Archive | Avances tecnológicos

Portada en madera plástica

Tags: , , ,

Madera plástica en Colombia – Lo que usted aún no sabe!!!!

Posted on 06 mayo 2022 by admin

Madera plástica en Colombia

Madera plástica en Colombia

Madera plástica en Colombia.

Comencemos primero por aclarar, que la madera plástica es más durable y resistente que la madera tradicional.

Su durabilidad está estima en 150 años y puede tener un nuevo ciclo de vida.

La madera plástica es resistente a la lluvia, la nieve, la humedad, a temperaturas extremas (bajas y altas), al contacto con productos químicos y al ataque de plagas y hongos.

Además la madera plástica no se pudre, no se corroe, no se oxida y no se decolora, como si se presenta en la madera tradicional.

La madera plástica es amigable con el medio ambiente, ya que se fabrica con materiales plásticos recuperados post industriales, que son de polietileno de alta densidad, como lo son etiquetas, tarros, galones y cuñetes, entre otros, los cuales se aglutinan, pican y transforman para moldearlos y luego fabricar desde elementos para uso agropecuario, como postes plásticos, cercas, corrales, alambre plástico, pesebreras, saleros comedores, estibas,  guacales para pollos y pisos para parideras entre otros.

También a la madera plástica en Colombia se le dan otros usos, en la fabricación de productos como materas, sillas, mesas tipo pícnic, mesas para eventos y áreas sociales, topellantas para parqueaderos, separadores viales, pisos para eventos y cuartos fríos, vigas para  minería, parques infantiles, casas y hasta grandes eco proyectos como los glamping, que en su gran mayoría son fabricados con madera plástica.

Casa en madera plástica

Casa en madera plástica

Por otro lado, el uso de la madera plástica sustenta las políticas de sostenibilidad ambiental y la economía circular, reduciendo la huella de carbono, recuperando y utilizando residuos plásticos, evitando la liberación de gases contaminantes en los procesos de producción y evitando la tala indiscriminada de nuestros bosques.

Si desea contactarse con un fabricante de madera plástica en Colombia, haga clic ACÁ.

Bodega en madera plástica

Bodega en madera plástica

Portada en madera plástica

Portada en madera plástica

Comments (0)

Trabajo del campo

Tags: , , , , ,

Nuevas tecnologías para el trabajo del campo

Posted on 18 junio 2021 by admin

Trabajo del campo

Robot recolector de fruta. Foto: Tevel

  • Drones, robots e inteligencia artificial harán que el trabajo del campo esté totalmente automatizado en pocos años. Conozca algunas de las máquinas que lo harán posible.

Muchos expertos consideran que estamos cerca de conseguir explotaciones agropecuarias mayoritariamente autónomas. Drones, robots e inteligencia artificial dejarán de ser conceptos solo manejados por los ‘nerds’ para convertirse en  herramienta fundamental para el trabajo del campo.

Recolector de fruta que vuela:

El robot recolector de la empresa Tevel de Israel es un drón que se enchufa mediante un cable a un vehículo de seguimiento y tiene un brazo robótico que le permite recoger diferentes tipos de frutas imitando los movimientos de la mano humana.

Se sirve de inteligencia artificial para efectuar su trabajo. Emplea un algoritmo de reconocimiento de imagen para identificar si la fruta ya está madura y clasificarla por su tamaño. Otro, para calcular la trayectoria ideal y realizar el movimiento que tiene que hacer el brazo del robot para recoger la fruta, calculando también la presión que se debe ejercer para arrancarla sin afectar la planta. Y finalmente, otro para analizar el árbol y gestionar la flota de robots para que trabajen eficientemente.

Robot que coge fresas:

El E-Series es un robot experto en recolección de fresas. Tiene una plataforma con ruedas en su base y hasta 24 brazos robóticos independientes que actúan conjuntamente. Son capaces de agarrar, cortar el tallo y disponer la fruta en el contenedor con gran delicadeza para no dañarla.

Aunque su plataforma es grande, Agrobot (la compañía detrás de este robot) indica que su configuración es flexible y se puede adaptar a cualquier terreno. También cuenta con sensores integrados para captar los detalles y un algoritmo para el reconocimiento de imágenes que le permiten analizar el grado de madurez de la fruta.

Sembrar y quitar hierbas malas sin que sufra la espalda:

El FD20 no es un droide escapado de un rodaje de ‘Star Wars’. Es un robot que siembra y elimina las hierbas  malas de los cultivos sin emitir CO2 y de forma autónoma.

Este robot, creado por la compañía FarmDroid (De Dinamarca), no utiliza cámaras para realizar su trabajo, sino que se vale del navegador por satélite RTK para identificar el sitio exacto donde se ha plantado cada semilla. Con esta información sabe exactamente dónde puede o no puede limpiar.

Robot con las ruedas pegadas a la tierra:

Terrasentia es un robot desarrollado por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). De un tamaño bastante pequeño, es liviano y trabaja a ras de suelo para analizar el estado de las plantas en tiempo real. Es capaz de medir su desarrollo, estimar la producción e  identificar enfermedades conectándose a una base de datos en la nube. Puede actuar solo o conjuntamente con otros robots para efectuar análisis más detallados. Uno de los objetivos de los investigadores es que estas máquinas no tengan un costo demasiado alto para que sean accesibles para todo el mundo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a El Confidencial.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Postes de madera plastica

Tags: , , , , , , , , , ,

Postes plásticos en Colombia, precios de fábrica.

Posted on 02 marzo 2021 by admin

Postes plásticos en cerca de alambre

Montaje de postes plásticos en cerca de alambre de púa

La buena calidad de los postes plásticos, depende en gran medida de sus materiales, ya que están hechos 100% con material recuperado y seleccionado, lo que los hacen postes de la mejor calidad. Ecomaderas plásticas, utiliza material de primera calidad para garantizar larga vida de sus productos.

Los postes plásticos, son ideales para delimitar terrenos, cercas de púa, cercas eléctricas, cercas con malla eslabonada, poste para tutorado, entre otros.

Postes plasticos para corral

Postes plásticos en corral para ganado.

Postes plasticos para cerca

Poste plástico cuadrado en cerca de alambre.

Nuestros postes plásticos están diseñados, para aceptar grapas, puntillas tornillo, resistir altas temperaturas y estar expuestos a drásticos cambios climáticos, ya que su capa de filtro UV y antiflama, no permiten que los postes plásticos se cristalicen ni se quemen cuando se presente un incendio.

Además sus componentes de polipropileno post-industrial, les proporcionan una vida útil de más de 100 años.

Los postes plásticos los fabricamos, conforme los requerimientos de nuestros clientes; según las medidas que necesiten y el diseño, ya sea cuadrado o redondo.

Otras de las características principales de los postes plásticos son:

  • Los postes plásticos son resistentes a impactos.
  • Los postes plásticos tienen un recubrimiento con filtro UV.
  • Los postes plásticos, soportan hasta 800 Kg de impacto.
  • Los postes plásticos no se pudren.
  • Los postes plásticos soportan tensión al ser grapados con alambre.
  • Los postes plásticos, pueden pintarse con pintura de aceite.

Nuestra empresa Eco Maderas Plásticas, se ha consolidado durante 15 años, como una compañía innovadora y líder, debido a la alta calidad de nuestros productos, con más de un millón de piezas vendidas.

Uno de nuestros principales ejes como empresa de cambio ambiental, está enfocado en la recuperación de material plástico-industrial, como los son el polipropileno y el polietileno de alta densidad, con los cuales se fabrica la madera plástica para sus diferentes usos aplicados a diversos sectores.

Postes para cerca

Postes plasticos para cerca

Algunas de sus aplicaciones son:

  • Sector agropecuario y ganadero.
  • Sector mobiliario.
  • Sector de construcción.
  • Sector minero.

Para mayor información y cotizaciones:

Info (Cel y Wapp): 3134046157 – 3112322450

 

Postes plásticos

Cerca con postes plasticos

Postes plasticos redondos

Poste plástico redondo en cerca de alambre.

Postes de madera plastica

Montaje de cerca con poste plástico

Comments (1)

Ventilador / Extractor

Tags: , , , , , , , , ,

Ventiladores y extractores industriales, Distribuidores en Colombia

Posted on 21 noviembre 2019 by admin

Ventiladores y extractores industriales

Portafolio de ventiladores y extractores industriales

Informes y cotizaciones: 310 453 23 24 (Llamada o whatsapp)

Existen en el mercado diversas necesidades para tomar la decisión de compra de un ventilador industrial y/o de un extractor industrial. Para ello, existe una oferte de diversas referencias cada una de ellas con características propias, que se ajustan a suplir diversas necesidades individuales en diferentes campos de acción.

Multiconexión S.A.S., empresa con más de 8 años de experiencia en asesoría y distribución de ventiladores industriales y/o extractores industriales con aplicación agroindustrial, comercial y residencial, sugiere cuál es el equipo requerido, de acuerdo con el uso o la necesidad:

Uso Industrial: Plantas de producción industrial, almacenamiento, bodegas, etc.

Ventilador Industrial AMX 50

Ventilador o extractor industrial

Uso Agrícola: Invernaderos, establos, salas de ordeño, granjas porcícolas, industria floricultora, granjas avícolas o galpones y cultivos de cannabis.

Ventilador industrial Agro

Ventilador Industrial Agro

Uso comercial: Centros comerciales, iglesias, restaurantes, bares, clubes, discotecas, mall de comidas, etc.

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial Uso Comercial

Uso residencial: Casas, fincas, casas de campo, kioskos, habitaciones.

Ventilador con aspersor

Ventilador con aspersor

Ventiladores y/o extractores multipropósito: Diversos usos en todos los sectores.

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Extractor Industrial

Extractor Industrial

Ventilador / Extractor

Ventilador Extractor de empotrar

Para una asesoría personalizada, de tal manera que pueda hacer la mejor inversión en la adquisición de un ventilador industrial y/o un extractor industrial; no dude en comunicarse con nosotros:

Celular: 310 453 23 24 (Llamada o whatsapp)

Mail: equiposymaquinaria@agromundo.co

Comments (0)

Lombricompost

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Lombricompost y la degradación de plaguicidas

Posted on 21 noviembre 2019 by admin

Lombricompost

Lombricompost

El lombricompost representa solamente el 10 % del abono orgánico generado en el país. Foto: Unimedios.

  • En pruebas de laboratorio se pudo establecer que un abono orgánico comercial, producto de la degradación biológica de material obtenido por deposiciones de lombrices, retiene en las primeras capas del suelo el insecticida clorpirifós (empleado en Colombia para el control de plagas en cultivos) y además reduce su tiempo de permanencia.

La aplicación de clorpirifós, un plaguicida calificado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como moderadamente tóxico (de categoría II), se considera de alto riesgo para pájaros, peces y mamíferos pequeños. Así mismo, algunos estudios han permitido demostrar que su uso excesivo ocasiona efectos nocivos sobre el hombre y el medio ambiente, además de su prolongada permanencia en los suelos.

Ante este panorama, Maricela Solarte Ordóñez, investigadora y doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira), evaluó el empleo de lombricompost en el proceso de recuperación del suelo luego de la aplicación de clorpirifós, para determinar sus beneficios.

Para ello, inicialmente eligió un suelo tomado de forma aleatoria en el corregimiento Potrerillo, del municipio de Palmira (Valle del Cauca), donde había sido aplicado el insecticida. La muestra se caracterizó química y físicamente, y los resultados mostraron un suelo “franco”, caracterizado por ser de buen drenaje interno, ligero y con baja capacidad retentiva de abonos y agua.

Luego, el suelo fue mezclado con el lombricompost en 3 tratamientos diferentes: uno con 100%; otro con 80% suelo y 20% abono; y el tercero con 50% suelo y 50% abono.

Posteriormente, a los 3 tratamientos les fue aplicado el insecticida; en el experimento se evaluó la capacidad de adsorción y desorción del químico, siendo la adsorción, el proceso mediante el cual las moléculas de líquidos, gases o sólidos disueltos, son retenidas en una superficie sólida. El proceso contrario es la desorción. La adsorción se expresa como la cantidad (%) de sustancia adsorbida por el suelo con relación a la cantidad suministrada.

Para la medición fueron utilizados modelos matemáticos, en los cuales el proceso se ajustó al isoterma de adsorción de Freundlich. Luego de su aplicación se concluyó que el lombricompost aumentó la capacidad de adsorción del insecticida a medida que se aumentaba el suministro del abono.

Con relación a la desorción (que permite ver si la retención del plaguicida es reversible o no en el suelo), para el tratamiento con 50% abono y 50% suelo, las concentraciones de insecticida fueron menores al límite de detección, por lo que puede inferirse que el proceso de adsorción fue irreversible, y en consecuencia positivo para el suelo.

Pruebas en laboratorio:

Otro aspecto fundamental de la investigación fue la evaluación en condiciones de laboratorio de cómo influye el abono orgánico originado en lombrices en el tiempo que permanece el insecticida en el suelo. Para ello, fueron utilizados los mismos 3 tratamientos y se fueron incubados durante 0, 1, 7, 14, 21, 35 y 45 días.

Uno de los resultados obtenidos fue que las concentraciones del clorpirifós decaen con el tiempo de manera exponencial, por lo que la adición de lombricompost al suelo influye en un menor tiempo de permanencia del plaguicida.

Además, se estimó el impacto ambiental de ese insecticida a través de los índices GUS y PBT, que miden el nivel de movilidad del plaguicida en el suelo y su toxicidad. En las condiciones establecidas en el experimento, dichos índices indican bajos riesgos de contaminación y baja agresividad del clorpirifós. Sin embargo, estos indicadores solamente son válidos en condiciones de laboratorio y pueden variar notablemente en campo.

Observa la investigadora que por la variabilidad de los suelos y de su manejo, la aplicación de clorpirifós en campo puede tener riesgos reales de contaminación ambiental, pues los productos de su degradación tienen mayor toxicidad que el producto original y se movilizan en el suelo.

Advierte que por esta razón, este estudio debe interpretarse y valorarse desde el punto de vista metodológico, careciendo de validez como muestra de inocuidad del producto en los agroecosistemas.

El clorpirifós tiene diferentes usos agrícolas, urbanos, pecuarios, industriales y domésticos para el control de insectos comohomóptera, coleóptera, díptera y lepidóptera  en el suelo y el follaje de las plantas, con nombres comerciales como Brodan, Dursban, Eradex, Pirinex o Lorsban. La exposición al clorpirifós puede darse a través de la ingestión de residuos en alimentos, absorción dérmica e inhalación de vapores.

Diferentes investigaciones, entre ellas las realizadas por las universidades de Columbia y de Nueva York, han demostrado que el clorpirifós se encuentra entre los factores que originan en los niños casos de autismo, pérdida de puntos en el coeficiente intelectual, trastornos de déficit de atención e hiperactividad y obesidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Agencia Noticias UN.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , , , , , , , ,

El empleo de la zeolita en la actividad ganadera

Posted on 04 octubre 2019 by admin

Zeolita

Zeolita

La Zeolita, un mineral no metálico de formación volcánica completamente natural. Foto: armisum.com

  • La Zeolita puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en el ganado. Puede curar o prevenir enteropatías o timpanismo. Aprenda cómo se les suministra a los animales.

La zeolita es un mineral de formación y origen volcánico totalmente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad para retener iones,  átomos o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que se pueden liberar posteriormente.

Su origen se presentó por fenómenos de transformación geológica como resultado de una reacción de aguas alcalinas de cenizas volcánicas depositadas en mares y lagos poco profundos.

Por su estructura de canales y poros que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), tiene múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se utiliza en mejoramiento de suelos, separación de gases, tratamiento de aguas y control de olores.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que la distribuyen, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y poco empleada en las labores del campo, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix que la Zeolita es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, sobre todo en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió, han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y una mayor producción con su utilización, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Agregó que la Zeolita funciona muy bien cuando se suministra urea, pues capta el amoníaco y el amonio en exceso y los libera luego lentamente, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para lograr una mayor eficiencia en los alimentos tanto proteicos como no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, la aparición de Mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

El ingeniero zootecnista Jaime Bachiller Reyes también relató en el mismo portal que ha preparado agregados de sales mineralizadas con zeolitas en establecimientos ganaderos de Florencia (Caquetá), con excelentes resultados.

Según manifestó, desde 1997 viene aplicando este mineral que mejora el consumo de los alimentos fibrosos, puesto que estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas. Agregó que es un secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a novillos de ceba o vacas lecheras. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con raciones de 0.5 a 2.5% en las sales, la Zeolita contribuye a mejorar la ganancia de peso, la conversión de alimento, el crecimiento óseo y a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Para conocer sobre la dosificación exacta, no olvide asesorarse de la empresa que suministra el producto o de un ingeniero agrónomo o médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos agrícolas Terkim

Zeolitas para el sector agropecuario

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

foto_vinaza_de_cana-autorizada

Tags: , , , , , ,

Vinaza de caña. Fuente de proteína para bovinos

Posted on 26 marzo 2019 by admin

Vinaza de caña

foto_vinaza_de_cana-autorizada

Vinaza de caña. Foto: revistapesquisa.fapesp.br

La vinaza de caña contiene materia seca, azucares, proteína, potasio y carbohidratos que aportan poder nutritivo a los silos. Una investigación realizada enla Universidad Nacional la recomienda en la dieta de los bovinos. Puede suministrarse mezclada con diferentes alimentos.

Agregar vinaza de caña mejora la calidad de los ensilados y se constituye en alternativa para mejorar la composición química, la fermentación y la degradabilidad in vitro de la materia seca.

Así lo indicó Sergio Andrés Vargas Naranjo, en una investigación realizada para optar al título de Magister en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, que contó con la dirección del Zootecnista, PhD. y profesor asociado, Rolando Barahona Rosales.

La vinaza es el residuo líquido obtenido al destilar el producto de la fermentación alcohólica de las mieles de la caña de azúcar.

Según indica la investigación, para garantizar la confección del silo, debe contarse con un adecuado aporte de aditivos o sustratos que induzcan una adecuada fermentación y prevengan el deterioro aeróbico, de tal forma, que permitan lograr un alimento de excelente calidad y para ello, la vinaza es el elemento adecuado.

Para Vargas Naranjo, la vinaza de caña tiene propiedades nutricionales con potencial económico y direccionarlas hacia la alimentación de los animales, dándole mayor poder alimenticio a los silos.

Contiene materia orgánica y además nutrientes como: fósforo, nitrógeno, azufre y gran cantidad de potasio.

Según la investigación, la vinaza concentrada al 60% brix contiene los siguientes elementos: materia seca (60 al 65%), cenizas (16 al 20%), carbohidratos (35 al 42%), proteína cruda (4 al 8%), azucares (5 %) y potasio (4 %).

Sostiene que según Barahona, en Colombia por cada litro de etanol que se produce se generan 14 litros de vinaza con melaza de caña y utilizando la levadura como catalizador biológico.

Vargas Naranjore considera que este recurso de la vinaza es una alternativa de nutrición que debe aprovecharse diluyéndola con los silos.

Cómo suministrarla.

De acuerdo con el investigador, puede suministrarse en la alimentación de ganado en forma líquida, seca o condensada, ya sea mezclada con mazorcas de maíz, harina de cítricos, bagazo, o con otros materiales adecuados.

Este subproducto de la destilería puede someterse a procesos de amonificación condensada y ser empleado como fuente de proteína para el ganado bovino.

También especificó que se recomienda en la suplementación de los terneros a partir de concentrados con hasta un 5% de vinaza seca.

Puede constituirse en alternativa para la obtención de silos de excelente calidad y suministrarlos en periodos de escasa disponibilidad de forrajes.

Concluye Vargas Naranjo que los ensilados basados en la utilización de destilados de melaza de caña para la alimentación animal tienen buena potencialidad económica por darle mayor poder alimenticio a los silos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

bioveg_2019_cuba_bioveg

Tags: , , , , , , ,

Congreso internacional de Biotecnología Vegetal y Agricultura

Posted on 25 febrero 2019 by admin

Biotecnología vegetal.

bioveg_2019_cuba_bioveg

Biotecnología vegetal.Foto: BioVeg 2019, Bioproductividad agrícola.

El Centro¨Máximo Gómez Báez¨ de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba), ha programado el 12° Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal y Agricultura (BIOVEG 2019), que se llevará a cabo del 27 al 31 de mayo de 2019, en el hotel Cayo Guillermo (Cuba).

Una variada agenda se tiene programada para el Congreso BioVeg 2019 centrados en proveer óptimas soluciones a problemas de los campos de la Agricultura y la Biotecnología.

El evento constituye además, un espacio para el intercambio científico y de estudio conjunto en favor del desarrollo de la biotecnología vegetal y la agricultura.

Talleres del Evento

• Cultivo de células y tejidos de plantas: PhD. Oscar Concepcion Laffitte y PhD. Paloma Moncaleán.

• Productos naturales de plantas: MSc. Geeisy Angela Cid Valdez y PhD. Manfred Buchele.

⦁ Interacción planta – microorganismos. PhD. Rayza González Rodríguez y PhD. Chistian Scheer.

• Mejoramiento genético y conservación del germoplasma: PhD. Marcos Edel Martínez Montero y PhD. Bart Panis.

• Bioinformática, automatización de procesos biológicos y agricultura de precisión: PhD. Evelio Báez Pérez y PhD. Bart Panis.

• Bioproductividad agrícola, ambiente y educación: PhD. Romelio Rodríguez Sánchez, PhD. Sergi Munné Bosch y PhD. Michael Seeger.

• Segundo Taller Internacional del Cultivo del Tabaco: PhD. Juan Luis Pérez Rodríguez y PhD. Juan Barroso.

Presentación de trabajos

Los organizadores invitan a registrarse y remitir sus trabajos hasta el 10 de abril del 2019 al sitio web: http://bioveg.bioplantas.cu/

Los idiomas oficiales del evento son inglés yespañol y se e dispondrá de los servicios de traducción simultánea.

Curso post evento

Aplicaciones de los Biorreactores de Inmersión Temporal a los cultivos in vitro de plantas. Experiencias cubanas, a cargo del PhD. Oscar Concepcion Laffitte.

Fórum de rectores

En el marco del evento se desarrollará un fórum de rectores en el que participarán importantes universidades de la región. En él se fomentará la colaboración y se compartirán experiencias en pos del desarrollo.

Costos de inscripción

⦁ Para participantes: 250 CUC (pesos cubanos convertibles).
⦁ Para estudiantes: 150 CUC (Se requiere presentar copia de la identificación como estudiante).
⦁ Para estudiantes de pregrado: 100 CUC (Se requiere presentar copia de la identificación como estudiante y los documentos que certifiquen su participación en proyectos o grupos científicos).

Los pagos se deben realizar en efectivo al llegar al lugar del evento y la moneda es en CUC.

Para mayor información dirigirse a:
Msc. Carol C. Carvajal Ortiz bioveg@bioplantas.cu
Dr. Marcos Martinez Montero cubaplantas@gmail.com

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Logo

Equipos y herramientas para el Agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Cal liquida

Tags: , , , , ,

Los beneficios de la cal líquida para la corrección del Ph

Posted on 05 septiembre 2018 by admin

Cal líquida

Cal liquida

Foto: calliquida.com

  • Debido al aumento de las áreas acidificadas en todo el mundo y a la necesidad de una mayor producción de alimentos, es fundamental entender el proceso de acidificación de los suelos, para desarrollar prácticas que permitan recuperarlos o no acidificarlos.

Según el portal calliquida.com, más del 85% de la frontera agrícola colombiana (estimada en 40 millones de hectáreas), presentan pH ácidos.

Explican que ello se debe a procesos naturales muy dinámicos que son propios de las regiones tropicales donde nos encontramos.

Para Ramón Valbuena, las prácticas de manejo y corrección se basan en leyes y principios generales de química y no en los conocimientos empíricos que solamente son de aplicación local.

El suelo constituye el principal activo de las actividades agropecuarias, que no solo le dan el soporte a las platas y los animales, sino que constituye un laboratorio químico complejo donde se desarrollan los sistemas de producción.

Señala Valbuena que la cal liquida es un corrector inorgánico líquido que se aplica para reducir la acidez de los suelos, incrementando rápidamente su pH, y liberando los nutrientes presentes, sin aportar ningún elemento nutricional.

La acidez de los suelos

De acuerdo con ese mismo portal, la acidez es una característica química propia de todas las sustancias, que se mide mediante el pH y nos indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en la solución del suelo. Tiene una estrecha relación con la presencia de elementos pesados, los cuales dificultan los procesos de asimilación de los nutrientes por parte de las plantas.

La escala con la que se mide el pH va de 0 a 14 siendo 7 un pH neutro. Para la mayoría de las especies de plantas de interés comercial el rango ideal se encuentra entre 6.0 y 6.5, en el que pueden presentar su mayor potencial productivo.

Señala la empresa que la extracción de nutrientes del suelo por parte de las plantas y la falta de aplicación de éstos por agricultores y ganaderos,  generan en el suelo una ecuación de sustitución de las bases (Ca, K, Mg, Na) por iones de hidrógeno (H+) para mantener equilibrio catiónico y ocupar los espacios en los coloides que aumentan su acidez.

Efectos de la acidez en suelos agrícolas

La acidez de los suelos, unida a la escasa disponibilidad de nutrientes, es una de las mayores limitaciones de la productividad.

Aclara Valbuena que si bien la acidificación de los suelos es un proceso natural, la cultura agropecuaria, la polución y otras actividades humanas aceleran el proceso.

En resumen, los siguientes son los beneficios de utilizar cal liquida:

  • Incrementa el pH del suelo.
  • Reduce el Aluminio intercambiable.
  • Aumenta la disponibilidad de Fosforo y de otros nutrientes.
  • Mejora la productividad del cultivo.
  • No presenta toxicidad para los cultivos.
  • No inhibe la germinación de las semillas.
  • No genera derivas.
  • Puede ser utilizada en cualquier etapa del cultivo, preferiblemente en la etapa vegetativa.
  • Reacciona de manera inmediata en los suelos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Hidrosilos

Tags: , , , ,

Abastecimiento de agua. Hidrosilos y bombas de pistones

Posted on 31 agosto 2018 by admin

Hidrosilos

Hidrosilos

Foto: itmcol.com.co

  • Las autoridades meteorológicas colombianas han reportado que en octubre ocurrirá el fenómeno de El Niño, lo que significa el inicio de la sequía. Antes de que se le agoten las fuentes de agua para sus animales, CONtexto Ganadero le presenta 2 innovadoras soluciones de bajo costo, una para zonas llanas y otra para laderas.

De acuerdo con el gerente comercial de Intecmecol y CIA Ltda., Sebastián Castro, ambas herramientas solucionan la necesidad de riego de agua hacia todo el predio, las bombas de pistones para zonas de montaña y los hidrosilos para zonas planas.

Precisó  que las bombas de pistones trabajan con sin costos de energía. Les cae un chorro de agua que activa su mecanismo y empieza a trabajar, hasta 300 m de altura y 10 km en plano.

Aseguró el gerente de Intecmecol que las bombas se pueden personalizar de acuerdo con el terreno y las necesidades del cliente, de tal manera que pueden integrarse a la infraestructura de riego sin consumo de energía y bajos costos de mantenimiento, recuperando la inversión en un tiempo de año y medio.

Estas bombas funcionan como un molino de agua, es decir, se mueven por efecto de un chorro que cae desde la montaña o con el torrente de un río en el que se instalan los equipos sobre flotadores. Algunos de estos equipos pueden bombear hasta 100.000 L por día.

Según indicó, el agua cae por gravedad y genera la presión suficiente para disponer de riego o agua para cualquier actividad agroindustrial. Agregó que disponen de bombas que trabajan con chorros de 3 a 10 pulgadas, según el nivel deseado.

Hidrosilos. 

Por el contrario, como lo describe Castro, uno de los problemas frecuentes en la altillanura de la región Caribe lo constituye el transporte de agua hacia los bebederos. Para resolver esto, su empresa ofrece los hidrosilos o torres de agua, que funcionan como el ensilaje de forrajes.

Señaló que se trata de un tanque de 8 metros de altura, para que por gravedad se pueda llevar agua sin necesidad de bombearla y conducirla hasta 3 km de distancia, desde que se disponga de una red principal de 3 pulgadas.

Explicó el funcionario que se instala un sistema mediante paneles solares y una bomba de pozo profundo, para almacenar el agua en el hidrosilo, que luego es irrigado por efecto de la gravedad.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Mangueras de polietileno Mayco

Mangueras de polietileno Mayco

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign