Archive | Noticias

naranja con piojo rojo

Tags: , , , ,

Detectada la Escama Roja de California en importaciones de cítricos

Posted on 13 marzo 2014 by admin

naranja con piojo rojo

  • El ICA interceptó una plaga exótica para Colombia en envíos de cítricos procedentes de España y Estados Unidos.
  • La “Aonidiella aurantii”  es una plaga de afectación económica a nivel mundial en los cítricos que se desarrolla como huésped en alrededor de 81 familias botánicas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), emitió la orden de reembarque de 3 envíos de cítricos provenientes de España (uno de mandarina clementina y dos de naranja) y uno de Estados Unidos (de naranja), que se encontraron infestados por la Escama Roja de California (Aonidiella aurantii), una plaga cuarentenaria para el territorio colombiano.

Los cargamentos fueron detectados en los puertos de Buenaventura y Cartagena cuando funcionarios del ICA realizaban los correspondientes controles para la verificación de la condición sanitaria de los cítricos, los cuales pretendían ser introducidos para  su comercialización en el mercado nacional.

El Subgerente de Protección Fronteriza de esa entidad, Rafael Sanmiguel, manifestó que la Escama Roja de California nunca se ha encontrado presente en los cultivos de cítricos colombianos, razón por el cual se considera una plaga cuarentenaria, que de llegase a instaurar en el territorio nacional, le generaría importantes pérdidas económicas a los citricultores y a otros sectores de la agricultura.

Agregó el funcionario que la Escama Roja de California (Aonidiella aurantii), produce daños como la clorosis, caída de hojas, muerte de las ramas, caída de los frutos, disminución de los rendimientos y hasta la muerte, especialmente si es el árbol joven. Adicionalmente, su control y manejo es difícil y las medidas para combatirla son costosas.

Los envíos procedentes de España suman 9.720 kg de mandarinas clementinas y 36.910 kg de naranjas. Por su parte, el cargamento de Estados Unidos alcanzaba los 9.720 kg de naranja fresca.

Durante el año 2013 el ICA realizó la inspección de 106 cargamentos de naranja fresca procedente de Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador y España, equivalentes a 1.676 toneladas, de las cuales 1.123 procedían de Estados Unidos y 135 de España.

Entre los principales cítricos que son afectados por la Escama Roja de California se encuentran la naranja, la mandarina, el pomelo y el limón común.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567

1612

Comments (0)

imagesCAC4VS95

Tags: , , ,

Ventajas del uso de semillas certificadas

Posted on 21 febrero 2014 by admin

imagesCAC4VS95

  • Mejorar la productividad de su actividad agrícola y reducir los costos  de producción es posible desde el inicio de la cadena: la compra de semillas.

El resultado final de dos cultivos en condiciones idénticas puede arrojar diferencias notables, no tanto por los insumos utilizados, como por la calidad de las semillas utilizadas.

De acuerdo con Juan Manuel Monroy, Gerente General de la Asociación Colombiana de Semillas (Acosemillas), una cosecha no puede utilizarse como semilla porque no será suficientemente productiva por estar degradada, inclusive tratándose de una práctica común.

Y es que las semillas son el resultado de un proceso genético que lleva tras de sí muchos años de investigación para el desarrollo de sus defensas naturales ante plagas y el fortalecimiento de su desarrollo.

Afirma Monroy, que en el país son vendidas 66.000 toneladas de semillas certificadas, de las cuales 85% se obtienen localmente tras procesos de mejoramiento, bajo estrictos procesos de multiplicación y un riguroso control de calidad.

El ciclo se inicia con la selección previa de las especies (de reproducción sexual como el algodón o el arroz) y atraviesa por cuatro etapas de multiplicación antes de ser certificadas. Las solicitudes de dichos permisos se realizan por empresas legalmente constituidas de todos los tipos y tamaños, no solamente por multinacionales.

En Colombia, El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- es la única entidad autorizada para el control de la producción de semillas certificadas y la supervisión de los procesos de importación.

De hecho, no se tiene conocimiento de empresas colombianas dedicadas a la investigación para la obtención de semillas genéticas, pero sí existen en el mercado varias que representan laboratorios internacionales, poniendo a prueba las condiciones de estas materias primas en suelo nacional para lograr una mejor y proceder a certificarla, de manera que todos los agricultores puedan utilizarla.

Tal es el caso de Semillas Arroyave, una compañía que tiene 25 años de experiencia en investigación, desarrollo y comercialización de semillas de hortalizas, frutas (melón, papaya y sandía), maíces, pastos, frijoles, forrajes y aromáticas adaptadas al mercado agropecuario colombiano.

El propietario de esta empresa, Luis Alberto Arroyave, explica la importancia de que se regule la utilización de estos productos, al afirmar que el ICA evita que cualquier persona con semillas empiece a sembrar y propague un problema fitosanitario que puede terminar en una enfermedad y acabar con los cultivos.

Y agrega que las semillas tienen una gran responsabilidad en la cadena productiva, pues son el origen de la productividad y porque puede ser el mejor gestor de calidad o el peor transmisor de plagas y enfermedades al campo.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

Resolución para inicio de temporada algodonera en el Tolima

Posted on 11 febrero 2014 by admin

images

Temporada algodonera:

  • Si el cultivador requiere semillas para la resiembra,  debe realizar la solicitud antes del 1 de abril, para lo cual se requiere contar con la autorización del ICA.

La Seccional Tolima del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Expidió la  resolución 027 del 03 de febrero del 2014, mediante la cual se dio a conocer el período de siembra de algodón  en ese departamento. El período establecido va desde el  10 de febrero hasta el  30 de marzo, y la  resiembra, entre el 1 y el 10 de abril del 2014. En la misma norma se establecen  las fechas para el registro de agricultores, la venta de semillas, la destrucción de socas, el período de veda y otras disposiciones para la temporada algodonera de ese departamento.

Para el presente año se tiene estimado sembrar 9.520 hectáreas, 2.227 más que durante el 2013,  lo que significa un crecimiento del 24% aproximadamente en la producción.

Durante el año 2013 fueron exportadas a Bolivia 870 toneladas de fibra de algodón, por intermedio de las agremiaciones Organización Pajonales, Remolino SA  y Emprenorte S.A. Para el 2014 se espera exportar 3.000 toneladas de fibra, a países como: Ecuador, Venezuela y Perú, y a algunos países centroamericanos.

De acuerdo con lo manifestado por Carlos José Triana, Gerente Regional del ICA en el departamento del Tolima, gracias a la utilización de tecnologías, al compromiso de los gremios y de los productores y al constante acompañamiento del ICA, los cultivos de la fibra han alcanzado rendimientos de 1.000 kilogramos por hectárea, haciendo el cultivo más rentable,  cumpliendo con el compromiso adquirido en el CONPES algodonero 2005 -2015.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

huerta-casera_2

Tags: , , , ,

ONU declara al 2014 como el año de la agricultura familiar

Posted on 10 febrero 2014 by admin

huerta-casera_2

El año 2014 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el “año de la agricultura familia”, es decir, una forma de producción que considera el cultivo y la protección de los bosques, la acuicultura y la producción agrícola, generalmente desarrollada por hombres, pero en la cual también sobresale el trabajo de las mujeres que son cabeza de hogar.

Lo ha hecho con la clara intención de llamar la atención sobre la ineficacia de las políticas que han sido aplicadas en el mundo en los últimos años para la reducción del hambre. Pese a los avances de la tecnología, la producción a pequeña escala continúa siendo la fuente principal de producción de alimentos.

De acuerdo con el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, más del 80% de las explotaciones agrícolas de América del Sur corresponden a la agricultura familiar, que produce cerca de un 70% de los alimentos de consumo interno de los países de América Latina y representa un porcentaje similar en el empleo agrícola.

Esto se presenta mientras la población mundial presenta un continuo crecimiento. Se espera que para el 2025 alcance los 8.000 millones de habitantes, lo que significa que la demanda de alimentos seguirá aumentando, en medio de recursos naturales más escasos cada vez.

Según la FAO, apoyar este sector de la producción puede convertirse en herramienta para la promoción de las políticas a favor del desarrollo sostenible y de paso, transformarse en estrategia contra la pobreza, mientras se protegen el medioambiente y la biodiversidad.

Las explotaciones agrarias pequeñas a menudo son más productivas y sostenibles. El 40% de los hogares de todo el mundo dependen de la agricultura familiar y se estima que 2.500 millones de personas hacen parte de familias que se dedican a estas prácticas. Con ellas se promueve el autoconsumo y, de acuerdo con la FAO, son el doble de eficaz para enfrentar la pobreza con relación a muchos otros sistemas que se utilizan para reducirla.

De paso, genera beneficios a aquellas personas de escasos recursos de las zonas urbanas puesto que pueden tener un acceso más rápido a la comida. Además, conserva el consumo de alimentos tradicionales, protege la diversidad biológica y favorece la preservación de las variedades locales, ya que, según datos del Foro Rural Mundial, en la historia la humanidad ha utilizado unas 7.000 plantas para satisfacer las necesidades básicas.

En la actualidad, no más de 150 especies son cultivadas comercialmente, de las cuales 30 constituyen el 90% del aporte calórico a la dieta humana y solo 4 (trigo, arroz, maíz y papa) representan más del 50% de esa contribución calórica. No obstante, como lo expresa Jairo Cano Gallego, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, el éxito será muy difícil de obtener mientras no se establezca una política pública eficiente, afirmando que si los productores pequeños se asocian e impulsan la agricultura familiar, el agro puede obtener mejores resultados, pero a esto debe agregar el apoyo del Estado, de la academia y de los grupos internacionales.

Fuente: EL TIEMPO.

Nota patrocinada por:

1567Quimifer

Comments (0)

mosca

Tags: , , , , ,

Baja prevalencia de la Mosca del Mediterráneo en 43 municipios de Colombia

Posted on 07 febrero 2014 by admin

mosca

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró a 16 municipios del departamento de Boyacá y 27 municipios del departamento de Cundinamarca, como áreas de baja prevalencia de la denominada Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata).

Este insecto es considerado como una de las plagas más limitantes en el comercio internacional de hortalizas y frutas, por las restricciones cuarentenarias  y los de tratamientos profilácticos exigidos por algunos países.

La Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), es una plaga polífaga que se manifiesta mediante ataques de muchas especies de hortalizas y frutas. Su presencia  restringe la comercialización de los productos frutícolas colombianos a diferentes mercados internacionales.

De acuerdo con el Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, algunos mercados internacionales, para permitir la importación de frutas procedentes de zonas con  presencia de la Mosca del Mediterráneo, exigen  que los cargamentos sean sometidos a procedimientos  cuarentenarios, tales como el tratamiento con vapor caliente o con frío, generando un aumento importante de los costos de exportación, los cuales deben ser asumidos por el productor. Y agregó que la nueva condición, permitirá ofrecer productos con un estándar de calidad, bajo otro tipo de control fitosanitario como es el Enfoque de Sistemas, lo que permitirá la  eliminación de dichos costos.

Regiones como la Sabana de Bogotá, el norte del departamento de Valle del Cauca, los departamentos del Eje Cafetero, y los municipios de Valencia y Tierralta  en el departamento de Córdoba, también han sido declaradas como áreas de baja prevalencia de la plaga.

Los municipios de Cundinamarca declarados como de baja prevalencia son: Gachancipá,  Sibaté, Sesquilé, Guasca, Nemocón, Suesca, Villapinzón, Chocontá, Mosquera, Funza, Bojacá, Cota, Facatativá, Madrid, Chía, Tenjo, El Rosal, Toncacipá,  Cajicá, Granada, Subachoque, Soacha, Sopó, Guatavita, Pasca, Tabio y Silvania.

Los  del departamento de de Boyacá son: Tunja, Arcabuco Gachantivá, Motavita, Cómbita, Boyacá, Soracá, Ciénaga, Ramiquirí, Viracachá, Tibaná, Jenesano, Úmbita, Tumerqué Nuevo Colón y Ventaquemada.

La declaratoria hace parte de los programas y metas del Plan Nacional de Mosca de las Frutas, mediante los cuales se busca mejorar las condiciones fitosanitarias de las zonas frutícolas de Colombia y reducir las pérdidas de los productores, para mejorar la producción y potencializar la capacidad de exportación a nuevos mercados.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15751612

Comments (0)

images

Tags: , , , ,

Posible sobreoferta de arroz en Colombia durante el 2014

Posted on 04 febrero 2014 by admin

images

Arroz en Colombia:

El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se reunió el 21 de enero pasado, con el Consejo Nacional del Arroz, para tratar sobre el tema de una posible sobreproducción que tendría el grano durante el presente año, si no se toman las medidas necesarias en su siembra.

El llamado del Gobierno Nacional es por la “racionalidad económica” en las diferentes zonas de secado.

Las cifras del sector indican que el 2014 se inicia con unos inventarios de arroz que superan las 500.000 toneladas, debido a que se agregan las importaciones estimadas desde Estados Unidos, las cuales incrementarán las oferta nacional.

Cabe señalar que durante el año 2013 se presentaron dificultades en el proceso de comercialización del grano, atribuidas principalmente al crecimiento de las áreas sembrada, las cuales aumentaron en más de 40.000 hectáreas que produjeron cerca de 250.000 toneladas.

Durante la reunión, se destacó la necesidad de enlazar los eslabones de la cadena productiva arrocera con el fin de modernizar y optimizar  a los productores mediante un cambio tecnológico y un equilibrio entre oferta y demanda, pues mediante estas fórmulas sería posible encontrar el camino hacia un mayor desarrollo que desarrolle la competencia del sector a corto y mediano plazo.

Las autoridades gremiales y el ministerio de Agricultura hicieron particular énfasis en que los grandes productores deben proporcionar herramientas mejores para ayudar a la industria y, especialmente, a los pequeños productores y arroceros tradicionales, caracterizados por desempeñar esta actividad durante toda su vida.

Decomisan arroz ilegal:

En Barranquilla, La Policía Fiscal Aduanera (Polfa), realizó la confiscación de 20 toneladas de arroz blanco procedentes del extranjero, las cuales no acreditaban su autorización de ingreso al país. La  mercancía decomisada  tiene un valor de $66,9 millones.

Fuente: Nota de Gabriel Forero en Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1612

 

Comments (0)

untitled

Tags: , , , ,

Ayudas al sector cafetero. Se estudian nuevos factores de cálculo.

Posted on 27 enero 2014 by admin

untitled

Un nuevo giro tuvieron las propuestas del Gobierno Nacional para la entrega de las ayudas al sector cafetero durante el presente año, diferentes a los $165.000 por cada carga que se pagaron el año 2013.

Aunque esta vez no se presentó un mecanismo concreto, como en los anteriores casos, el estudio entre analistas de la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno, arrojó lo que se denominó la tercera vía, basada en una proyección de la producción nacional.

En la nueva fórmula, compleja para algunos, se habló de cuatro variables o condiciones que se tendrían en cuenta. Se incluyeron la densidad o el número de árboles por hectárea, la luminosidad, la sombra que tengan los cafetales y la edad, además de la variedad, para definir si son resistentes la roya. 

La meta del Gobierno se orienta, a que los recursos sean distribuidos de manera más equitativa, de forma tal que el billón de pesos alcance para los 543.000 productores del país. Se estima que, adicionalmente ingresen por lo menos unos 200.000 caficultores que no tuvieron esta oportunidad durante el año pasado.

La expectativa.

El nuevo mecanismo generó controversias, pues se estima que aunque por lo menos el 70% de los caficultores de colombianos recibirían un auxilio de Protección de Ingreso al Cafetero (PIC) superior al del año 2013, el 30% recibirían mucho menos que durante el año anterior.

Entre los factores que algunos destacaron como positivos, se señaló que el auxilio del presente año se pagaría en tres o cuatro cuotas, y que hacia el mes de marzo ya se habrían entregado entre el 30% y el 40%.

Eugenio Vélez Uribe, miembro principal por el departamento de Caldas al Comité Nacional de Cafeteros,  planteó unas cuentas, según las cuales, en su concepto, habrán más perdedores que ganadores.

De acuerdo con el dirigente, según los cálculos del Gobierno  y la Federación Nacional de Cafeteros, en general, los cultivadores de más de 10 hectáreas recibirán un 15% menos que el pasado año, equivalente a unos 4.500 productores. Y,  de ese número, el 10% (450), obtendría menos de la mitad de lo que recibieron el año pasado.

Asegura que en el caso de los pequeños caficultores la medida es similar, porque aunque al ingresar más productores, cerca de 500.000 obtendrán más que durante el año pasado, de ese grupo, unos 56.000 también recibirán menos de la mitad de lo que obtuvieron durante el año 2013.

La nueva propuesta quedaría para definir durante la presente semana en el Comité Nacional, pero todo indica que esta sería la fórmula definitiva

En medio de esta espera, se suma la incertidumbre de un nuevo paro. El movimiento Dignidad Cafetera convocó para el lunes 27 de enero la X Asamblea nacional, en la que se decidirá si los cafeteros vuelven a un paro nacional.

Fuente: Diario LA PATRIA.

Nota patrocinada por:

16121575

Comments (0)

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

Tags: , , , , ,

Medidas para controlar la Pudrición Radical del Aguacate

Posted on 23 enero 2014 by admin

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, realizará la entrega de insumos por un valor superior a $1.200 millones a 2.160 productores de aguacate de la región de Los Montes de María, para mitigar los efectos de la enfermedad conocida como “pudrición radical del aguacate” o “tristeza del aguacatero”. La entrega de estos productos se  inició el pasado sábado 18 de enero de 2014 en el municipio de Ovejas en el departamento de Sucre, y posteriormente se llevará a cabo en San Jacinto y El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, explicó que la pudrición radical del aguacate viene produciendo una fuerte disminución de la producción del cultivo, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida de los productores y agregó que una vez entregados los insumos el Instituto capacitará a los agricultores en su adecuada aplicación, al tiempo que verificará por medio de monitoreos e inspecciones constantes, los avances en el control de la enfermedad.

La entrega de los insumos hace parte del proyecto implementado por el ICA en esa zona del país para enfrentar esta situación fitosanitaria, en el cual se han contemplado varias fases, como la realización de un censo del área aguacatera de la zona, la identificación de las plantas de aguacate con menor susceptibilidad a la enfermedad y la intervención de las áreas con mayor afectación. El proyecto ha contado con la intervención de 30 técnicos y 4 ingenieros agrónomos.

En el  proyecto también se contempla la toma y análisis de 100 muestras de laboratorio, el establecimiento de 20 parcelas demostrativas para el adecuado manejo de la enfermedad, y la realización de  20 talleres a los productores y operarios para capacitarlos respecto al patógeno que la causa, su sintomatología, la diseminación y su manejo, así como la importancia de realizar un manejo integrado del cultivo, con el objeto, tanto de prevenir la aparición de nuevas áreas afectadas, como de proteger las áreas tratadas.

La pudrición radical hace que las raíces de la planta se desprendan de la corteza y se pudran. Generalmente la enfermedad se presenta en focos, en las zonas de mayor humedad. El crecimiento de los árboles afectados se detiene, las hojas son pequeñas, pierden su color verde normal y toman una apariencia amarillenta, a veces con rebrotes y floraciones excesivas a destiempo.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567Aquafan

Comments (1)

Copia_de_images[3]

Tags: , , , ,

Exposición agroindustrial de Roldanillo. Exposición equina Grado A

Posted on 20 enero 2014 by admin

Copia_de_images[3]

Exposición agroindustrial de Roldanillo.

Del 28 de enero al 1 de febrero de 2014, se llevará a cabo en Roldanillo (Valle del Cauca), la XXI Feria Exposición Agroindustrial y VIII Equina Grado A, en las instalaciones del Coliseo Augusto Ramírez López de esa ciudad.

Durante el evento, se realizarán competencias deportivas, presentaciones artísticas y encuentros culturales, verbenas populares, rueda de negocios, conferencias, serenata a Roldanillo, juzgamientos de equinos, entre otros espectáculos.

La programación estará dirigida a empresarios del sector agropecuario, concesionarios de maquinaria agrícola, motores fuera de borda, motos, cultivadores de plantas exóticas y ornamentales.

Se contará con la asistencia de ganaderos, microempresarios, comercializadores, artesanos, pintores, representantes de alcaldías y de institutos descentralizados, transportadores, entre otros estamentos económicos y sociales del Pacífico colombiano.

Como objetivos del mencionado certamen se destacan  la exposición y divulgación del  potencial agropecuario de la región del Pacífico, así como dar a conocer las tecnologías nuevas en el campo de la producción y la comercialización en general.

La meta del certamen es rescatar la importancia de la ganadería colombiana, particularmente la del Pacífico Colombiano y la promoción y divulgación del arte, la cultura y el folklore de Nariño, Chocó, Cauca, y Valle del Cauca.

También servirá la Feria para promover y exponer  el potencial equino, además de promocionar  y exhibir el sector artesanal de la región.

El acto de inauguración de la XXI Feria Exposición Agroindustria de Roldanillo se llevará a cabo el día 30 de enero a partir de las 5 de la tarde en el Coliseo de ferias Augusto Ramírez López.

De acuerdo con los organizadores, el 28 de enero será dedicado a la niñez; el 29 a la juventud; el 30 y 31 al empresariado  y al negocio, a la diversión y la alegría y el 1 de febrero a la integración regional familiar.

También forma parte de la programación el gran desfile de la Feria que se realizará el 31 de enero, que contará con carrozas, comparsas, jeepaos y papayeras programados a partir de las 2 de la tarde  y posteriormente, la premiación a los expositores.

Debe  también destacarse lo que será el gran desfile infantil con disfraces y comparsas  alusivas a la historia, la tradición y los personajes típicos de Ronaldillo. Así mismo, la vespertina infantil con la llamada chiquiteca, recreacionistas, payasos, rifas y sorpresas; todo lo anterior para el día 28 de enero. Ese día también habrá presentación teatral  y de danzas en el coliseo de ferias, entre los espectáculos.

Fuente: El Tiempo.

Nota Patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

image003

Tags: , , , , , , ,

$5,2 billones recibirá el sector agropecuario durante el 2014

Posted on 13 enero 2014 by admin

image003

Sector Agropecuario.

De acuerdo con la publicación Agronegocios, durante el año 2014  el sector agrícola tendrá  un presupuesto de $5,2 billones, el más alto asignado  en los últimos 14 años.

La cifra, aprobada por las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara, representa un incremento del 40% con relación  a la de 2013, gracias al aumento de $3,1 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN), que alcanzará, para el año 2014, un monto total de $203 billones.

Los recursos adicionales están condicionados al aplazamiento del desmonte del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como 4 por 1.000. 

Para ello, según lo anunció Mauricio Cárdenas,  Ministro de Hacienda,  el Gobierno Nacional presentará en la legislatura próxima un proyecto de ley para que el tributo sea extendido un año más, con destino prioritario al sector agropecuario.

En opinión de Enrique Villegas, gerente de Enrique Villegas y Compañía, aunque celebra esta decisión, los recursos no son suficientes para atender todas las necesidades del sector, al afirmar que “No es la cantidad de recursos que se requieren,  pero por algo se empieza. Lo realmente importante es   cómo se generara impacto, porque de lo contrario esa plata así como llega se va”. 

De manera similar opina  el presidente de Procaña, Guido López, al afirmar: “Me parece interesante este aumento siempre y cuando hayan unos programas bien definidos para cada sector, pues el diagnóstico ya es conocido y si  bien hay cosas en común como los créditos y las tasas de fomentos,  debe existir una política agraria que nos de tranquilidad y confianza”.

Incentivos por $85.000 millones para el  Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). 
A través del Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, destinará $85.000 millones adicionales para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Con este programa se beneficiarán 18.000 pequeños productores, quienes obtendrán incentivos de 40% del valor de sus proyectos productivos. Modernización, sostenibilidad y competitividad de la producción agropecuaria son los principales objetivos del programa.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign