Archive | Noticias

Cogancevalle

Tags: , , , , , , ,

Asociatividad agropecuaria. $26.000 millones para su desarrollo

Posted on 05 diciembre 2014 by admin

Cogancevalle

Foto: Cogancevalle

Asociatividad agropecuaria.

  • La Asociación Canadiense de Cooperativas (ACC), llega al Valle del Cauca y Eje Cafetero para apoyar el mejoramiento de la comercialización, competitividad y economía de medianos y pequeños productores agrícolas y pecuarios asociados.
  • El proyecto tendrá la participación de productores de papa, mora, cacao, panela, productos orgánicos y ganaderos.

A finales del mes de noviembre pasado se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto Impact para el Valle del Cauca y los departamentos del Eje Cafetero denominado “Mejora del rendimiento económico de las cooperativas agrícolas en Colombia”.

Este programa, liderado por la incubadora empresarial Gestando y la Asociación Canadiense de Cooperativas (ACC), tiene un horizonte de 5 años para productores asociados en organizaciones solidarias, con el fin de mejorar sus capacidades técnicas y empresariales, permitiendo la obtención de resultados y beneficios económicos y sociales.

De acuerdo con el profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Andrés Sinisterra González, la reunión inicial de Impac tuvo una asistencia de más de 200 representantes de diferentes asociaciones del suroccidente colombiano, 50 de ellas del departamento del Valle del Cauca, lideradas por la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle del Cauca (Cogancevalle), gremio ganadero líder del departamento.

Sinisterra González agregó que el proyecto surge de un convenio entre las 2 entidades. En él, la ACC, la más antigua agrupación de cooperativas del mundo que provee los recursos, dará apoyo y acompañamiento a las cooperativas integradas en los procesos que sean realizados durante el quinquenio 2014 – 2019.

Además de contribuir al mejoramiento del rendimiento, el proyecto aportará también, por medio de la solidaridad internacional, al desarrollo de la región, al desarrollo sostenible, a la defensa del medio ambiente y a la disminución de la pobreza.

El funcionario del gremio bovino acotó que Impact focalizará las acciones en 5 aspectos: asociatividad y trabajo en equipo; medio ambiente y recursos naturales; equidad de género; cadena de valor; y agroindustria y comercialización”.

Por su parte, el asesor del proyecto para el Valle del Cauca, Ciro Román Cerón, explicó que tales aspectos se articulan con los pilares de la propuesta de la Reforma Rural Integral, específicamente con la promoción del cooperativismo, líneas específicas de crédito y asociación para la comercialización, y con el propósito de mejoramiento de las condiciones de bienestar de los agricultores y ganaderos colombianos.

Finalmente, manifestó Cerón que la inversión del proyecto está sobre los $26.000 millones, con lo que se espera beneficiar a estas asociaciones y lograr en marzo de 2019, un óptimo resultado para mejorar el desarrollo y la asociatividad agropecuaria y del sector rural colombiano. 

Además de la asociación ganadera, también participarán en el proyecto, productores de papa, mora, panela, cacao y productos orgánicos de la región.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (0)

Desarrollo rural

Tags: , , ,

Desarrollo rural. Aportes de la Unión Europea

Posted on 03 diciembre 2014 by admin

Desarrollo rural

Foto | Colprensa | LA PATRIA.

Mediante un convenio de cooperacióninternacional, la Unión Europea (UE) ha destinado 70 millones de euros para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, con el objeto de apoyar la estrategia del Gobierno nacional en la transformación del campo con un enfoque regional.

El respaldo financiero será entregado al presupuesto general de la nación para ser ejecutado por intermedio de la cartera de agricultura, en proyectos seleccionados para el mejoramiento del campo, modalidad de cooperación que no se había presentado anteriormente en el Ministerio, de acuerdo con la UE.

En este sentido, se aclaró que el objeto de estos recursos es la promoción del desarrollo rural con un enfoque territorial y los procesos de transformación productiva y social de las zonas rurales, con el fin de mejorar las condiciones de las familias y comunidades y disminuir los desequilibrios regionales.

El organismo aseveró que se determinan ayudas para el apoyo de la implementación de la política del sector lácteo, establecida en el Conpes #3675, y mejorar la competitividad del sector.

Se indicó que los recursos serán desembolsados a partir del mes de enero del próximo año, mediante la incorporación enel presupuesto dela cartera de agricultura y tendrán un plazo de 5 años consecutivos para su ejecución.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural manifestó que estas acciones irán enfocadas al fortalecimiento del eslabón primario de producción, es decir, los pequeños productores y al desarrollo rural del campo colombiano y agregó que este convenio es un voto de confianza de la UE con el país.

Por su parte, la holandesa Maria Wilhelmina Josepha Antonia Van Gool, Embajadora de la Unión Europea en Colombia indicó que estas ayudas pretenden incentivar y respaldar las políticas del gobierno colombiano para el sector agropecuario y apoyar el fortalecimiento de pequeños productores para que sean competitivos.

En relación con los apoyos para el sector ganadero, el ministro de agricultura concluyó que esos recursos son una gran ayuda para potencializar a los productores frente a nuevas oportunidades en los mercados externos.

Fuente: Adaptado de Colprensa. LA PATRIA.

Nota patrocinada por:Refritanques

Aquafan

Comments (0)

citrico-4

Tags: , , , ,

Cultivadores de cítricos. Alerta fitosanitaria

Posted on 25 noviembre 2014 by admin

 

citrico-4

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, realizó un llamado a los cultivadores de cítricos para que estén alertas e implementen planes preventivos y de vigilancia frente a la posible presencia de la enfermedad denominada Huanglongbing (HLB).

Colombia es un país libre de esa enfermedad, considerada como la más destructiva de los cultivos de cítricos en todo el mundo y aunque existe la presencia del insecto vector trasmisor (Diaphorina Citri), por las investigaciones realizadas, se ha demostrado que en la actualidad no presenta la bacteria.

No obstante, recientemente se encontró en el departamento de Córdoba la presencia de una nueva especie, denominada Candidatus Liberibacter Caribbeanu, que hace parte del mismo género Liberobacter, que son las bacterias que causan la enfermedad.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, explicó que es importarte actuar inmediatamente, como si en Colombia ya existiera ese mal, por lo que se hace un llamado a los productores de cítricos para que informen oportunamente a esa entidad cualquier síntoma de la enfermedad, para que se puedan adelantas los controles requeridos.

Desde el año 2007 el ICA viene trabajando en la prevención de esa enfermedad con un equipo de profesionales nacionales e internacionales, mediante acciones de investigación y vigilancia, en los 26 departamentos productores de cítricos del país.

Se destaca la cooperación de científicos de Estados Unidos, especialmente de la Universidad de California, que en el marco del Tratado de Libre Comercio con ese país, ha brindado conocimientos y asesoría a los agrónomos colombianos.

¿Qué es la HLB? 

Es una enfermedad bacteriana de las plantas que, sin ser peligrosa para los humanos, destruye la producción y apariencia de los árboles de cítricos, así como la calidad, el sabor y su jugo.

Según el ICA es posible que la sintomatología de la enfermedad sea confusa puesto que se puede manifestar de manera similar a como se aprecian ciertos problemas generados por deficiencias nutricionales.

Los agricultores deben observar las hojas y los frutos y si el HLB se encuentra presente, apreciará en las hojas unas malformaciones, así como clorosis de patrones irregulares. Igualmente, apreciará malformaciones en los frutos.

La única manera de comprobar si el problema corresponde a esa enfermedad, consiste en tomar algunas muestras de la planta y llevarlas a un laboratorio en el que puedan ser sometidas a pruebas diagnósticas como las que realiza el ICA.

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Nota patrocinada por:Fertisiembraq

Aquafan

Comments (0)

Mosca Blanca Espiral

Tags: , , , ,

Mosca Blanca Espiral afecta plataneras de Quindío y Risaralda

Posted on 18 noviembre 2014 by admin

Mosca Blanca Espiral

  • La Resolución  ICA 3495 de octubre 30 de 2014,  establece las medidas fitosanitarias  para  atender la emergencia.

Ante la  presencia de la Mosca Blanca Espiral (Aleurodicus floccissimus), que está afectando los cultivos de banano y plátano, en los departamentos de Risaralda y Quindío, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró el estado de emergencia fitosanitaria.

Mediante visitas de inspección en varios municipios de los dos departamentos fueron identificadas  83 fincas con la presencia de Mosca Blanca Espiral así: en Córdoba 40, en Buenavista 32, en Calarcá 1,   en Belén de Umbría 10, lo que genera  el riesgo  de dispersión de la plaga en  un área de 48.000 hectáreas  cultivadas  en estos municipios.

La enfermedad conocida como Mosca Blanca Espiral (Aleurodicus floccissimus), es un insecto chupador que afecta las hojas de la plantas de banano y plátano, ocasionando su amarillamiento y la pérdida de capacidad fotosintética hasta la muerte de las hojas, generando un impacto negativo en la producción, pues una planta debe tener un mínimo de 8 hojas funcionales para un buen llenado del racimo.

Por esta razón el ICA emitió la resolución de emergencia #3495 del 30 de octubre de 2014, mediante la cual declaró el estado emergencia fitosanitaria por el término de un año,  determinando  una serie de medidas fitosanitarias para el adecuado manejo de esa plaga en las aéreas afectadas y evitar su  propagación hacia otros departamentos.

El ICA adelanta trabajos con los productores para  el monitoreo permanentemente los cultivos de banano y plátano con el fin de identificar posibles nuevos focos y mantener el control de los ya existentes

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, hizo un llamado a los productores de banano y plátano de los municipios afectados, para que atiendan las recomendaciones de los técnicos del ICA y que ante cualquier sospecha de presencia de la enfermedad, informen a la oficina local del ICA, pues este es un trabajo que se debe realizar de manera conjunta entre productores, gremios y demás actores de la cadena, a fin de recuperar la sanidad vegetal de los departamentos.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1567

Comments (0)

agricultura

Tags: , , , ,

Ciencias agropecuarias. $26.600 millones para becas

Posted on 10 noviembre 2014 by admin

agricultura

  • Las personas interesadas podrán acceder a los recursos para adelantar estudios durante el año 2015.

Con el objetivo de incentivar a los jóvenes del campo para que realicen estudios de educación superior en carreras de Ciencias Agropecuarias, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinó recursos del orden de $26.600 millones, para financiar aproximadamente a 3.000 estudiantes con hasta el 100% del valor de las matrículas.

De acuerdo con el Jefe de la Cartera Agropecuaria, Aurelio Iragorri, por medio del programa “Formación para el Joven Rural Nacional”, que se ejecuta en convenio con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior -Icetex-, se busca formar a jóvenes del campo en capacidades empresariales y técnicas, que les permitan generar ingresos en concordancia con las oportunidades de desarrollo de su entorno.

Señaló el Ministro Iragorri que lo que se quiere es que los jóvenes retornen al campo, viéndolo atractivo y productivo, por lo que se debe aportar a la formación en educación superior a través de créditos condonables.

El programa fue creado en el año 2009 y a la fecha ha invertido cerca de $27.000 millones, mediante los cuales se ha beneficiado a 2.800 jóvenes que han realizado programas de Ciencias Agropecuarias.

Indicó el Ministro de Agricultura que para los interesados en adelantar programas de Ciencias agropecuarias durante el primer semestre del 2015, se tienen disponibles $5.600 millones, a los que se puede acceder mediante de una convocatoria que ya se encuentra abierta y que se cerrará el 6 de febrero de 2015.

Para el segundo semestre de 2015 se fueron destinados $21.000 millones, con los que se espera atender una población aproximada de 2.000 estudiantes.

Contempla el programa la financiación del 100% de la matrícula de hasta $6.776.000 (11 SLMV) y un subsidio de manutención por $682.432 por cada semestre, que se incrementa con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Explicó el Ministro que del total del crédito, el Ministerio de Agricultura financiará de manera condonable el 50% del valor de la matrícula, un 25% lo condonará Icetex y el restante 25% deberá ser amortizado por el beneficiario.

Agregó Iragorri Valencia que para tener acceso a la parte condonable del Ministerio, el beneficiario deberá realizar una práctica de apoyo rural durante 160 horas en el municipio de su procedencia; y para recibir el beneficio del Icetex, tendrá que cursar satisfactoriamente el plan de estudios.

Para cancelar el 25% restante, se tendrá un año de gracia y posterior a él, un plan de pagos con un plazo de hasta el doble del tiempo del programa cursado; es decir, si estudió 10 semestres, tendrá 20 para pagarlos.

Los requisitos que deben cumplir los jóvenes campesinos que deseen aplicar a este programa, son los siguientes:

  • Ser menor de 28 años.
  • Estar admitido en un programa de Ciencias Agropecuarias en una institución de educación superior que tenga suscritos convenios con el Icetex.
  • Haber presentado las Pruebas Saber 11.
  • Tener un deudor solidario.
  • No ser deudor moroso del Icetex ni tener otro crédito vigente con la institución.
  • Tener Sisbén.
  • Provenir, junto con su núcleo familiar, de cualquier municipio del país o de las siguientes ciudades capitales: Arauca, Florencia, Leticia, Mocoa, Mitú, Puerto Carreño, Quibdó, Puerto Inírida, San José del Guaviare y San Andrés. (No aplica para las demás ciudades capitales).

Los interesados en acceder al programa pueden escribir al correo electrónico jovenes.rurales@minagricultura.gov.co, ingresar al sitio web del Icetex o contactarse con la Línea de Atención al Ciudadano Nacional Gratuita del Ministerio de Agricultura 018000510050.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

Mosca del Mediterraneo

Tags: , , , ,

Mosca del Mediterráneo. Declarada emergencia sanitaria

Posted on 07 noviembre 2014 by admin

Mosca del Mediterraneo

  • La declaratoria de la emergencia cobija  a los departamentos de Norte de Santander, Bolívar, Atlántico, y Cundinamarca.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró la emergencia fitosanitaria en Norte de Santander, Bolívar, Atlántico y Cundinamarca, con el fin de adelantar las acciones que permitan combatir la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata WIED) en estas zonas del país, donde se han aumentado las poblaciones de esa plaga.

Los productores, comercializadores y exportadores de frutas de los departamentos afectados por la Mosca del Mediterráneo, deberán implementar planes de supresión de la plaga, con el objetivo de evitar la difusión de brotes dentro de estas zonas y su dispersión hacia otras regiones. Los planes incluyen actividades de monitoreo por medio de la instalación de trampas y de manejo integrado de plagas, entre otras acciones. 

Por su parte, los productores de frutas de la provincia de Pamplona, en el departamento de Norte de Santander, deberán inscribir de manera obligatoria sus predios ante el ICA, al tiempo que los transportadores que movilicen frutas podrán realizarlo, siempre y cuando se encuentren sanas y provengan de predios inscritos ante ese Instituto.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, indicó que en el  caso de que un cultivo se encuentre afectado por la Mosca del Mediterráneo y no se cumpla con las actividades enmarcadas en el plan de supresión, el predio podrá ser declarado en cuarentena hasta que se compruebe su cumplimiento.

En  Norte de Santander la Mosca del Mediterráneo está afectando  cultivos frutícolas comerciales de durazno, que se distribuye hacia otras zonas del país, generando un riesgo de dispersión de la plaga. En la provincia de Pamplona también hay especies frutícolas afectadas como guayaba, manzana y feijoa.

En Bolívar y Atlántico la Mosca del Mediterráneo se encuentra en zonas urbanas y suburbanas con altos niveles de población, lo que hace vulnerable a otras regiones de departamentos contiguos que se encuentran libres de la plaga. En estas zonas, el ICA desarrollará actividades de supresión de las poblaciones de la Mosca del Mediterráneo mediante recolección de frutos, aplicación de cebos y realización de trampeos masivos.

Recientemente, la Mosca del Mediterráneo fue encontrada en los alrededores de la Central de abastos de Bogotá, por lo que se desplegó una investigación que permitió determinar que una de las fuentes de este brote de  mosca llegó por medio de la comercialización de duraznos infestados que procedían de Norte de Santander.

El Gerente del ICA, manifestó que la presencia de la Mosca del Mediterráneo en los alrededores de Corabastos, coloca en riesgo la condición fitosanitaria de las áreas productoras de frutas del altiplano cundiboyacense, declaradas hace poco tiempo como área de baja prevalencia de esa plaga, para las cuales se generan protocolos de trabajo para su exportación y que la Mosca del Mediterráneo representa un riesgo para la admisibilidad de los productos en los mercados extranjeros.

Con el fin de ejercer un mayor control fitosanitario a la producción frutícola nacional, el ICA instaló una oficina permanente en las instalaciones de Corabastos en Bogotá, donde se realizan muestreos a las frutas que llegan desde los diferentes departamentos, para confirmar que no se encuentren afectadas por plagas y enfermedades de control oficial que impidan su comercialización y que además pongan en riesgo la producción frutícola nacional.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Fertisiembraq

Comments (0)

Curso virtual

Tags: , , , , ,

Emprendedores agropecuarios. Curso virtual gratuito

Posted on 04 noviembre 2014 by admin

Curso virtual

Foto: Finagro

  • Hasta el 14 de noviembre de 2014, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), tiene abiertas las inscripciones para el curso virtual gratuito de Fortalecimiento Empresarial.
  • Los emprendedores agropecuarios interesados pueden ingresar a la página web de Finagro y diligenciar el procedimiento de inscripción.

El objetivo de ofrecer estos espacios de formación para los emprendedores agropecuarios es el de brindar herramientas de aprendizaje y conocimiento para el desarrollo y fortalecimiento de sus actividades productivas. En este espacio de aprendizaje podrán encontrar contenidos académicos, así como asesoría y acompañamiento para su formación como administradores y empresarios del campo.

Tanto la metodología como los contenidos fueron diseñados y desarrollados por la Universidad Externado de Colombia a través de su facultad de Administración de Empresas.

El curso está conformado por 5 módulos de aprendizaje a los cuales podrán acceder de forma gratuita todos los emprendedores agropecuarios inscritos: Pensamiento estratégico, mercadeo, finanzas y costos, operaciones, productos y servicios Finagro.

El curso tendrá una duración de 1 mes y se iniciará el próximo 18 de noviembre.

Podrán participar todas las personas interesadas sin ninguna restricción. El objetivo es lograr que cada vez, una mayor cantidad de productores del campo tengan la formación y las herramientas académicas necesarias para convertirse en emprendedores formales.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1575

 

Comments (11)

Agroecologia-300×199

Tags: , , , ,

Agroecología. Asignatura pendiente

Posted on 30 octubre 2014 by admin

Agroecología

  • Aunque las universidades del país y del mundo, en sus facultades de ciencias agropecuarias, han incorporado los conceptos y conocimientos de la agroecología, según algunos expertos en el tema, esta continúa siendo una asignatura pendiente.

Un concepto de esta ciencia lo expresa Jaime Morales, experto en agroecología de la universidad Jesuita de Guadalajara (México), quien señala que se trata de un enfoque científico de la producción agrícola, que diferente de la agronomía convencional, incluye los aspectos ambientales.

Sostiene Morales que no es solamente producir, sino hacerlo de manera tal que no agotemos los recursos naturales como el suelo, el agua, o la biodiversidad. Es una mirada crítica a lo que se ha hecho. Se han incrementado los rendimientos pero con un costo ambiental muy alto.

El experto estuvo con algunos académicos en la Universidad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), –Unisarc–, que recientemente realizó el IV Seminario Internacional sobre Agroecología, en el cual ha quedado claro que si bien la educación universitaria de las ciencias agropecuarias ha tenido avances en el tema, aún hay tareas pendientes en la formación sobre lo que se conoce como la agricultura sostenible.

Por ello, para Morales la agroecología constituye un reto para los profesionales y las instituciones de las ciencias agrarias, puesto que pone por delante la necesidad de producir alimentos y generar rentabilidad, sin el deterioro del medio ambiente.  No obstante, en su concepto, Colombia tiene un terreno ganado en esta materia, a diferencia de otros países, incluido el suyo (México).

Agregó el experto que en términos de universidades, dos países van a la vanguardia en agroecología: Brasil y Colombia, en donde la educación superior lo está tomando en serio y han incorporado rápidamente los conceptos en los programas académicos. Por ejemplo, la Universidad de la Amazonía tiene la titulación como ingeniero agroecólogo, única en el mundo.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

pudricion del cogollo

Tags: , , , ,

Pudrición del Cogollo. Modificada resolución 2103 de 2013

Posted on 08 octubre 2014 by admin

 

pudricion del cogollo

  • Los productores de palma que hayan adelantado procesos de erradicación podrán solicitar la visita del ICA para verificar la condición fitosanitaria de sus predios.

Los palmicultores de los municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres, Puerto Wilches y San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander y los municipios de San Pablo y Cantagallo en  Bolívar, una vez hayan erradicado sus cultivos por presencia de la enfermedad denominada la Pudrición del Cogollo (PC), no tendrán que esperar un año para sembrar nuevamente.

Así lo estableció el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), al modificar el artículo #6 de la Resolución 2103 del año 2013, que establecía la prohibición de sembrar palma de aceite por un tiempo de un año a partir de la eliminación de las palmas enfermas por Pudrición del Cogollo, para evitar el aumento de las poblaciones de insectos asociados a esa enfermedad y de otras plagas que podrían afectar las palmas nuevas.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, señaló que el objetivo es habilitar los predios cuyos cultivos han sido erradicados, para realizar las siembras nuevas y así reactivar la producción en esta zona del país, en la que a la fecha han sido eliminadas cerca de 14.300 hectáreas de palmas de aceite afectadas por esa enfermedad.

Explicó el Gerente que el ICA verificará en el campo que los predios en los que se haya erradicado, cumplan con las normas y no constituyen factor de riesgo fitosanitario, para certificar esta condición. Agregó que con la certificación fitosanitaria, los productores podrán acudir al banco que vaya a financiar su nueva actividad productiva, para ser incluidos en los programas que contienen los incentivos a la capitalización rural para la siembra de híbridos de palma de aceite en esa zona del país.

El ICA continúa en esa zona con el censo fitosanitario, el programa de erradicación para prevenir el paso de la enfermedad hacia áreas libres de la enfermedad, la promoción de la renovación en las zonas aptas y el uso del incentivo a la capitalización rural.

Las medidas fitosanitarias determinadas por el ICA contemplan acciones que incluyen, la instalación de trampas para la captura del picudo de la palma, el establecimiento de franjas de aislamiento fitosanitario para la protección de los cultivos con baja incidencia de la enfermedad, el monitoreo permanente, cirugías en fase temprana de la enfermedad y la erradicación de las palmas que se encuentran en estados avanzados de la Pudrición del Cogollo.

A la fecha, han sido censados 149 predios, de los cuales han erradicado 34, con un total de 1.983 hectáreas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Quimifer

Aquafan

Comments (0)

mosca

Tags: , , , , ,

Mosca de las frutas. Firmado acuerdo de investigación

Posted on 25 septiembre 2014 by admin

 mosca

  • Colombia se integra a este trabajo de investigación por medio del “Plan Nacional de Mosca de las Frutas” (PNMF).

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), suscribió un acuerdo con el Departamento de Agricultura del Estado de la Florida (Estados Unidos) y el Laboratorio de Sistemática Entomológica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), con el fin de adelantar proyectos de investigación relacionados con las mosca de las frutas de los géneros Ceratitis capitata y Anastrepha.

El programa se enfoca en la recolección de los estados inmaduros de esas especies tanto en los bosques naturales de Colombia como en las áreas de producción de frutas como y posteriormente realizar los estudios moleculares y morfológicos de adultos y larvas que permitan su correcta identificación.

Según lo explicó el Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, Emilio Arévalo Peñaranda, además de mejorar los conocimientos sobre la biología y la distribución geográfica de esas especies, el convenio busca que los funcionarios especializados de ambas instituciones, conozcan con profundidad la morfología de sus estados inmaduros (gusanos o larvas) y así lograr una identificación oportuna y completa de estas plagas, además de tener conocimiento sobre los hospedantes comerciales y silvestres de estas moscas. Agregó que de esta forma, se facilitará el comercio externo de los productos frutícolas y la toma oportuna de acciones para la erradicación o contención de las  moscas exóticas o invasivas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1567

Aquafan

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign