Vacunación

Foto: Fedegán FNG
- Con el inicio del nuevo ciclo de vacunación, Fedegán-FNG recomienda al productor ganadero preparar su hato y las instalaciones del predio con anticipación. El éxito de la campaña depende del adecuado manejo de los animales y del estricto cumplimiento de las indicaciones técnicas.
Cerca de 700.000 ganaderos deben tener listos los predios y sus animales para adelantar el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, que se llevará a cabo entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025.
Fedegán-FNG dio una serie de recomendaciones claves para facilitar el trabajo de los vacunadores, minimizar los riesgos y proteger la salud animal.
El director técnico de Fedegán-FNG, José de Silvestri, líder nacional de la ejecución del ciclo de vacunación, recalcó la importancia de prepararse para una correcta inoculación del ganado bovino y bufalino.
Recomendaciones:
Señaló que se debe revisar que los animales estén sanos y con nivel nutricional óptimo, que estén descansados previo a la vacunación y que no presenten enfermedad alguna.
El primer paso es reunir el hato en un solo sitio, preferiblemente en el corral, para facilitar el manejo y la vacunación. También se debe garantizar que las instalaciones estén organizadas y en buen estado.
Vale recordar que el vacunador no aplicará el biológico a aquellos animales que estén visiblemente enfermos. La vacunación de hembras gestantes contra la fiebre aftosa si está autorizada.
Aclaró De Silvestri que los bovinos preñados en cualquier estado de gestación se pueden vacunar contra la fiebre aftosa, pero no contra la brucelosis bovina.
El productor ganadero debe verificar que las agujas reutilizables se encuentren limpias y desinfectadas o adquirir agujas desechables y proporcionárselas al vacunador para utilizar una por cada animal, si así lo prefiere.
Por su parte, la médica veterinaria de la Subdirección de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG, Elizabeth Ojeda Buitrago, hizo énfasis en el trato respetuoso hacia los animales.
Señaló que si se requiere desplazarlos de un sitio a otro dentro de la finca para efectuar la inoculación, es importante realizarlo utilizando los principios de bienestar animal, es decir, sin gritar o golpear.
Además, los productores deben estar atentos a aquellos predios en donde en ciclos anteriores se hayan presentado eventos adversos como disminución de consumo, erizamiento o alteraciones tras la vacunación.
Agregó Ojeda que una indicación que deben atender los ganaderos es premedicar sus animales si es necesario. (Lea en CONtexto ganadero: 3 novedades clave del primer ciclo de vacunación contra aftosa de 2025)
Para resolver dudas específicas, el productor se puede comunicar con el proyecto local de Fedegán-FNG en su región o con el médico veterinario de su confianza.
Vigilancia después de vacunar:
Una vez aplicadas las dosis, los animales deben volver a su rutina habitual: pastoreo o estabulación, según sea el caso. Es muy importante observar su comportamiento al menos durante 2 o 3 horas, especialmente en los animales jóvenes.
Por último, se recuerda a los ganaderos agendar la cita de vacunación respondiendo el mensaje de WhatsApp desde el número 323 4069290, o mediante la llamada desde el número fijo 601 9194900.
Cumplir esta obligación permite al país mantener el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación, que fue otorgado por la OMSA desde febrero de 2020.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: