Archive | julio, 2025

Sello Ambiental Colombiano

Tags: , , , , , ,

Sello Ambiental Colombiano. El segundo principio

Posted on 30 julio 2025 by admin

Sello ambiental

Sello ambiental

Foto: Rancho Sprin

  • Conocer y aplicar los aspectos del Sello Ambiental Colombiano puede establecer la diferencia entre una ganadería que afecta el entorno y otra que garantiza el futuro del campo. En el capítulo de la Franja Sostenible, expertos analizan cómo el uso adecuado de los recursos naturales puede ser eficiente, rentable y ejemplo de sostenibilidad en el país.

Colombia se orienta hacia un modelo de ganadería más sostenible, y lo hace orientado por principios técnicos ambientalmente responsables.

De esta forma, el segundo principio del Sello Ambiental Colombiano se torna en una hoja de ruta para los ganaderos que desean ir más allá del discurso y establecer prácticas que respeten los recursos naturales sin sacrificar la rentabilidad.

Esta guía se enfoca en el adecuado manejo de residuos, la protección del suelo y el uso eficiente del agua como pilares de una nueva ganadería. (Lea en CONtexto ganaderoFranja Sostenible le enseña a obtener el Sello Ambiental Colombiano)

Los residuos orgánicos:

El aprovechamiento de residuos orgánicos se ubica como uno de los aspectos transformadores de este segundo principio. Según Pablo Uribe, auditor de la Fundación Colombia Ganadera, la norma pide que el predio establezca algunas de estas opciones: biorreactores, biodigestores, lombricompuestos, alimentación animal o fertilización.

Estas herramientas permiten disminuir la carga contaminante de la ganadería mientras se generan subproductos de utilidad para la finca.

Además de los residuos comunes, Uribe hace un especial llamado de atención sobre los residuos peligrosos. Asegura que se sabe que son muy contaminantes y un riesgo biológico mayor, entonces se debe tener una posición clara y con buen almacenaje.

Esto incluye el uso de guantes adecuados para manejar las agujas, los objetos cortopunzantes y otros materiales que pueden representar una amenaza para la salud y el ambiente.

Manejo eficiente del agua y cobertura del suelo:

Otro criterio fundamental de este principio lo constituye el manejo eficiente del agua, que abarca la capacitación, el uso racional, el tratamiento y el almacenamiento. Las fincas que logran optimizar este recurso no solamente protegen nacederos y cuencas, sino que además mejoran su productividad en las épocas de sequía.

La cobertura del suelo también es esencial porque conservar pasturas naturales, fomentar la regeneración vegetal y evitar la erosión son prácticas que fortalecen la estructura del suelo y mejoran la fertilidad, reduciendo las necesidades de insumos químicos y mejorando la sostenibilidad del sistema.

Implementar el segundo principio del Sello Ambiental Colombiano no es solamente un compromiso con el planeta, sino también una apuesta estratégica para el futuro de la actividad ganadera.

Es por ello que Franja Sostenible sigue siendo una plataforma para la difusión de estas herramientas y demostrar que producir de forma responsable es posible, rentable y necesario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cuidado de caballos

Tags: , , ,

Cuidado de caballos. Recomendaciones

Posted on 29 julio 2025 by admin

Cuidado de caballos

Cuidado de caballos

Foto: Asdesilla

El caballo es una especie que posee diferentes habilidades y características que lo hacen útil para diversas tareas y actividades.

El cuidado de caballos es clave para que su desarrollo sea el apropiado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su tratamiento varía de acuerdo con factores como su temperamento o su uso.

Alberto Iregui, veterinario especialista en equinos, comentó que existen caballos con temperamento sanguíneo, intermedio y poco briosos. En Colombia, hay diferentes tipos de equinos como percherones, cuarto de milla y caballo criollo, entre otros.

En el caso de los caballos criollos, en el país actualmente hay 2 tipos de animales. El primero se destaca por su temperamento, elegancia y armonía en sus pasos que se desarrollan en la trocha, trocha y galope, el trote y galope y el paso fino.

Este tipo de equinos es apto para exposiciones o competencias, por lo que requieren de un cuidado especial. El segundo es el caballo con menos brío que se utiliza para las labores de finca como la vaquería.

En lo relacionado con la higiene de los animales, el veterinario indica que esta tiene el propósito de evitar patologías, pérdidas de pelo o afectaciones de salud relacionadas con los parásitos.

El baño:

Uno de los factores que puede afectar el cuidado de caballos es la temperatura. El especialista comentó que lo más recomendable para los caballos de tierra fría, es que se tenga otro tipo de cuidados como la reducción de la cantidad de baños.

Indicó que generalmente los caballos no se bañan con mucha frecuencia pues el sudor es un mecanismo de defensa del organismo y lo recomendable es utilizar un sudadero para escurrir el animal.

Iregui también dijo que es apropiado que el equino se bañe por lo menos una vez a la semana y que el secado se realice en una parte donde pueda recibir el sol para acelerar el proceso.

Para la tierra caliente, si el caballo se monta diariamente, se debe bañar cada vez que se esto ocurra ya que la sudoración es más agresiva.

Los cascos y otras partes:

La revisión de los cascos también tiene un importante rol en la higiene del animal. Se recomienda realizar la limpieza periódica de los cuerpos extraños como piedras incrustadas en ellos. Estas partículas pueden producir heridas, lesiones o inclusive, hacer que el caballo cojee y dañar su funcionalidad.

Ahora bien, para el caso de los caballos de tierra cálida, es importante realizar revisiones constantes de la nariz, las orejas, el ano o el cuello del cuadrúpedo. Esto tiene el propósito de buscar moscas o garrapatas que pueden afectar la salud del animal. Esto produce en el animal estrés, urticarias, pérdida de peso o la propagación de enfermedades.

La comida:

Por lo general, los caballos de pesebreras se acostumbran a los horarios de comida. Sin embargo, el veterinario enfatiza en que no es recomendable que los equinos coman muy tarde.

Ahora bien, para cuidar el concentrado, su almacenamiento debe ser en lugares secos y no sobre el piso, con el fin de que no adquiera hongos. También afirma que siempre se debe sellar para evitar que animales como zarigüeyas o ratas defequen en la comida, lo que puede ocasionar enfermedades como la leptospirosis.

Además, se debe tratar que la comida se acabe rápido. Es un grave error comprar concentrado para un año o 6 meses. Lo recomendable es comprar para 1 semana, máximo 2 semanas.

Existen 2 formas de suministrarle agua a los animales. La primera se basa en el la hidratación mediante canecas y el otro es por bebederos automáticos.

Para el caso de las canecas, el agua siempre debe estar fresca, nunca debe dejarse agua de un día para otro, revisar que no se acabe y lavar las canecas para prevenir la formación de sarro.

El segundo método, aunque tiene costo más elevado, tiene ventajas para favorecer la toma del agua.

 

Fuente: Cuidado de caballos: Adaptado de Agronegocios de La República.  Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una competencia de caballos de tiro pesado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Cursos de BPG

Tags: , , , ,

Curso de BPG en Cundinamarca

Posted on 28 julio 2025 by admin

Curso de BPG

Curso de BPG

Foto: cundinamarca.gov.co

  • Productores ganaderos de Cundinamarca aún se pueden inscribir al curso presencial y sin costo que junto al SENA ofrece Fedegán-FNG, para capacitarse en temas como sanidad animal, sostenibilidad bioseguridad, reproducción y trazabilidad. El plazo vence el 30 de julio de 2025.

Pocos días quedan para que los ganaderos de Cundinamarca puedan acceder a una capacitación gratuita sobre Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), una iniciativa que lideran la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG) y el SENA que pretende fortalecer el trabajo técnico y sostenible en el campo colombiano.

El curso de BPG tiene una duración de 60 horas, es presencial, y está abierto para jóvenes a partir de los 14 años y adultos vinculados al sector ganadero. (Lea en CONtexto ganaderoFedegán-FNG y SENA lanzan 16 cursos gratuitos de BPG en Cundinamarca)

El objetivo central es ofrecer conocimientos que puedan aplicarse directamente en los predios, cubriendo temas prioritarios como sanidad animal, sostenibilidad, bioseguridad, trazabilidad y reproducción bovina.

Según el secretario técnico ganadero de Cundinamarca por Fedegán-FNG, Juan Manuel Herrera Yepes, indicó que el objetivo del taller es adelantar una acción de formación a los ganaderos de diferentes municipios del departamento de Cundinamarca.

Precisó que su propósito es fortalecer los conocimientos en buenas prácticas ganaderas y está dirigido a personas interesadas el aprendizaje, desde los 14 años y que hagan parte del sector ganadero.

Formación en 16 municipios:

La capacitación se dictará en estos 16 municipios del departamento: Villapinzón, Facatativá, Tabio, Zipaquirá, Simijaca, Cogua, Chocontá, Susa, Fómeque, Lenguazaque, Sesquilé, Gachetá, Girardot, Tenjo, Fusagasugá, Sibaté y Ubaté.

Las inscripciones pueden hacerse hasta el 30 de julio de 2025, y cada curso se iniciará una vez esté completo el cupo de participantes por municipio.

Los contenidos del curso de BPG están diseñados para impactar favorablemente en el día a día del productor, enfatizando en la trazabilidad y los registros productivos que se han vuelto esenciales para mejorar la gestión y la competitividad.

También se abordará el uso eficiente del agua y el suelo, promocionando una producción ganadera que sea responsable con el medio ambiente.

Herrera Yepes añadió que está diseñado para que los asistentes puedan aplicar los conocimientos en sus predios directamente y subrayó que no se trata de una formación teórica, sino práctica y dirigida a resultados.

Requisitos e inscripción:

El curso es certificado por el SENA, y para la inscripción se deben remitir los siguientes datos:

Nombre completo, documento de identidad, foto del documento por ambas caras, número de celular, correo electrónico y confirmar si ya se encuentra inscrito en la plataforma Sofia Plus.

Esta información se debe enviar vía WhatsApp a uno de los siguientes números: 305 315 5636  o  310 762 2240.

La inscripción no tiene costo y se recomienda realizar el trámite cuanto antes, pues los cupos son limitados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Ecografia bovina

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Su importancia

Posted on 25 julio 2025 by admin

Ecografía bovina

Ecografía bovina

Foto: Cogancevalle

  • Esta práctica se consolida como un método muy importante en la reproducción bovina, permitiendo realizar diagnósticos precisos y mejores decisiones. Giovanni Gnemmi, veterinario y director técnico científico de Bovinevet, resalta que la ecografía es indispensable para una eficiente gestión reproductiva, siempre que esté soportada por profesionales capacitados y el correcto manejo de los hatos.

El uso de la ecografía en bovinos se ha vuelto una práctica común e indispensable para la reproducción y el manejo sanitario. Este sistema de diagnóstico por imágenes permite identificar las preñeces en etapas tempranas, establecer la salud del sistema reproductivo y encontrar posibles anormalidades.

Considera el Dr. Gnemmi que no se puede pensar en un buen manejo reproductivo moderno sin tener un ecógrafo.

Este es un examen complementario fundamental que debe ir acompañado de un adecuado conocimiento de la fisiopatología reproductiva. Agrega que un ecógrafo sin un técnico bien capacitado no sirve de nada.

Misión de Bovinevet:

Bovinevet, empresa cuyo director técnico científico es el Dr. Gnemmi, funciona como una consultora global que ofrece diagnósticos, capacitaciones y soluciones técnicas. Su propósito es mejorar el manejo de las granjas para aumentar la productividad y prevenir inconvenientes reproductivos.

Durante su visita a ReproduzMás, en alianza con Más Campo Biotecnología, Gnemmi indicó que normalmente, los problemas con las vacas se relacionan con su manejo. Si se manejan adecuadamente, es difícil que se presenten complicaciones. El trabajo de ellos es comprender los fallos, formar el personal y proporcionar las herramientas necesarias para evitar errores.

Ventajas de la ecografía bovina:

La ecografía bovina consiste en un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de ultrasonido para producir imágenes del sistema reproductivo de las vacas en tiempo real.

Permite la detección temprana de la preñez, el diagnóstico de patologías uterinas, la evaluación de la actividad ovárica y la identificación de fetos inviables, lo que contribuye a tener una planificación reproductiva más eficiente.

A nivel mundial, esta tecnología es fundamental pues mejora la eficiencia reproductiva, optimiza los tiempos de producción y reduce pérdidas económicas.

Además, la tecnología Doppler ha perfeccionado los diagnósticos tempranos de preñez y no preñez, permitiendo adoptar decisiones estratégicas de forma oportuna. Por estas razones, la ecografía bovina significa un pilar de la ganadería moderna y una evolución hacia una producción más rentable y sostenible.

Datos de interés:

La ecografía permite diagnosticar si una vaca está cargada a partir de los 25 a 30 días de gestación, reduciendo los intervalos entre partos.

Contribuye a la detección de patologías reproductivas que pueden afectar la fertilidad del animal y la producción de leche.

Mejora la eficiencia en la elección de hembras y la programación de inseminaciones, mejorando la productividad del hato.

El uso de Doppler permite la evaluación del flujo sanguíneo, optimizando el diagnóstico temprano de viabilidad fetal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ecógrafos veterinarios:

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cuidados del pasto

Tags: , , , , , ,

Pastos. Cuidados y mantenimiento

Posted on 24 julio 2025 by admin

Pastos

Pastos

Foto: ganaderiasos.com

  • En el escenario de la industria ganadera colombiana, el adecuado manejo del pasto y el forraje constituye un pilar fundamental para garantizar la salud y la productividad del ganado.

El pasto y el forraje son la columna vertebral de la alimentación del ganado.

Estos recursos proveen una variada gama de nutrientes esenciales, como carbohidratos, vitaminas, proteínas y minerales, que son esenciales para el funcionamiento del metabolismo de los rumiantes.

En particular, el pasto es una fuente rica en fibra, lo que contribuye a la salud digestiva del ganado previniendo problemas como la acidosis ruminal.

Además de su importante aporte nutricional, el pasto y el forraje son recursos renovables que con un manejo adecuado, pueden ser utilizados de forma sostenible a lo largo del tiempo.

A continuación, unas recomendaciones para el correcto manejo de las pasturas y forrajes, ofrecidas por el ingeniero agrónomo Miller Bastidas en diálogo con CONtexto ganadero. (Lea en CONtexto ganadero3 factores que influyen en la escogencia de un forraje)

Selección estratégica de especies de pasto:

De acuerdo con Bastidas, la geografía y la variabilidad climática de Colombia ofrecen un ambiente propicio para una amplia variedad de especies de pastos y forrajes. Sin embargo, la elección de las especies adecuadas se debe basar en consideraciones particulares de la región como la altitud, el clima y el tipo de suelo.

Algunas de las especies más populares de pastos en Colombia son el pasto estrella que se destaca por su alta producción y calidad nutricional, el kikuyo, conocido por su resistencia y adaptabilidad, la guinea que es apreciada por su capacidad de regeneración y la grama bermuda que prospera en climas cálidos.

Según afirma el ingeniero, una elección inteligente de las especies de pasto contribuye no solamente a la adecuada alimentación del ganado, sino también al óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles en cada región.

Estrategias para la rotación de pastizales:

Uno de los aspectos de mayor importancia en el cuidado de los pastos es la cuidadosa planificación de la rotación de pastizales. Indica Bastidas que la sobreexplotación de la misma área de pastoreo puede acabar los nutrientes del suelo y disminuir la calidad del pasto, lo que a su vez afecta la salud y la productividad del ganado.

Por ende, establecer un sistema de rotación en el que las áreas de pastoreo se alternen periódicamente, permite la recuperación del pasto mientras el ganado pasta en otras zonas. Esta práctica además de prevenir la degradación del suelo, también preserva la biodiversidad y optimiza el rendimiento a largo plazo.

Manejo integral del pastizal: fertilización y control de malezas:

El pastizal se debe ser tratar como un sistema integral que requiere de atención constante. Asegura el experto que la adecuada fertilización es un aspecto muy importante del manejo pues puede corregir deficiencias nutricionales de los suelos y promover un crecimiento saludable del pasto. Además, afirma que la realización de análisis del suelo contribuye a establecer las necesidades nutricionales y en consecuencia, ajustar la fertilización.

El control de malezas es otro aspecto importante del manejo integral. Las malezas compiten por los nutrientes y pueden afectar la calidad del pasto. Definir estrategias de control de malezas, como la siega o los herbicidas selectivos, ayuda a mantener el pastizal en condiciones óptimas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ordeno

Tags: , , , , ,

Ordeño de bovinos. Aspectos claves para su éxito

Posted on 23 julio 2025 by admin

Ordeño de bovinos

Ordeño de bovinos

Foto: Bloomberg

Uno de los más importantes procesos en la producción lechera es ordeño de bovinos.

El equipo destinado para ello, así como la adecuación del espacio, debe solventar las necesidades del sistema de producción que se tenga establecido, para tener buenos índices de producción. Además, que sea de fácil manejo para quien ordeña y que no motive cuadros de estrés en los animales.

Aunque no existe un único tipo de establo ni de equipo, es clave conocer con anticipación las características y necesidades del sistema de producción, con el fin de elegir el que mejor se adapte, conociendo sus ventajas y desventajas, así como la meta a la que se quiere llegar.

De acuerdo con Ricardo Arenas de Fedegan, el tipo de establo, las instalaciones físicas, los puestos de ordeño y el corral, se deben diseñar considerando las condiciones del predio, el tamaño del hato, el clima, el tipo de animales y el sistema de producción que se tiene.

Según explicó, el diseño de los establos de ordeño de bovinos busca facilitar el flujo del ganado, mejorar la eficiencia del sistema, proporcionar bienestar a los animales, seguridad a los operarios y reducir el tiempo de ordeño por animal. Por ello, en hatos grandes y medianos, toda inversión para mejorar estas instalaciones siempre será retribuida por la producción de la finca.

El corral:

Dentro los aspectos a considerar para el diseño del corral y los equipos de ordeño está la luminosidad. Según Arenas, por aspectos de manejo, se deben cuidar los cambios de la luz entre el corral de espera y la sala de ordeño, pues este cambio de luminosidad genera que el animal se asuste, lo que repercute en la producción final.

Aunque en el corral de espera los animales no deben permanecer más de una hora, este espacio debe disponer de suficiente sombra, oferta de agua y ventilación.

Añadió el experto que cuando es un ordeño fijo, es importante ubicarlo en un lugar equidistante de todos los potreros de pastoreo, de fácil acceso, con buenos drenajes en el ingreso y la salida, elevado, evitando los encharcamientos, con caminos en buenas condiciones y que no afecten sus aplomos.

Tipos de salas de ordeño:

Un tipo de máquina de ordeño es el denominado brete a la par. En ella los animales ingresan de forma individual a los puestos de ordeño. Según indica Arenas, facilita la instalación de equipos con descarga a cantina y los ordeños con terneros de apoyo, adaptándose a hatos y áreas pequeñas.

Agregó que así como el diseño tipo tándem, el sistema espina de pescado es muy práctico en el uso de foso de ordeño y la disposición de líneas de conducción de leche bajas, que son de mayor eficiencia en el uso del vacío del equipo de ordeño.

Existen otros tipos de sistemas de ordeño de bovinos como el paralelo, muy utilizado en hatos grandes y medianos. En él los animales entran por grupos, lo que implica tener lotes homogéneos. Además, los rotativos, utilizados en hatos de alta producción, que requiere la construcción de áreas amplias.

Concluyó explicando que el diseño de los puestos de ordeño debe considerar que los bovinos ingresen y salgan con facilidad, sin movimientos antinaturales, y que las ubres sean fáciles de acceder para el ordeñador. Los fosos para la movilidad de los operarios y las pasarelas del ganado elevadas son alternativas muy adecuadas para este fin.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bioplasticos

Tags: , , ,

Bioplásticos. Alternativa para la agricultura

Posted on 22 julio 2025 by admin

Bioplásticos

Bioplásticos

Foto: Fedecafe

  • En Europa se han desarrollado fertilizantes con bioplásticos que aportan nitrógeno, fósforo y potasio a los suelos de diferentes cultivos.

El propósito del proyecto Insoil, que es financiado por el programa Horizonte Europa, es reducir el impacto ambiental del plástico en la agricultura.

En el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) fue presentada una iniciativa para el desarrollo de plásticos biodegradables que, al descomponerse, liberen nutrientes y contribuyan a la regeneración de los suelos.

Con el proyecto se busca crear plásticos biodegradables que tengan fósforo, potasio y nitrógeno, nutrientes que al descomponerse le aportan a la fertilidad de los suelos.

De la mano de esto, se diseñarán fertilizantes de liberación moderada con igual composición, de forma tal que los agricultores puedan contribuir al cuidado del medio ambiente y a la vez reducir sus costos de producción.

Este proyecto también espera cumplir con algunos de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Política Agrícola Común. Se centran en la búsqueda de una agricultura sostenible a nivel climático y medioambiental, protección de los recursos naturales y fomento de la biodiversidad.

Estos bioplásticos se han ido poniendo a prueba en diferentes lugares de Europa en busca de un funcionamiento en todo cultivo y las condiciones térmicas.

En España, la Asociación Valenciana de Agricultores, en su centro de experimentación de la Finca Sinyent, ha efectuado sus ensayos sobre cultivos de lechuga, tomate y cítricos. También, se ha implementado en cosechas de espinaca, fresa, y pera.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Hachiro

Tags: , , , , ,

Hachiro. Campeón mundial de raza Wagyu

Posted on 21 julio 2025 by admin

Hachiro

Hachiro

Foto: LR

Hachiro es un imponente toro de raza Wagyu nacido en 2018 y que ha sido sensación en Agroexpo 2025.

Con más de 50 crías registradas y un peso de 1.200 kilos Hachiro fue el campeón nacional, de América de Sudamérica y ahora es Campeón Wagyu del mundo. Se destacó en todas las competencias por su fenotipo, pues fueron evaluadas la masculinidad, el desplazamiento, los aplomos y la profundidad.

Ubicación:

Él pertenece a la Hacienda del Río, empresa agroganadera galardonada como el mejor criador de la raza Wagyu Akaushi y Wagyu Tajima.

También cuentan con la campeona medalla de plata del mundo, el campeón de Sudamérica, así como campeonas jóvenes y terneras.

Así que es posible afirmar que tienen una gran línea genética, puesto que en las competencias les califican su acumulación de carne y grasa, la corbata, la inserción de la cola y la forma del prepucio.

La raza japonesa Wagyu posee muchas características llamativas. Se adapta fácilmente a climas cálidos y fríos y desde los 14 meses son aptos para empezar su etapa reproductiva.

Según Liliana Patiño, de la Junta Directiva de Hacienda del Río, se ha probado que saca animales de 700 kilos de 18 a 20 meses de edad a sacrificio, con la mejor carne de Colombia.

También comentó Patiño que para la producción de excelente calidad se requiere que tanto lo que consumen como los lugares en que se encuentren sean los adecuados.

En la Hacienda del Río les brindan agua de excelente calidad, pasturas excelentes y sal. También producen el silo y el heno de los que se alimentan sus ejemplares.

Como productores de carne, garantizan un alto marmoleo y terneza en sus cortes. Patiño destaca una de las grandezas de la raza, y es que cuando se cruzan con cualquier raza, sea lechera o cárnica, se mejora la calidad de la carne en un 80% automáticamente.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Equipos de ordeno

Tags: , , , , ,

Equipos de ordeño que funcionan con energía solar

Posted on 18 julio 2025 by admin

Equipos de ordeño

Equipos de ordeño

Foto: Cortesía

  • Con tecnología colombiana y precios competitivos, Durordeños presentó en Agroexpo 2025 sus nuevas soluciones sostenibles y portátiles para sistemas lecheros. El modelo de gran capacidad promete transformar el ordeño a gran escala.

La innovación tecnológica arribó a Agroexpo 2025 de la mano de Durordeños, empresa colombiana de más de 18 años de experiencia en el desarrollo de soluciones para el ordeño.

En esta feria, la compañía presenta 2 equipos de ordeño que operan con energía solar, pensados para racionalizar el consumo eléctrico y optimizar los tiempos de labor en las fincas lecheras.

Lorena Mojica, propietaria de Durordeños, explicó que inauguraron equipos de ordeño inéditos en el mercado y sacaron un ordeño totalmente portátil que opera mediante un panel solar. (Lea en CONtexto ganaderoAsí funcionan los equipos de ordeño mecánico con paneles solares)

Los modelos:

El primer modelo es la unidad portátil de un solo puesto, que incluye 4 baterías, motor con regulador e inversor de corriente, un panel solar de 50 vatios, unidad de ordeño y un carro de 2 ruedas.

La autonomía del sistema permite realizar 2 sesiones diarias con una sola carga: explicó Mojica que con la carga de la mañana alcanza a ordeñar en la tarde. Y que con la carga de la tarde realiza el ordeño de la mañana siguiente.

El otro modelo es una unidad de 2 puestos con mayor capacidad. Está equipada con 2 paneles de 1.500 vatios, una bomba de 480 litros y 4 baterías de litio. Su motor también incluye regulador e inversor y cuenta con carro portátil.

Mojica indicó que son pioneros en el mercado con el uso de energía solar y destacó que la empresa ofrece productos que son únicos en el país. Su catálogo incluye 15 modelos móviles de 1 a 6 puestos, además equipos fijos para salas de ordeño con hasta 20 puestos simultáneos.

Uno de los más ambiciosos proyectos de Durordeños es el desarrollo de un sistema rotatorio que permitirá el ordeño de hasta 400 vacas. Aunque tendrá el acompañamiento técnico brasilero, será un producto totalmente colombiano.

Según Mojica, será un equipo de gran capacidad que entregarán a los compradores instalado y en funcionamiento. Será un producto que ofrecerán al mercado colombiano en unos 3 meses y tendrá un costo de $500 millones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Natalidad bovina

Tags: , , , , ,

Natalidad bovina. Qué hacer para mejorarla

Posted on 17 julio 2025 by admin

Natalidad bovina

Natalidad bovina

Foto: tiktok.com/@ganaderia_elarrayan

  • La tasa de nacimientos en hatos bovinos en Colombia lleva varios años estancada en el 57% sin mostrar señales de mejoría. Expertos plantean que la causa va más allá de la genética y que involucra deficiencias nutricionales, de manejo y sanitarias que se pueden corregir con acciones concretas.

Según la última Encuesta Anual Agropecuaria (2019), la natalidad bovina en Colombia desde hace años permanece en un promedio del 57%.

Aunque se trata de un dato antiguo, es el único referente oficial y expertos coinciden en que poco ha cambiado. La pregunta es: ¿por qué no mejora?

Para el Ph. D. e investigador con décadas de experiencia en el sector, Juan Carulla Fornaguera, el problema es eminentemente nutricional.

Manifestó que a su juicio, la involución de la tasa de natalidad bovina la ocasiona un problema nutricional. Durante su lactancia, las vacas presentan deficiencias nutricionales que impiden su preñez. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué no se preñan sus vacas con IATF? Experto revela 7 errores)

En gran parte, esto se debe a que muchas hembras se encuentran en zonas de baja tecnificación con pasturas naturales, como las sabanas del Cesar y Sucre o los Llanos Orientales. En estos territorios, la oferta de nutrientes es muy estacional, lo que dificulta que las vacas se preñen durante la lactancia.

Señaló Carulla que en esas condiciones factores claves como el intervalo entre el parto y la preñez tienen espacios de tiempo muy largos: De 280 a 320 días.

Lo ideal, explicó, sería un intervalo entre partos de 365 días, pero en Colombia el promedio que manejan los hatos es de 450 días. Como consecuencia, una vaca tiene un ternero cada año y medio o cada dos años.

Otra opinión:

Efraín Benavides Ortiz, médico veterinario y docente de la Universidad de La Salle coincide en que el nivel de natalidad del 57% se debe a los prolongados intervalos entre partos (IEP) que se observan en la ganadería colombiana.

Y añadió que así las cosas, lo adecuado es revisar el manejo de la reproducción en los hatos ganaderos.

Carulla sugiere 2 acciones concretas para modificar el panorama: destetando en tiempos más tempranos y suplementando las hembras.

Para ello se requiere de inversión, especialmente para alimentar las crías luego del destete y asegura que en Colombia ya hay experiencias exitosas con pasturas mejoradas y suplementación.

6 factores para reactivar la natalidad bovina:

Por su parte, el médico veterinario, director del Instituto de Genética de la Universidad Nacional, Jimmy Vargas, sostiene que hay otros 6 factores que se deben atender con rigor si se quiere un verdadero cambio:

  1. Manejo por grupos etáreos: La separación en grupos etáreos, novillas, terneras y vacas, así como también los toros y novillos, resulta fundamental para la programación de los ciclos de reproducción y poder tener un adecuado manejo reproductivo y de trazabilidad.
  2. Nutrición y pasturas: En muchas ocasiones la oferta nutricional no es la suficiente o apropiada para sostener una preñez o una cría.
  3. Seguimiento reproductivo: Es posible que no se detecten los calores apropiadamente, que no se diagnostiquen los abortos en el momento oportuno y, por ende, no se tengan las medidas de control.
  4. Control sanitario: La situación con enfermedades reproductivas como DVB, IBR, leptospira y neospora es delicada. Esto conlleva a pérdidas embrionarias y abortos.
  5. Tecnologías reproductivas mal aplicadas: Existen diversas herramientas para mejorar las tasas de natalidad. No obstante, una correcta aplicación se requiere para obtener resultados satisfactorios.
  6. Monitoreo en las primeras 48 horas: En la mayoría de hatos bovinos el seguimiento temprano del parto no se efectúa o se hace de forma esporádica.

Ambos expertos coinciden en que no se trata solamente de genética o de biotecnología, sino de establecer prácticas básicas y coherentes que garanticen el bienestar nutricional y sanitario en cada etapa del proceso reproductivo de las vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign