, principalmente  yoduro de sodio.

Normalmente el tratamiento lleva a una evolución favorable en un tiempo de 1 a 2 días, sobre todo si se implementa en etapas tempranas. A pesar de que los yoduros poseen bajas propiedades bactericidas contra A. lignieresii, ayuda a reducir la reacción fibrosa de los tejidos.

Ello redunda en el mantenimiento y la recuperación de la funcionalidad de los tejidos, evitando consecuencias más graves. No obstante, presentan la dificultad que se deben aplica por vía intravenosa y de manera lenta, lo que puede generar algunas reacciones no deseadas.

Por esta limitante de los yoduros, el control de la bacteria puede complementarse con antibióticos para detener la infección, como tetraciclinas, eritromicina y estreptomicina.

Por último, se deben considerar las medidas de control de los factores ambientales que ocasionan las lesiones bucales e impedir la diseminación de bacterias a partir de los bovinos con síntomas.

En síntesis, la identificación temprana de animales enfermos así como la puesta en marchas de los tratamientos y las medidas de control recomendadas contribuyen a una menor propagación del agente infeccioso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

 

Comments (0)

Miocarditis

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La miocarditis. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 07 mayo 2021 by admin

Miocarditis

Foto: es.wikipedia.org – Fedegán FNG

  • La miocarditis es una inflamación del miocardio originada por bacterias, virus, parásitos o enfermedades tromboembólicas producidas por estos mismos agentes. Unos de los virus que pueden producirla son los de la fiebre aftosa, la IBR y la DVB.

El miocardio es el músculo cardíaco, compuesto por fibras musculares entrelazadas las cuales forman la mayoría del grosor de la pared.

Consiste en la inflamación de este músculo, causada por virus como el de la fiebre aftosa, bacterias  o parásitos como Streptococcus equi, Staphylococcus aureus,  Clostridium chauvoei y especies de Mycobacterium.

También se produce por los parásitos que ocasionan estrongilosis, toxoplasmosis, oncocerciasis, cisticercosis o infección sarcocística en rumiantes.

La miocardiopatía es una patología crónica o subaguda del miocardio ventricular que se genera sin valvulopatía anatómica, malformaciones congénitas de los vasos o del corazón ni enfermedad pulmonar.

En animales grandes, la miocardiopatía dilatada es la única de importancia que se conoce. Ecográficamente puede ser normal en animales con miocarditis, o las anomalías identificadas pueden ser causadas por arritmias.

En el documento “Colombia Sanidad Animal 2011” realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario, que analizó diferentes episodios de enfermedades en Colombia, se  reportaron casos de miocarditis en bovinos.

En esta especie encontraron patologías como, leptospirosis, IBR, DVB, Babesiosis y anaplasmosis, así como parasitismo gastrointestinal, leucosis bovina enzoótica, coccidiosis, tripanosomosis, mastitis y hemoparásitos.

La DVB y el IBR  registraron la tasa de incidencia más alta y la más alta tasa de mortalidad se observó en neumonía, hemoparásitos, miocarditis, clostridiosis y miocarditis.

En el informe se presentaron 3 explotaciones con bovinos afectados por miocarditis, con una población en riesgo superior a 100 cabezas, y una incidencia del 15%  y una mortalidad del 12%.

Otros estudios han identificado Histophilus somni en bovinos cuyos corazones presentaron miocarditis, con lesiones macroscópicas y que han sufrido muerte súbita, ocasionando grandes pérdidas para sus propietarios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacunacion

Tags: , , , , ,

Vacunación contra la fiebre aftosa. Retrasada por bloqueos

Posted on 06 mayo 2021 by admin

Vacunación

Foto: Fedegán

  • La primera autoridad sanitaria colombiana ha ordenado que el ciclo de vacunación I, que debía haberse iniciado el 10 de mayo e ir hasta el 23 de junio de 2021, va ahora desde el 24 de mayo y el 7 de julio de 2021.

Mediante de la Resolución 096591 del 5 de mayo de 2021, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) indicó que, en virtud de las restricciones de movilidad ocasionadas por las protestas en el país, se modifican las fechas de inicio y terminación del primer ciclo de vacunación del 2021.

Explica la entidad que los bloqueos que se han presentado en las vías del país han impedido la entrega del material biológico a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) para adelantar el Ciclo I de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina.

También se desplazan las fechas de actividades como el cierre de cavas, el cierre de registros, la entrega de informes finales y las vacunaciones con propósitos pedagógicos, en los proyectos de Facatativá, Guavio, Girardot, Ubaté y Zipaquirá y en Cundinamarca.

Este ciclo de vacunación es muy importante para el país toda vez que le permite al país mantener el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación, certificada por la OEI, y al ganadero cumplir uno de los requisitos exigidos por los países hacia los cuales se exportan la carne y los animales en pie.

Vale recordar que este estatus se logró recuperar el 5 de febrero del 2020 gracias a un trabajo interinstitucional realizado entre el Ministerio de Agricultura, Fedegán – FNG, el ICA, y los ganaderos, luego de una suspensión de 18 meses por parte de la OIE.

Una vez recuperada la certificación, los ganaderos del país, liderados por Fedegán, han incursionado exitosamente en los mercados internacionales a tal punto que actualmente se realizan exportaciones a más de 10 países, que en 2020 generaron, 262 millones de dólares y 110 millones de dólares en el primer trimestre del presente año.

Las nuevas fechas:

El ciclo de vacunación, que debería haberse iniciado el 10 de mayo e iría hasta el 23 de junio de 2021, ahora va desde el 24 de mayo al 07 de julio de 2021.

Para los proyectos Locales de Facatativá, Guavio, Girardot, Ubaté y Zipaquirá del Departamento de Cundinamarca, se autoriza la vacunación con fines pedagógicos los días 20, 21 y 22 de mayo de 2021.

Expedición del Registro Único de Vacunación (RUV):

La expedición de este registro, será efectuada por las OEGA, y tendrá como fecha límite de cierre el 21 de Julio de 2021.

En todos los puntos de distribución autorizados para este primer ciclo de vacunación, el  cierre de cavas se hará a más tardar el 14 de julio de 2021.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cloruro de colina

Tags: , , , , , , , , ,

El cloruro de colina como suplemento para animales

Posted on 05 mayo 2021 by admin

Cloruro de colina

. Foto: portalveterinaria.com – pestell.com

  • La colina es un nutriente esencial soluble en agua, considerada como un miembro de la vitamina B. La fuente más frecuente de colina en la alimentación animal es el cloruro de colina. Se le suministra encapsulado al ganado bovino. También se ha incluido en dietas para aves y cerdos.

El cloruro de colina encapsulado (protegido en el rumen) ha sido evaluado sobre el rendimiento de vacas lecheras en período de transición en un experimento en la granja experimental lechera Blanca de los Pirineos localizada en el noreste de España.

En la investigación, fueron empleadas 60 vacas holstein, de las que 21 eran primíparas y 39 multíparas. Unas se suplementaron con 60 g/día de Chol, 3 semanas antes y luego del parto, o sin suplementación en el grupo de análisis.

Las vacas fueron alimentadas con una ración total mezclada durante el período seco y otra con más proteína seca y menos FDN durante el período de lactación 2 veces al día.

La suplementación con cloruro de colina en el período de transición tiene potencial para el mejoramiento de la producción de leche, la producción de grasa de la leche, el contenido de grasa y la leche convertida en energía.

No obstante, puede ocasionar la disminución del consumo de materia seca durante algunos días de la lactancia temprana de las vacas multíparas, pero no así en las primíparas, sin afectar la eficiencia alimenticia, según lo afirma el autor Leandro Royo.

Tales ensayos no son nuevos. De hecho en el año 2000, en 8 granjas se evaluó el aporte del cloruro de colina protegido en la producción de leche. En general, se obtuvo una mejora en la producción del orden de 2 kg durante los 30 a 50 días en lactación.

Dado el metabolismo de la vaca, el cloruro de colina presenta un alto grado de degradación en el rumen, por ello debe suministrarse de forma protegida o de sobrepaso.

Cerdos y aves:

La colina es un nutriente fundamental en la alimentación de cerdos y aves. Es la molécula precursora de la acetilcolina, un  neurotransmisor involucrado en funciones fisiológicas y en la síntesis de las membranas celulares del cuerpo.

Hace parte esencial de los fosfolípidos que son muy abundantes en las membranas celulares del organismo. Se recomienda su administración en el alimento en cerdos y pollos. El cloruro de colina 75 % es ideal la preparación del alimento en mezclado homogéneo.

No obstante, en la producción avícola se está extendiendo el empleo de una alternativa al cloruro de colina: la colina de origen natural, que es altamente biodisponible.

Un estudio con 1.230 pollos Ross permitió concluir que en los primeros 12 días de vida, la colina natural a razón de 200 g/ton.  sería más eficaz que el cloruro de colina (70%) a 857 g/ton. Sin embargo, en edades posteriores, ambos grupos no presentaron diferencias significativas, confirmándose la equivalencia de ambas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tuberculosis

Tags: , , , , ,

Dispositivo que detecta la tuberculosis bovina en 10 minutos

Posted on 04 mayo 2021 by admin

Tuberculosis

Foto: noticias.udec.cl

  • En Chile han creado un test rápido que permite detectar la tuberculosis en el ganado vacuno a menores costos. Este avance que está a punto de escalarse a comercialmente fue ideado como una alternativa más eficiente para buscar y controlar los brotes de esta enfermedad.

De acuerdo con lo explicado en el portal Diario Concepción, científicos de la Universidad de Concepción han desarrollado un novedoso dispositivo para detectar, en minutos, la tuberculosis en el ganado bovino. Este avance implica que puedan evitarse importantes pérdidas para la actividad ganadera, tanto en Chile como en el resto del mundo.

Oscar Ignacio Cabezas Ávila, funcionario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción indica en el mencionado portal que la tuberculosis es una de las patologías más complejas, con gran población humana afectada por esta a nivel mundial, siendo en individuos con inmunodeficiencia una condición de agravamiento por lo que reviste gran interés para la salud pública.

En Chile, se tiene un programa para su control y erradicación orientado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que utiliza la prueba de hipersensibilidad cutánea para diagnosticar la tuberculosis bovina. El método, utilizado en el mundo desde hace más de 100 años, busca complementarse con el dispositivo propuesto por el equipo dirigido por Cabezas, e inclusive, ayudar a reemplazar la vigilancia pasiva.

Cabezas Ávila, expone que hace unos años, adelantaron una labor de trazabilidad con el SAG e INDAP para actualizar la identificación de los bovinos en la Región de Nuble, con cobertura a 15 comunas con cerca de 1.470 agricultores.

Añade que en ese vínculo, se identificaron enfermedades que tienen impacto económico en la ganadería, especialmente aquellas que son zoonoticas, algo que según el científico, pudo demostrarse con la actual pandemia del coronavirus.

En Chile, el porcentaje de positivos a tuberculosis en bovinos fluctúa entre el 1,5 y el 2%, pero como lo explica el investigador, al tenerse un animal enfermo en el predio, se contagian los demás, ya sea vía aerógena o calostral en los casos de las vacas a sus crías. El predio se infecta y las tasas pueden incrementarse hasta el 70% en un periodo de 5 años. Agrega que es una enfermedad que puede arruinar al productor y además coloca en riesgo la salud pública.

Investigación orientada a soluciones:

La tira reactiva desarrollada por el equipo ofrece resultados fáciles a leer en 10 minutos. En cambio, la prueba cutánea requiere de 3 días para la lectura de los resultados y se apoya en otros análisis de laboratorio basados en muestras sanguíneas para su confirmación.

Señala Cabezas Ávila que esto genera elevados costos tanto en materiales como en recursos humanos, algo que es crítico para los productores que deben efectuar seguimientos periódicos. Asegura que la nueva prueba podría reducir en 6 veces los costos respecto del actual examen.

La tira compuesta de antígenos impregnados directamente detecta los anticuerpos en muestras de animales positivos para la enfermedad. Indica el experto que el test también puede aplicarse a partir de muestras de tejido empleadas en otros exámenes bovinos para detectar otras patologías, por ejemplo, la brucelosis.

Concluye Cabezas Ávila que la facilidad para interpretar los resultados es otra ventaja porque: 2 líneas indican que el bovino está contagiado con tuberculosis y 1 línea indica un resultado negativo. No requiere del análisis de un especialista en laboratorio, sino que cualquier profesional o técnico acreditado por el SAG podrá interpretarla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Diario Concepción.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Analisis y diagnostico

Tags: , , , , , , , , ,

Laboratorios de análisis y diagnóstico. Establecidos requisitos

Posted on 03 mayo 2021 by admin

Análisis y diagnóstico

Foto: ica.gov.co

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció los requisitos que deben cumplir los laboratorios que efectúen pruebas de análisis y diagnóstico a terceros del sector agropecuario.

De acuerdo con lo consignado en la resolución N° 093858 del 26 de marzo de 2021 la norma exceptúa los laboratorios internos de las organizaciones o empresas de producción agropecuaria, al igual que a los conglomerados de producción de insumos de uso veterinario que realicen pruebas de control de calidad a alimentos para animales, biológicos veterinarios, medicamentos veterinarios y material seminal que no presten servicios a terceros.

En cambio, la norma si aplica para laboratorios veterinarios que realicen para terceros pruebas en animales de análisis y diagnóstico de enfermedades; control de calidad de biológicos veterinarios en productos terminados y materias primas; de alimentos para animales en productos terminados y materias primas; medicamentos veterinarios en productos terminados y materias primas, control de calidad de material genético.

Así mismo, los que efectúen análisis en muestras de origen animal de organismos genéticamente modificados; y, control de calidad de productos de origen animal que contengan organismos genéticamente modificados.

También deberán registrarse ante el ICA los gremios que presten servicios a terceros de cualquiera de estas pruebas.

Para los laboratorios agrícolas, el registro aplica para quienes realicen análisis y diagnóstico de enfermedades plagas en material vegetal y plantas; control de calidad de insumos agrícolas para materias primas y productos terminados que realicen pruebas de análisis fisicoquímicos, análisis microbiológicos y ensayos biológicos; plaguicidas químicos para uso agrícola; fertilizantes coadyuvantes; acondicionadores de suelo; bioinsumos; reguladores fisiológicos; y, extractos vegetales.

Para obtener el registro  deberá diligenciarse el formato único de información básica, mediante un sistema en línea que operará de manera automática. Los laboratorios que tienen sede por fuera del territorio nacional deberán cargar en un sistema en línea la información sobre la representación legal del laboratorio en Colombia.

Adicionalmente, los interesados deben ingresar a un sistema en línea el pago de la tarifa ICA y cumplir con los requisitos de la norma ISO/IEC 17025 vigente, con excepción de los laboratorios de control de calidad de medicamentos veterinarios acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).

También señala la Resolución que los laboratorios de diagnóstico veterinario y los de control de calidad de biológicos veterinarios, que utilicen muestras biológicas deberán tener establecido un manual de bioseguridad de acuerdo con los requisitos del manual terrestre de la OIE, que contenga las medidas establecidas para la manipulación y el análisis de este tipo de muestras.

Si el laboratorio maneja muestras biológicas pero no efectúa diagnósticos veterinarios o de control de calidad de biológicos veterinarios, deberá tener establecido un manual de bioseguridad que esté acorde con los requisitos del manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Adicionalmente, los laboratorios de control de calidad de medicamentos veterinarios también deberán cumplir con las Buenas Prácticas de Laboratorio de la OMS.

Los laboratorios a los que se les otorgue el registro, serán responsables de cumplir la normativa vigente en materia de salud, ambiente, desarrollo territorial y ejercicio de las profesiones, de nivel nacional e internacional.

El ICA podrá realizar auditorías de inspección, vigilancia y control a los laboratorios de análisis y control que tengan sede por fuera del territorio nacional.

Una vez cargada la información en el sistema y cumplidos los requisitos de la resolución, éste le asignará de forma automática un código de registro al laboratorio, el cual tendrá vigencia de 10 años, renovable en períodos iguales.

El registro puede ser cancelado por solicitud del titular; por incumplimiento de las obligaciones o cuando se compruebe que el registro le fue otorgado con base en documentación o información falsa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign