Archive | enero, 2022

Blanco Orejinegro

Tags: , , , , , ,

Blanco Orejinegro. Un ganado para el cambio climático

Posted on 17 enero 2022 by admin

Blanco Orejinegro

Blanco Orejinegro

Ganado Blanco Orejinegro. Foto: Fedegán

  • La raza de ganado bovino Blanco Orejinegro (BON) y su desempeño productivo y reproductivo, así como su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones del país la constituyen como una fuerte herramienta para afrontar el cambio climático.

Así lo indica Hernán René Farías Fierro, de la Universidad de Cundinamarca, en una investigación sobre dicha raza como alternativa para el mejoramiento de los sistemas de producción de carne en Colombia y hacer frente a las condiciones del cambio climático.

De acuerdo con el trabajo, estos bovinos pueden transmitir a sus descendencias sus características de adaptabilidad, rusticidad y eficiencia productiva y reproductiva, siendo un recurso disponible para cruzamientos con ganado Bos indicus y Bos Taurus, obteniendo animales F1 de alta calidad. (Lea: Blanco Orejinegro, genética para la conservación)

Señala el autor que con estudios como este se genera información a los ganaderos sobre las ventajas del uso de la genética criolla presentando alternativas que ayuden a incrementar la rentabilidad de la ganadería y mejorar la calidad de vida de consumidores y productores a partir de conceptos como seguridad y soberanía alimentaria.

Agrega que para el país es importante crear y desarrollar acciones que ayuden tanto a mejorar la disponibilidad de proteína animal y la calidad en los productos cárnicos, como a incrementar en los sistemas de producción ganadera de grande, mediana y pequeña escala, la utilización del ganado criollo, siendo una problemática actual que la utilización de genética foránea conlleva problemas de adaptabilidad al medio, generando pérdidas económicas para la actividad ganadera.

Además, dice, el ganado Blanco Orejinegro es una de las 10 razas de ganado criollo colombiano que, según sus bondades de adaptabilidad, rusticidad y de producción en trópico, representa una importante alternativa para el mejoramiento, por su eficiencia productiva como raza pura y aún más empleada en sistemas de cruzamientos con razas especializadas para la producción de carne.

Manifiesta el autor que actualmente se están viendo las consecuencias del cambio climático. En Colombia se vienen presentando periodos de lluvias más largos y de sequías más extremas, lo que nos lleva a tener menor disponibilidad de forraje verde en ciertos periodos.

También se presentan temperaturas altas, donde el ganado Blanco Orejinegro al tener características de rusticidad y adaptabilidad adquiridas por selección natural con el paso del tiempo como son la resistencia al estrés calórico, la capacidad para producir en suelos con deficiencias de cobre, fosforo y zinc y la tolerancia a la presencia de ectoparásitos, proyectan esta raza como una de las mejores opciones para producir en las actuales condiciones. Además se resalta la importancia de la conservación de los recursos zoogenéticos locales que en el futuro podrán ser la base de la producción pecuaria atendiendo el concepto de seguridad y soberanía alimentaria.

De acuerdo con los parámetros productivos y reproductivos establecidos en el Plan Estratégico de la Ganadería, el ganado debe tener un peso al destete de 165 Kilos. En los estudios del Blanco Orejinegro se encontró un valor de 165 ± 23,16 kilos, lo que demuestra que se encuentra al nivel de lo que necesita la ganadería colombiana.

En relación con la edad al primer parto y el intervalo entre partos, se tiene que corresponden a 35 meses y 518 días respectivamente. En estudios que se han realizado sobre el ganado Blanco Orejinegro se destacan estos 2 parámetros con valores de 36,8 meses para la edad al primer parto, estando este valor muy cercano al establecido en el Plan Estratégico de la Ganadería y de 487 ± 147 días siendo menor a lo requerido para cumplir con este parámetro.

Por ello el ganado Blanco Orejinegro constituye una alternativa para mejorar los sistemas de producción ganadera de tipo cárnico y que además genera otros valores agregados de orden sanitario como la tolerancia a ectoparásitos y a algunas enfermedades de tipo reproductivo, ventajas adquiridas en razón a la selección natural realizada por las condiciones del trópico, afirma el trabajo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ley de Insumos Agropecuarios

Tags: , , , ,

Ley de Insumos Agropecuarios. Arancel del 0%

Posted on 14 enero 2022 by admin

Ley de insumos agropecuarios

Ley de insumos agropecuarios

Nueva ley de insumos agropecuarios. Foto: opinioncaribe.com

  • El pasado fin de semana el Presidente Iván Duque Márquez, sancionó la ley de insumos agropecuarios con la que se busca dar un alivio a los costos de los productores del campo.

Se trata de la Ley 2183 del 6 de enero de 2022 que llega en un momento en el que los insumos presentan precios altos, con alzas desbordadas durante el último año, debido a factores como la tasa de cambio, la escasez de contenedores y los precios del petróleo, entre otros.

Según lo establecido en la ley, el arancel para las importaciones de insumos agropecuarios queda en el 0% por un año, con el fin de disminuir los costos y mejorar la rentabilidad de los campesinos y productores colombianos. Luego de dicho tiempo los resultados se evaluarán para extender el tiempo.

Así mismo la ley de insumos agropecuarios, contempla la creación de un fondo para beneficiar a medianos y pequeños productores. También promueve el uso de abonos y fertilizantes amigables con el medio ambiente, entre otros asuntos. (Lea: Proyecto de Ley de Insumos Agropecuarios continúa su ruta en el Congreso, Zea Navarro)

El nuevo fondo dispondrá de recursos por $70.000 millones durante el primer año financiados con el 10% de las utilidades obtenidas por el Banco Agrario de Colombia durante el año 2021, recursos del Presupuesto General de la Nación y aportes de personas de derecho público y privado.

Con los recursos del Fondo se podrán financiar apoyos a la producción, almacenamiento, transporte y demás actividades necesarias para el uso eficiente, racional, competitivo y sostenible de los insumos; otorgar garantías en las operaciones de importación que realicen los agentes del mercado que adquieren insumos agropecuarios; realizar compras centralizadas de insumos; y, adquirir instrumentos financieros o pólizas de cobertura por diferencial cambiario.

Según Rodolfo Zea Navarro, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia se convierte en el primer país en disponer de una ley que permite hacer frente a la actual coyuntura de precios de los insumos y estimular la transición hacia una agricultura más sostenible.

Agregó que la nueva ley de insumos agropecuarios es un paso fundamental para poder contrarrestar distorsiones del mercado y formular una política integral con condiciones que permitan resolver el problema.

El proceso estará apoyado en otro factor fundamental incluido en la ley: la creación de un observatorio para el mercado de los insumos, lo cual le permitirá a productores y entidades involucradas disponer de información sobre el mercado de los insumos agropecuarios, a la vez que fortalece la vigilancia de los precios de tales productos, trabajo que se adelantará con la Superintendencia de Industria y Comercio.

También contempla la iniciativa el establecimiento de una política con énfasis en el empleo de bioinsumos y la posibilidad de apoyar el desarrollo de nuevos proyectos para la producción de insumos y bioinsumos agropecuarios.

De acuerdo con la ley, el Ministerio de Agricultura dispone de 6 meses para adoptar a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, una Política Nacional de Insumos Agropecuarios  en la que se identifiquen y determinen prioridades, estrategias, mecanismos o medidas para el uso eficiente, racional, competitivo y sostenible de los insumos agropecuarios.

La Política Nacional de Insumos Agropecuarios tendrá énfasis en el desarrollo de programas de formación para los productores agropecuarios, con el propósito de capacitarlos en el uso racional y eficiente de los insumos agropecuarios especialmente sobre los que ofrecen alternativas de origen biológico.

Además, deberá establecer medidas para incentivar la producción de insumos agropecuarios en el territorio colombiano. Dentro de estas medidas, en coordinación con el Ministerio de Ciencias, deberá promoverse la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación de productos nuevos y que sean ambientalmente sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Ley de insumos agropecuarios.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Comments (0)

Pasturas en callejones

Tags: , , , , , , , , ,

Pasturas en callejones. ¿En qué consiste y cómo hacerlo?

Posted on 13 enero 2022 by admin

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones. Foto: sgpwe.izt.uam.mx

Pasturas en callejones:

Las pasturas en callejones son arreglos en los que los árboles o arbustos se siembran en surcos. Estos pueden establecerse a diferentes distancias, por ejemplo cada 10 metros, formando callejones en los que se siembran las pasturas.

Según un texto publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, el objeto de este tipo de sistema agroforestal es proveer mayor cantidad de forraje durante todo año, reducir los procesos de erosión y mejorar la calidad del suelo.

En el trópico seco de la península de Yucatán en México se investigó la siembra de L. leucocephala asociada con Moringa oleífera y G. ulmifolia  en hileras cada 2 metros. Durante los 3 años de evaluación la L. leucocephala tuvo una mayor supervivencia (95%) en comparación con G. Moringa oleifera (80%).

Los sistemas forrajeros son altamente productivos alcanzando producciones entre 10 y 20 t de forraje y cuando se establecen con leguminosas pueden fijar entre 100 y 200 kg de nitrógeno al suelo. (Lea: ¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Por otro lado, Botero e Ibrahim explicaron que pueden establecerse callejones de 3 m entre hileras simples o de 6 m entre hileras dobles de leñosas (la distancia de la doble hilera será de 0.7 a 1 m). Dentro de los surcos se establecen 3 o 4 surcos para el forraje de corte.

Para la selección de especies leñosas se debe considerar su adaptación a las condiciones de clima y suelo, tolerancia a la poda y pastoreo, que sea fijadora de nitrógeno y su buen valor nutricional. Algunas leguminosas funcionan como L. leucocephala,  G. sepium  y E. berteroana.

También sugieren que las gramíneas para utilizar en sistemas bajo pastoreo deben poseer un alto potencial de producción de biomasa, tolerancia a la sombra y resistencia al pisoteo.

Algunas especies como B. decumbens, pasto marandú (B. brizantha), P. máximum y  estrella africana (Cynodon nlemfuensis) e  inclusive algunas arbustivas forrajeras como morera, tienen buen potencial. La asociación de leguminosas y gramíneas puede incrementar la productividad.

Para establecer sistemas bajo corte, las leñosas que se reproducen por semilla, por ejemplo L. leucocephala, pueden cultivarse directamente. La siembra se reraliza al inicio de las lluvias, depositando las semillas al chorro corrido en surcos con profundidad de 1 a 2 cm.

Se requieren alrededor de 6 kilogramos de semilla por hectárea. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser entre 0,20 y 0,50 metros. En el trópico seco es recomendable hacer viveros de 2 a 3 meses antes del inicio de las lluvias.

En cuanto a las gramíneas, especies como P. purpureum pueden establecerse empleando tallos de por lo menos 3 o 4 entrenudos. Estos se deben colocar horizontalmente, al chorro corrido (en cadena doble o simple), en surcos con 10 cm de profundidad y tapar con tierra sin compactar.

El diseño más recomendable es el de hileras alternas de 6 metros de largo y 6 metros entre las mismas, pero de manera alterna, luego de que termina el seto, se dejan 4 metros sin leñosas, para que puedan pasar los animales de un callejón al otro.

De acuerdo con los autores, este tipo de arreglo posibilita una mayor movilidad de los animales dentro del sistema y en consecuencia un consumo más homogéneo tanto de la arbustiva como de la leñosa. Las leñosas se cultivan igual que bajo corte, con distancias entre 0,7 y 1 m.

Para el primer corte o pastoreo debe esperarse que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y buen engrosamiento del tallo, lo que supone entre 12 y 18 meses en trópico con sequías estacionales, mientras que en trópico húmedo el corte de uniformización se puede efectuar a los 8 meses.

Finalmente, aconsejaron utilizar el pastoreo rotacional de forma flexible para este tipo de arreglo, consistente en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de la oferta de las leñosas y herbáceas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas en callejones

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mal de altura

Tags: , , , ,

Mal de altura. Padecimiento bovino por el traslado

Posted on 12 enero 2022 by admin

Mal de altura

Mal de altura

Foto: engormix.com

  • El traslado de un bovino desde una latitud hacia otra puede parecer una tarea que no requiere de análisis previo. En realidad no es tan sencillo como parece, razón por la que expertos recomiendan movilizar el animal de forma gradual.

Al momento de comercializar terneros, es decir comprar o vender y movilizarlos de una zona a otra más alta, el productor ganadero debe tener claro la altura geográfica en la cual está adelantando este proceso, debido a que los bovinos pueden presentar una patología a la que se le denomina como el mal de altura.

Según un video producido por La Finca de Hoy, el mal de altura es una afectación que se presenta en bovinos expuestos a altitudes superiores a los 2.800 m.s.n.m y que no tienen adaptabilidad al medio.

Esta patología es generada por la baja presión atmosférica  y el frío intenso, característicos de algunas regiones colombianas, lo cual genera inicialmente una constricción en los vasos sanguíneos pulmonares, desencadenando en otros síntomas que si no son identificados a tiempo, pueden acabar con la vida del bovino afectado. (Lea: Siga las buenas prácticas para el transporte de ganado en Colombia)

En el video, el ganadero Fernando Merchán explica que el mal de altura es una retención de líquidos, por lo que se puede decir que es un problema renal, pero que afecta el sistema cardíaco que se llena de agua hasta llegar al punto de colapsar.

Esta afectación puede tratarse con medicamentos, pero estos son solo paliativos. Lo que significa que la única manera de salvar un animal que esté presentando el mal de altura es reducirle de altura.

Según Merchán, es como el escalofrío en el ser humano. En los animales se hace evidente en la piel que se eriza y además no come bien. A esto hay que agregarle que intenta resguardarse del frío, pero por obvias razones no encuentra cómo, entonces ahí se le comienza a hinchar el pecho.

Otros síntomas que se puede presentar en un bovino afectado por el mal de altura son:

– Inflamación de la vena yugular.

– Diarrea.

– Decaimiento.

– Abultamiento submaxilar y en el pecho.

– Dificultad para caminar.

Los ejemplares de mayor fortaleza y amplitud de pecho resisten mejor las alturas. Adicionalmente, se ha evidenciado que las vacas adultas y los terneros jóvenes, son los más propensos a sufrir de mal de altura. Sin embargo, es fundamental el nivel de adaptabilidad de los animales.

Al identificar los primeros síntomas, el productor ganadero debe tomar medidas rápidamente, pues si no se atiende oportunamente un bovino puede morir en tan solo 8 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Toro probador

Tags: , , , , ,

Toro probador. Sinónimo de ahorro en las fincas

Posted on 11 enero 2022 by admin

Toro probador

Toro probador

El toro probador. Foto: Captura de pantalla video facebook.com/LaFincadeHoy/videos/585414965541794/

  • Una alternativa para no perder el celo de las vacas en las fincas es la utilización del toro probador, un animal joven, de alto apetito sexual y con peso moderado para no ocasionar daño a las hembras cuando de con fortaleza el golpe de riñón.

En video publicado por La Finca de Hoy se explica que es abismal la diferencia de un toro de vacas con la presencia del toro y un lote de hembras que no pastorea con machos, puesto que se presenta mucha perdida de celo porque las vacas no realizan la estimulación entre ellas mismas. (Lea: Toros calentadores: diferencias, ventajas y contraindicaciones)

Según detalla Giovanny Ordóñez, en el video de La Finca de Hoy, las vacas se estimulan más al sentir el olor del macho. El rango de porcentaje es mucho mayor trabajando a celo visto o también denominado celo natural a trabajar con hormonas.

Las ventajas del hato donde se tiene toro probador van desde la disminución del tiempo entre el parto y el número de días en que la vaca vuelve a quedar preñada, hasta el ahorro en recursos económicos.

Lo anterior aunado a que cada vez que una vaca pierde un celo, se debe esperar nuevamente 20 días, que es un tiempo perdido en la temporada de lactancia del animal.

Según Ordóñez, con sincronización se pueden sincronizar muchas hembras al mismo tiempo, pero se tiene un costo que no se tiene con el macho probador.

De esta forma, el macho probador se ha convertido en sinónimo de rendimiento en diferentes fincas del país, por lo que lo utilizan a partir de los 2 años, es decir 24 meses en los que las hembras pasan al lote de inseminación.

Precisa Ordóñez que en la medida en que las hembras se van inseminando, estas se van palpando a los 40 o 50 días, y se van cambiando de lote. La vaca pare y a los 45 días ya se está ingresando al lote de inseminación y en 60 días ya esté preñada.

A pesar de su libido, el toro probador no debe tener capacidad de preñar a las vacas, por lo que se requiere que un médico veterinario le efectúe una cirugía, que según la modalidad, se tarda entre 20 y 45 minutos.

Hay 5 tipos de intervenciones, pero la más recomendada es la desviación del pene a 90º para no afectar su erección o, en su defecto, el ternero se acostumbre a una posición donde finalmente termine preñando a la vaca. La recuperación de esta cirugía puede demorar aproximadamente 15 días.

De acuerdo con Ordóñez, se le realiza una incisión a la altura del ombligo y se le fija el miembro a la pared abdominal. A los 15 meses se le realiza la operación y se deja en descanso por unos días.

La juventud del animal se justifica en que no alcance un elevado peso porque el trabajo de probador se convierte en una completa rutina durante los 2 años en los que presta el servicio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign