Archive | Noticias

268-470×352

Tags: , , , ,

Buenas Prácticas Agrícolas: Primeros predios productores de zanahoria certificados

Posted on 20 diciembre 2013 by admin

268-470x352

En San Pedro de Los Milagros, municipio del departamento de Antioquia, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- certificó en Buenas Prácticas Agrícolas  (BPA), a dos predios productores de papa y dos de zanahoria. Los predios, pertenecientes a la Empresa Santerra, con más de 85 hectáreas cultivadas, son los primeros que en el país en obtener esta condición para cultivos de Zanahoria.

Para alcanzar este importante logro, que representa un notable  avance  para la región antioqueña, los productores, hace seis meses iniciaron un proceso que incluyó capacitaciones en el manejo integrado del cultivo, monitoreo de moscas de enfermedades y plagas e implementación y socialización  de Buenas Prácticas Agrícolas, entre ellas el manejo seguro de los suelos y de los agroquímicos.

De acuerdo con Dionisia Yusti, Gerente Seccional del ICA en Antioquia, Las BPA inician desde la siembra del cultivo y van hasta el empaque y transporte de los productos y agregó que el objetivo del Instituto es que los predios productores de hortalizas y frutales obtengan la certificación y de esta manera se pueda asegurar la inocuidad alimentaria, mediante la prevención de los riesgos que se asocian a la producción primaria.

En el proceso de certificación participaron diferentes entidades como: SENA, Secretarias de Agricultura Municipales, Corantioquia, Corpoica, Campo Limpio, Asohofrucol, ANDI, Syngenta y el ICA.
Durante el año 2013, en el departamento de Antioquia también fueron certificados, 49 predios en Cítricos,  Aguacate y Aromáticas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567Agropapero Fertisiembra

Comments (0)

descubrimientoscienceblog

Tags: , ,

Programa de repatriación de científicos colombianos

Posted on 12 diciembre 2013 by admin

descubrimientoscienceblog

Repatriación de científicos:

72 científicos de alto nivel regresarían al país gracias a un programa que ha planeado desarrollar el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (Colciencias), con una inversión de $12.000 millones.

El plan plantea la incorporación de los científicos de las mejores universidades colombianas, a empresas que los requieran, asÍ como a los centros de desarrollo tecnológico.

Para ello, se han establecido incentivos financieros, tributarios y aduaneros  para ofrecerles a los “cerebros fugados” el lugar que merecen en la sociedad colombiana. La convocatoria será abierta en enero del próximo año con el apoyo y participación de 15 universidades acreditadas del país.

Los anuncios fueron hechos por Paula Marcela Arias, Directora General de Colciencias, en la cumbre de científicos colombianos que residen en Estados Unidos y directivos de las principales universidades colombianas, que se realizó en Boston, Massachusetts, cuna de las prestigiosas universidades de Harvard, Boston y MIT.

Facilidades para los científicos:

La directora de Colciencias manifestó que a los doctores que regresen al país se les garantizará un salario mensual neto de $6 millones por dos años, libres de impuestos de renta y del pago de los gastos de seguridad social, $65 millones para los gastos de menaje y $10 millones para gastos de instalación.

Dentro de las garantías académicas, se estipula la vinculación a uno de los programas de doctorado de excelencia en una universidad acreditada en Colombia, la posibilidad de docencia en un programa de Doctorado o de Maestría y Posición Postdoctoral debidamente certificada por la Universidad.

Además, Colciencias realizará un acompañamiento al proceso de repatriación del grupo familiar del científico, a quienes se les ofrecerán créditos de vivienda y vehículo, seguros de vida y accidentes, así como paquetes financieros.

Colciencias también ofrece a quienes retornen, garantías académicas como un Grant de investigación (subsidio para una investigación), acceso a la infraestructura de investigación, acceso a bases de datos (Elselvier) y participación en uno de los grupos de investigación de la universidad receptora.

En lo referente al tema del Postdoctorado, la directora de Colciencias reveló que el Gobierno Nacional  ha definido establecer un programa posdoctoral, el cual corresponde a la etapa final del proceso de formación de un doctorado investigador, en la que se tiene la oportunidad de desarrollar de manera autónoma, un proyecto de investigación, con condiciones óptimas que garanticen la exitosa ejecución de la propuesta de investigación.

Fuente: Diario LA PATRIA

 

Comments (0)

ASWVR85CA5CRXFZCAHJMCO4CAKN4KP0CALE36S1CA32KQNRCARNZ05ICADYGTJ4CAW4ZJL5CA39GJVPCABGNZ43CAB32HI6CAPQ01INCAJJ0RV2CA1T5YCECAA144K2CA4GMFP7CAAFB12PCA68JJ84CAVJL55R

Tags: , , , , , , , , , ,

Reglamentación de semillas: Ampliado el plazo de consulta pública del proyecto de resolución

Posted on 06 diciembre 2013 by admin

ASWVR85CA5CRXFZCAHJMCO4CAKN4KP0CALE36S1CA32KQNRCARNZ05ICADYGTJ4CAW4ZJL5CA39GJVPCABGNZ43CAB32HI6CAPQ01INCAJJ0RV2CA1T5YCECAA144K2CA4GMFP7CAAFB12PCA68JJ84CAVJL55R

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-, ha ampliado el plazo de la consulta pública del proyecto de resolución que regulará  la producción y comercialización de semillas para las siembras en el país, hasta el 20 de diciembre de 2013.

El objetivo de la ampliación de los términos de esta etapa del proyecto, que inicialmente vencía el 5 de diciembre de 2013, es el de garantizar la transparencia del proceso de consulta pública y permitir la participación de todas las personas o entidades  interesadas en el asunto.

El Gerente de la entidad, informó que hasta el ahora han sido recibidas aproximadamente 150 observaciones al proyecto de resolución, muchas de ellas a través de la página web de la entidad y otras han sido el producto de los talleres de socialización de la norma que se vienen realizando a lo largo del país, en departamentos como Magdalena, Meta,  Santander, Putumayo, Atlántico, Valle, Tolima, Cundinamarca, Sucre, Nariño, Huila, Córdoba y Cauca.

Entre los aspectos a destacar del este proyecto de resolución están: 

  1. De manera expresa  aclara que el objeto de la norma va dirigido solamente a la producción y comercialización de semillas para la siembra de materiales mejorados, retirando la regulación frente al uso y la transferencia a título gratuito.
  2. Unicamente aplica sus disposiciones a los comercializadores, productores, investigadores en fitomejoramiento, unidades de evaluación agronómica de cultivos mejorados, importadores y exportadores de semillas.
  3. Aclara que se excluyen las semillas nativas, locales o criollas.
  4. Establece la reserva de cosecha o el denominado “privilegio del agricultor”,  solamente respecto de aquellas variedades protegidas con derecho de obtentor  en el territorio colombiano.

El proyecto de norma también precisa que son dos  los sistemas de producción y comercialización de las semillas para los materiales mejorados en el territorio nacional: el  de las semillas certificadas, el cual dispone del control de generaciones y el de las semillas seleccionadas, que aunque no dispone de este control generacional, sí hace la exigencia de la identificación de cada semilla para el  registro ante el ICA y que  los dos sistemas son objeto de control técnico en el proceso de comercialización por parte del Instituto.

Las observaciones y sugerencias para la nueva normatividad se pueden realizar a través de la página web del Instituto Colombiano Agropecuario

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

12-187-1

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Reglamentación para producción y comercialización de semillas. Ampliado el plazo para la consulta pública

Posted on 05 noviembre 2013 by admin

12-187-1

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-, amplió por 30 días el término para la consulta pública del proyecto de resolución mediante la cual se reglamentará la producción y comercialización de semillas para la siembra en  Colombia, el cual tenía como vencimiento el martes 5 de noviembre.

La consulta pública es un mecanismo de participación ciudadana de cumplimiento obligatorio para las entidades del estado colombiano y en su cumplimiento, el ICA puso a consideración de los interesados, el proyecto de resolución de semillas.

De esta manera, los usuarios y el público en general, tienen la posibilidad  de participar en la construcción de esta nueva norma hasta el día 5 de diciembre de 2013, a través de la página web del ICA, mediante el banner de consultas públicas.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente General del ICA, manifestó que en el nuevo proyecto de resolución, se excluyen aquellas semillas nativas, criollas o locales, y que se  aplicará, exclusivamente como siempre, a las semillas que se obtienen por medio de  sistemas de mejoramiento genético. Destacó además que se realizarán reuniones con productores, académicos y ciudadanos interesados en el tema para dar a conocer el nuevo proyecto en 10 departamentos del país para recoger las inquietudes con respecto a la propuesta que la entidad tienen para la nueva reglamentación sobre producción y comercialización de semillas en el país.

Lars reuniones se llevarán a cabo en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander y Tolima, entre otras zonas del país.

 Entre los aspectos a resaltar del proyecto de resolución están:

  1. Aclara de expresamente  que el objeto de la norma está dirigido solamente a la producción y comercialización de semillas para la siembra de materiales mejorados, retirando la regulación sobre el uso y la transferencia a título gratuito.
  2. Sus disposiciones se aplican solamente a productores, comercializadores, investigadores en fitomejoramiento, unidades de evaluación agronómica de cultivos mejorados, importadores y exportadores de semillas.
  3. Excluye las semillas nativas,  criollas o locales.
  4. Establece la reserva de la cosecha o el  “privilegio del agricultor”,  solo respecto de aquellas variedades protegidas con el derecho de obtentor  en el territorio nacional.

Precisa también el proyecto de norma  que son dos  los sistemas de producción y comercialización de semillas para materiales mejorados en Colombia: el  de semillas certificadas, el cual dispone de control de generaciones y el de semillas seleccionadas, que aunque no dispone de ese control generacional, sí requiere la identificación de cada semilla para su  registro en el ICA y que  ambos son objeto de control en la comercialización por parte del Instituto.

El ICA invita a los interesados en la norma a presentar sus comentarios y observaciones hasta el día 5 de diciembre, plazo después del cual la entidad dará respuesta a las distintas observaciones y procederá con la expedición de la nueva resolución.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

caracol_africano_0

Tags: , , , , , , , ,

El Caracol Gigante Africano: Una amenaza para el sector agropecuario

Posted on 21 octubre 2013 by admin

 

caracol_africano_0

El Caracol Gigante Africano –Achatina fulica-, se considera como una especie invasora  letal para el entorno humano, en razón a que puede portar un parásito capaz de producir enfermedades como afecciones intestinales, meningitis, y meningoencefalitis, la cual produce inflamación cerebral severa; convirtiéndose así en una amenaza agrícola, ambiental e incluso para la salud pública.

Ambientalmente, es una especie invasora que origina el desplazamiento de otras y destruye los ecosistemas, para la agricultura es una plaga que destruye los cultivos y para la población, un animal que pone en riesgo su salud, pues aunque no es venenoso, es portador de un parásito que produce dolores abdominales y meningitis, una dolencia que es potencialmente mortal.

El caracol tiene dos características que lo hacen muy difícil de controlar. Es un animal muy resistente y además polífago, es decir, permanentemente tiene un hambre voraz que calma consumiendo cuanto encuentra a su paso, hasta el cemento de las paredes, rico en carbonato de calcio, el cual consume para fortalecer su caparazón. Y además, tiene una gran facilidad para reproducirse, pues es hermafrodita (dispone de ambos sexos a la vez) y se puede aparear con cualquier ejemplar de su especie. Cada caracol puede poner huevos fértiles durante meses, entre 100 y 200 por cada postura, que eclosionan en un  máximo de 21 días.

Cuando el caracol contamina los alimentos y estos son consumidos sin lavarse adecuadamente, la persona se expone a que dicho parásito ingrese dentro de su cuerpo. Cuando ello ocurre, pueden generarse irritaciones directas e indirectas que inflaman las membranas (meninges) que cubren el sistema nervioso.

Esta especie de molusco, al parecer llegó al país, por el intento de algunos comerciantes de hacer negocio con su carne y su baba. Sin embargo, se ha convirtiendo en una de las especies de mayor peligro para el país y está calificada como una de las 100 más riesgosas del mundo.

Mediante la resolución 0654 de abril del 2011,  El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial determinó las medidas que deben seguir las autoridades, para la prevención, el control y el manejo de la especie Caracol Gigante Africano.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para reducir el riesgo de contraer enfermedades, las personas que de una u otra manera tengan contacto con el Caracol Gigante Africano, deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Lavar las manos y los antebrazos con frecuencia para quitar los elementos  segregados por el caracol. 
  2. No consumirlos, ni transportarlos sin los respectivos permisos.
  3. Abstenerse de comprar, vender o utilizar cosméticos elaborados de manera artesanal con la baba de Caracol Africano u otras especies sugeridas.
  4.  Evitar el contacto con la baba especialmente en ojos, boca y nariz.
  5. Manipularlos cuidadosamente con guantes de látex y utilizar tapabocas.
  6. No consumir agua ni alimentos procedentes de sitios donde se encuentren los caracoles.
  7. Dar informe a las autoridades ambientales, de salud y defensa, sobre la presencia del caracol.
  1. En el caso de realizar cultivos para la explotación, solicitar asesoría a las autoridades ambientales.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental. CORPONOR.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Congreso poster[1]

Tags: , , , , , ,

Primer congreso nacional agroindustrial

Posted on 25 septiembre 2013 by admin

Congreso poster[1]

Bajo el lema de “sáquele jugo a los TLC”, el periódico El Agro y la revista Agroindustria llevarán a cabo durante los días 18 y 19 de noviembre de 2013, el primer congreso nacional agroindustrial en las instalaciones del teatro El Cid, ubicado en la carrera 9 # 24-03, piso 2 de la ciudad de Bogotá.

El congreso constituye el espacio ideal para conocer los mecanismos más eficientes para la exportación de los productos agropecuarios, derivados y procesados, hacia aquellos países con los que Colombia tiene convenios y tratados comerciales vigentes.

El evento contará con la participación de las principales autoridades del país y del sector, productores del campo, empresarios mayoristas y minoristas, comercializadores industriales y demás agentes de la cadena agroindustrial, quienes analizarán los principales temas de interés que impactan la comercialización de los productos agropecuarios nacionales en los mercados internacionales y las nuevas posibilidades que surgen con la puesta en marcha de los diferentes Tratados de Libre Comercio.

Es pues la oportunidad para que los asistentes adquieran el conocimiento sobre los detalles de los convenios comerciales suscritos por Colombia y de esta manera, abrir el abanico de posibilidades para que los productos agroindustriales puedan conquistar nuevos mercados.

Conferencistas: Principales autoridades del sector agroindustrial colombiano, representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Ministerio de Comercio Exterior, directivos gremiales, Proexport, Analdex, Acopi, SAC, CCI, Andi, representantes de cámaras de comercio binacionales y oficinas comerciales de embajadas, empresarios del campo colombiano.

Valor inscripciones:

Estudiantes: $200.000 hasta el 30 de octubre y $300.000 hasta el 18 de noviembre.

Profesionales: $250.000 hasta el 30de octubre y $300.000 hasta el 18 de noviembre.

Suscriptores: $200.000 hasta el 30 de octubre y $300.000 hasta el 18 de noviembre.

Las inscripciones se pueden realizar a través de las líneas telefónicas 311 586 8645, 4768661, 2315621, previa consignación en la cuenta de ahorros del banco Davivienda 000900117003 a nombre de Revista Agroindustria y envío de copia de la consignación con todos los datos personales al correo congresonacionalagroindustrial@gmail.com.

Cupos limitados.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

84751_detail

Tags: , , , , , , , , ,

Restablecidos protocolos sanitarios con Venezuela

Posted on 23 septiembre 2013 by admin

 84751_detail

Según información suministrada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Colombia y Venezuela restablecieron los requisitos sanitarios para la exportación de pollitos de un día, huevos fértiles y bovinos de reproducción. Adicionalmente, fueron actualizados los certificados sanitarios  para la comercialización de carne en canal y carne deshuesada congelada. Los acuerdos fueron logrados en el  marco de la reunión binacional entre los dos países, realizada en la ciudad de Bogotá.

Estos importantes avances para los sectores cárnico, bovino y aviar del país obedecen a las gestiones llevadas a cabo por el INVIMA y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ante el Instituto Nacional de Salud Agrícola de Venezuela (INSAI), siendo posible gracias al excelente estatus sanitario que actualmente ostenta Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación y de influenza aviar.

Según lo expresado por Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, la condición sanitaria como país libre de  fiebre aftosa de Colombia,  permitió que en la renovación de los protocolos que abren las exportaciones hacia Venezuela de bovinos para la reproducción, no se exijan las pruebas individuales de animales negativas a la enfermedad, como estaba establecido en el acuerdo sanitario que existía anteriormente.

Los productores que estén interesados en iniciar sus exportaciones hacia ese país, deben conocer los requisitos establecidos en los protocolos, los cuales se pueden consultar en la página web del ICA.

Algunos datos de interés:

En la actualidad Colombia puede realizar exportaciones de material genético aviar a Ecuador y está adelantando negociaciones con Bolivia, México y República Dominicana.

La carne bovina de Colombia  puede ser comercializada en Egipto, Angola, Rusia y Perú.

Colombia tiene acuerdos para la exportación de bovinos de reproducción y cría hacia Paraguay, Argentina y Perú.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

ddd

Tags: , , , , , , , , ,

Devuelto cargamento de Kiwi procedente de Chile

Posted on 16 septiembre 2013 by admin

 ddd

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), negó la autorización de  desembarque de 4.800 kg. de Kiwi fresco proveniente de Chile que estaban infestados por una plaga que no se encuentra presente en Colombia y que además está bajo control cuarentenario en países como EE.UU., Brasil, México, India, Australia, y Sur África y en consecuencia ordenó su reembarque con destino al país de origen.

Se trata  del ácaro conocido como Brevipalpus chilensis (Acari: Tenuipalpidae) o Falsa Arañita de la Vid, que fue detectado e identificado mediante un análisis diagnóstico realizado en los laboratorios del ICA, en el puerto de Barranquilla a donde arribó la carga que pretendía hacer el ingreso al territorio nacional.

El Subgerente de Protección Fronteriza de ese Instituto, Rafael Sanmiguel, manifestó que la Falsa Arañita de la Vid es un ácaro diminuto presente sólo en Argentina y Chile, que ataca cultivos frutales tales como cítricos, kiwi, pera,  uva, entre otros,  y especies ornamentales, originando grandes pérdidas económicas a los cultivadores.

Reiteró el funcionario que para Colombia, la Falsa Arañita de la Vid constituye una gran amenaza, teniendo en cuenta que podrían verse afectados también los cultivos de crisantemos y claveles, limitándose las exportaciones de estos productos a Estados Unidos y  otros países en los que también esta plaga es cuarentenaria.

Datos de Interés:
 
Durante el año 2013 el ICA ha realizado la inspección de 4.934 cargamentos de fruta fresca procedentes principalmente de Estados Unidos, Chile, y La Unión Europea. De ellos, 153 cargamentos corresponden a kiwi fresco de Chile con una carga  total de 2.610 toneladas.
 
Durante el año 2012 ese Instituto devolvió 27 cargamentos de diferentes productos agrícolas procedentes de Estados Unidos, Costa Rica. Perú y España, entre otros, por presencia de plagas cuarentenarias.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Fertisiembraq1575

Comments (0)

5-0JqTTsqE4BtF2Tpd6e8jl72eJkfbmt4t8yenImKBVaiQDB_Rd1H6kmuBWtceBJ

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Buenas prácticas agrícolas: Certificados 35 predios en el Valle del Cauca

Posted on 02 septiembre 2013 by admin

5-0JqTTsqE4BtF2Tpd6e8jl72eJkfbmt4t8yenImKBVaiQDB_Rd1H6kmuBWtceBJ

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó durante el mes de agosto de 2013 en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), 35  predios de frutas y hortalizas en el departamento del Valle del Cauca en los municipios de Roldanillo,  La Unión, Sevilla,  Bolívar, Cerrito, Toro, Trujillo  y Restrepo.

Estos 35 predios garantizan la producción de 583 hectáreas de frutas y hortalizas con gran calidad e inocuidad. Su producción es obtenida teniendo en consideración la minimización del impacto en el medio ambiente, la protección de la salud y del bienestar de los trabajadores del campo y muy especialmente con un manejo responsable y seguro de los insumos químicos y biológicos asegurando la inocuidad de los productos.

De acuerdo con la Gerente Seccional del ICA, Claudia Esperanza Castaño Montoya, este es un nuevo paso que se da en función de lograr que el departamento se convierta en el líder en lo relacionado con la certificación de predios, pasando de 22 predios certificados en el año 2011 a 57 predios certificados en el 2013, localizados en 9 municipios del departamento.

 Para el año 2013 se pretende  lograr la certificación de 50 predios en el departamento así como la recertificación de 16 predios con cultivos de plátano localizados en el municipio de Argelia, cuya certificación fue otorgada en el año 2011 y se encuentra próxima a su vencimiento.

Estos cambios en las prácticas tradicionales de producción generan un gran impacto económico, social, ambiental y en la salud de los consumidores finales. 

La certificación corresponde a 28 predios en los municipios de La Unión, Roldanillo, Trujillo, Toro, con un área de 422,9 hectáreas de papaya, melón, maracuyá, uva, limón tahiti, pera, guayaba, guanábana, carambolo, pimentón y berenjena; un predio de 130 hectáreas de aguacate hass en Sevilla; 3 predios de 21,2 hectáreas de plátano y banano; 2 predios de 5,3 hectáreas de uva Isabella en Cerrito y 1 predio de 3,9 hectáreas de piña en Restrepo, para un total de 583 hectáreas certificadas.  

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671058

Comments (1)

Imagen-022

Tags: , , , , , ,

El alto costo de los insumos agropecuarios en Colombia

Posted on 30 agosto 2013 by admin

Imagen-022

La edición de la revista Agronegocios correspondiente al período comprendido entre el 28 de agosto y el 10 de septiembre de 2013, presenta un artículo según el cual, los precios de los insumos agropecuarios constituyen el “dolor de cabeza” de los productores del sector agropecuario colombiano.

De acuerdo con la publicación, esta situación se evidencia en la  Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (Eoea) que realiza anualmente la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

En efecto,  los resultados de la encuesta muestran que un 26% de los entrevistados considera que su mayor problema lo origina los costos de producción y de ellos el 80% afirma que  ello es debido a los altos costos de los insumos.

Según la Eoea, los cultivos más afectados por esta situación son los que se cosechan dos veces cada año en clima frío, como la arveja, papa y fríjol (90%),  así como los de clima cálido, entre ellos, algodón y el arroz  (86%)  y el banano (87%).

Además, según lo afirma Rafael Mejía,  presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), por primera vez en 5 años, la opinión de los productores del sector agropecuario sobre su situación económica, muestra un pesimismo sin precedentes.

En efecto, el 43% de los productores manifestó que su situación económica  durante el segundo trimestre de 2013 fue mala, en contraste con el 27% del mismo periodo del año 2012.

Sin embargo, según lo explicó  Juan José Perfetti, consultor experto en temas de agricultura, se ha observado que estos costos dependen de muchas variables, tales como  la región, el tipo de producción (si es intensiva en mano de obra o en bienes de capital), el tipo de productor (pequeño o grande), a quién se le adquieren los insumos, si los insumos son nacionales o extranjeros y qué tan grande es la compañía que los suministra.

Para Víctor Correa, vocero de la Dignidad Cafetera,  los altos precios tienen que ver con que el mercado de agroinsumos es oligopólico y los beneficios arancelarios, con frecuencia se quedan en la intermediación de las empresas y no llegan a los productores.

Una de las propuestas que se ha planteado en este aspecto consiste en que el Gobierno Nacional asuma la comercialización de los insumos a precios moderados para los agricultores, sin embargo, la propuesta no ha tenido aceptación.

Francisco Estupiñán, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló que como respuesta a la solicitud de los cultivadores de revisar la intermediación en los insumos, el Gobierno instaló una mesa de estudio que le permitirá evaluar toda la cadena productiva y de comercialización.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign