Archive | Noticias

Nuevos tramites

Tags: , , , ,

26 nuevos trámites en línea para usuarios del ICA

Posted on 18 diciembre 2018 by admin

Nuevos trámites

Nuevos tramites

Foto de Archivo ICA.

Desde el 17 de diciembre de 2018 todos los usuarios que adelantan trámites ante el ICA en temas de registro de insumos agrícolas, semillas, registro como productor, ornamentales, entre otros, son nuevos trámites que pueden realizarlos en línea, desde su casa u empresa, por medio de la Ventanilla Única de Trámites.

La  gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que el ICA lucha contra la tramitología, que no solamente molesta a los usuarios, sino que también fomenta la corrupción. Agregó que en el Instituto se están cumpliendo los principios de transparencia y eficiencia, que tienen el objetivo de racionalizar y simplificar los trámites para tener una prestación más efectiva de los servicios. También es un compromiso que había sido adquirido con los gremios.

Algunos de los nuevos trámites de la Subgerencia de Protección Vegetal, que podrán realizarse en línea, por medio de la Ventanilla Única de Trámites son:

  • Registro nacional de plaguicidas químicos para uso agrícola.
  • Registro de empresas como formuladora, productora, importadora/exportadora, envasadora, empacadora y distribuidora de fertilizantes y/o acondicionadores de suelo.
  • Registro de venta de fertilizantes y acondicionadores de suelos.
  • Registro de empresas o unidades técnicas de ensayos y pruebas de eficacia de fertilizantes y acondicionadores de suelo.
  • Registro como importador, productor, envasador de bioinsumos.
  • Registro para importación, exportación, producción, almacenamiento de semillas, investigación en fitomejoramiento y evaluación agronómica y de cultivares comerciales.
  • Registro para utilización de la marca o el sello que certifica el tratamiento fitosanitario de embalajes de madera destinados al comercio internacional.  Inscripción del predio de producción de plantas ornamentales destinadas a la exportación.
  • Registro como productor, importador, exportador o comercializador de flor cortada o de cualquier material vegetal de plantas ornamentales.
  • Registro de los predios productores de palma de aceite.

La realización de un trámite mediante la VUT toma aproximadamente 10 minutos, tiempo que contempla todo el proceso desde el registro de un usuario nuevo, trámite, cargue, entrega de documentos, registro de citación al predio y pago si es requerido.

Este sistema disminuye notablemente los tiempos de la realización del trámite, evita que los productores de las zonas alejadas deban desplazarse durante largas jornadas a la oficina más cercana del ICA y fortalece el sistema de notificación a los usuarios por medio del correo electrónico.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos para el sector agropecuario

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Comments (0)

Grano a Grano

Tags: , , ,

Línea de crédito Grano a Grano para caficultura

Posted on 17 octubre 2018 by admin

Grano a grano

http://www.agromundo.co/herramienta-agricola.html

33 cooperativas de caficultores podrán adquirir agro-insumos por medio de esta línea para capital de trabajo

Con el propósito de reducir los costos de producción de los cafeteros colombianos, el Banco Agrario de Colombia y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han puesto a disposición de las 33 cooperativas de caficultores la línea de crédito denominada Grano a Grano.

El anuncio fue hecho por Andrés Valencia Pinzón, jefe de la cartera agropecuaria, y Francisco Mejía Sendoya, presidente del Banco Agrario, quienes señalaron que la medida responde al compromiso del Gobierno Nacional con las más de 550.000 familias caficultoras del país.

El ministro Valencia Pinzón afirmó que Accediendo a esta línea de crédito, las cooperativas tendrán la capacidad de mejorar las condiciones de los préstamos que les realizan a sus asociados, lo que contribuirá a mitigar los efectos de las variaciones de los precios del café, que afectan el flujo de caja de los cafeteros para el mantenimiento de sus cultivos.

Agregó que con la nueva línea Grano a Grano la idea es proporcionar un mecanismo de apoyo que ayude a disminuir los costos de producción de los cafeteros, quienes han sido afectados afectados por la coyuntura de precios.

Esta es una línea de crédito para capital de trabajo con recursos de Finagro, con plazos de hasta 24 meses y tasas entre el DTF + 1.2% E.A. y  DTF + 3.5% E.A., a través de la cual cada cooperativa de caficultores podrá acceder a recursos hasta por 20.000 SMMLV ($15.624.840.000) y contar con FAG parcial hasta del 80%.

Por su parte, Francisco Mejía Sendoya, presidente del Banco Agrario sostuvo que de esta manera el banco se constituye en uno de los vehículos establecidos por el Gobierno Nacional para apoyar al sector caficultor, mediante el suministro de liquidez a sus cooperativas, que al disponer de condiciones financieras especiales, podrán transferir los beneficios a sus 77.000 asociados.

Entre las ventajas ofrecidas por la línea de crédito Grano a Grano, se encuentra la flexibilidad en la cancelación de las amortizaciones a capital, que podrán ser anuales, semestrales o trimestrales, mientras que las amortizaciones de intereses serán de forma semestral o trimestral. Adicionalmente, las cooperativas pueden utilizar estos créditos de acuerdo con sus propias necesidades de capital de trabajo y utilizarlo en desembolsos diferentes.

Fuente; Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Comments (0)

Seguro agropecuario

Tags: , , , ,

$30.000 millones para el seguro agropecuario

Posted on 17 agosto 2018 by admin

Seguro agropecuario

Seguro agropecuario

El seguro agropecuario es la herramienta más importante para proteger de los riesgos climáticos, la inversión de los productores del campo.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Andrés Valencia Pinzón, informó sobre la transferencia de $30.000 millones adicionales para el Programa de Seguro Agropecuario, los cuales estarán a disposición de los agricultores para el financiamiento de las pólizas de seguros que protegen sus proyectos productivos.

El ministro Valencia Pinzón explicó que el seguro agropecuario es la herramienta principal para proteger de los riesgos climáticos, las inversiones de los productores del campo. Con el incremento se busca protegerlos de los efectos de la variabilidad climática como inundaciones o sequías y vincular nuevos cultivos. Agregó que el desafío del Ministerio es contar con alternativas de protección para los agricultores  y productores pecuarios, buscando nuevos instrumentos que los aseguren contra plagas y enfermedades.

Indicó que el aumento del presupuesto de inversión y el direccionamiento de los incentivos a las coberturas de riesgos, es uno de los instrumentos para dinamizar la economía agrícola y pecuaria y devolverles la confianza a los productores, que históricamente han incurrido en pérdidas por las sorpresas del clima.

Al incentivo pueden acceder todos los productores agropecuarios. El Ministerio de Agricultura, por intermedio del Fondo para Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), asigna un apoyo del 80% a los pequeños productores sobre el costo de la prima del seguro.

Es decir, por cada $100 de prima de seguro, el Gobierno asume hasta $80 y el productor solamente paga $20 más el IVA. A su vez, los porcentajes son de 70% y 60%  para medianos y grandes, que cumplan los requisitos establecidos en el programa.

Durante el año 2017 fueron aseguradas 151.785 hectáreas, cuya distribución corresponde principalmente a cultivas de caña de azúcar (34,2%), banano (22,8%), forestales (19,4%), arroz (10,1%), maíz (6,7%), tabaco (2,5%), soya (1,3%), entre otros.

 

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Logo

Equipos y herramientas para el campo

 

Comments (0)

Cebolla en polvo

Tags: , , ,

Innovadora empresa de cebolla en polvo

Posted on 13 agosto 2018 by admin

Cebolla en polvo

Cebolla en polvo

BLU Radio. Cultivo de cebolla en Berlín/ foto: cuenta en Facebook Berlín Tierra de Páramos.

Un grupo de familias del campo de Berlín trabajaron durante 10 años para llevar la cebolla en polvo a los hogares de la región.

Para muchos cultivadores de cebolla, vender sus productos en el mercado se ha tornado en una difícil tarea porque aseguran que laboran a pérdidas. El bajo precio de la cebolla en rama motivó a 100 familias de Berlín (Santander) a consolidarse para crear una empresa que le diera un valor agregado a lo que se obtiene de la tierra.

Las zonas de páramos son unas de la mejores para cultivar la cebolla, según lo asegura Arnold Villamizar, uno de los pioneros del proyecto “Berlín Tierra de Páramos”, una marca santandereana que nació con la idea de procesar la cebolla convirtiéndola en polvo.

Afirma Villamizar, campesino de la zona, que por los bajos precios de la cebolla en rama tomaron la decisión de industrializarse y desde el año 2008 trabajan sin tregua con la colaboración de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), para lograr un resultado sólido que les permitiera superar la crisis.

Asegura que transformar la cebolla en polvo no es trabajo fácil, para conseguirlo tuvieron que desarrollar una máquina especial a la que denominaron ‘Deshidratadora de cebolla larga’.

Explica que es muy difícil puesto que la cebolla es un 98% agua y en el proceso queda con un 3% de humedad, para ello tuvieron que innovar con una máquina para volverla polvo.
De la tierra a transformarse en un producto industrializado.

Las 100 familias adscritas al proyecto se encargan de recolectar las cebollas y limpiarlas para llevarlas a la máquina que es operada por cuatro personas.
Esta máquina procesadora, además de pulverizar el producto, lo lava, lo pica y lo empaca. Es un horno construido en acero inoxidable o túnel de secado que facilita el trabajo y que requiere de mucha energía para su funcionamiento, por lo que necesitaron autorizaciones de la Electrificadora de Santander para modificar los circuitos.

Luego de 10 años de trabajo, estos productores de cebolla en rama de Berlín en el departamento de Santander confían en que su producto ya se encuentre listo para salir al mercado. Mientras tanto, esperan obtener el registro del Invima que les permita distribuir la cebolla en polvo antes de finalizar este mes de agosto.

 

Fuente: Adaptado de Blu radio.com. Por Milena López

Con el patrocinio de:

Logo

Equipos y herramientas para el sector agropecuario

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Fertilizantes y plaguicidas

Tags: , , , ,

Importación de fertilizantes y plaguicidas sin arancel

Posted on 25 junio 2018 by admin

Fertilizantes y plaguicidas

Fertilizantes y plaguicidas

Foto: Federación Nacional de Cafeteros

Fertilizantes y plaguicidas tendrán el 0% de arancel durante los próximos 2 años. La medida fue anunciada por Juan Guillermo Zuluaga, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien agregó que su objetivo es reducir los costos de producción.

En el año 2013 el gobierno nacional había expedido el Decreto N° 1989 del 12 de septiembre, el cual también disminuyó el arancel aplicable a materias primas para la producción de fertilizantes y plaguicidas y para el producto terminado a 0% por  un período de 2 años, los cuales vencieron el 15 de septiembre del 2015. Posteriormente mediante el Decreto N°2180 del 11 de noviembre del 2015, por un término de 2 años, se adoptó una nueva medida en el mismo sentido.

Los bienes con 0 % arancel.

Destacó el ministro Zuluaga que la medida aplicará para agroquímicos clasificados en partidas para fertilizantes y plaguicidas, lo que pretende hacer el campo colombiano más competitivo. 

Otros productos que se favorecerán con esta condición son el sulfato de amonio; mezclas de urea con nitrato de amonio; sales dobles y mezclas entre sí de nitrato de calcio y nitrato de amonio; abonos minerales; e insecticidas, entre otros.

La justificación llevada al Comité Triple A. 

En la solicitud presentada se argumentó que uno de los objetivos del Gobierno Nacional es el incremento del número de hectáreas cultivadas. Actualmente el país tiene más de dos millones de hectáreas adicionales destinadas a agricultura, pero se necesitan más para generar oferta exportable de alta competitividad.

Detalló el documento que por esta razón es fundamental contribuir a través de la reducción arancelaria, a mejorar la estructura de costos de producción, en el que los insumos agropecuarios pesan de manera notable. Así se aseguraría a nuestros productores la accesibilidad a estos insumos a menores costos.

Otra de las justificaciones que plantearon al hacer esta solicitud al Comité Triple A es que los insumos agroquímicos requeridos para la producción agropecuaria son importados en su gran mayoría, agravados por una tasa de cambio que en el año 2016 superó los $3.000 por dólar en promedio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

 

Comments (0)

Hass

Tags: , , , ,

Aguacate Hass. Expectativas de exportación

Posted on 06 junio 2018 by admin

Hass

Hass

Foto: Cortesía

En menos de 10 años, Colombia podrá ser el segundo productor y exportador de aguacate Hass (después de México), si se conserva el ritmo de crecimiento de las áreas cultivadas con esta fruta en el país.

Anualmente, el área cultivada de aguacate Hass crece  entre 1.500 y 2.000 hectáreas y a la fecha ya suma 15.000 hectáreas, siendo los departamentos de Caldas, Antioquia y Tolima los productores  principales. Sin embargo, el Valle del Cauca es el departamento que crece con más potencial, al igual que regiones vecinas a este como Huila, Cauca y Putumayo.

Así lo considera Rodolfo Ahumada, director Comercial de la firma Pacific Fruits S.A.S., una empresa colombiana que durante el último año exportó más de 450 contenedores con la fruta a diferentes mercados internacionales y que la última semana exportó por los muelles de la Sociedad Portuaria de Cartagena, el primer contenedor con aguacate Hass producido en el departamento del Quindío y que tenía como destino el mayor comprador de esa fruta en Estados Unidos, la firma Calavo Growers Inc., de Santa Paula (California).

Pacific Fruits espera embarcar durante el presente año por lo menos menos 35 contenedores de aguacate Hass para ese gran comprador estadounidense.

Con 170.000 hectáreas cultivadas, México es el primer productor mundial de aguacate Hass. En la región también se destaca Perú, con 45.000 hectáreas.

La primera exportación de aguacate Hass de los productores del Quindío, hecha por Pacific Fruits, contó con el apoyo logístico de la empresa Broom Group, una multinacional con casa matriz en Chile y presencia en Colombia desde el año 2002.

Broom Group también se convirtió en productora y ya tiene unas 200 hectáreas cultivadas de aguacate Hass, en el municipio de Argelia (norte del Valle del Cauca). Esta firma manejó en el año 2017 cerca de 510 contenedores de exportaciones de aguacate Hass que constituye el 36% del mercado. Algunos de sus socios estratégicos son: OPL, compañía de transporte, Hubemar de Cartagena (operador aduanero) y las sociedades portuarias. Sus servicios facilitan las exportaciones de  frutas como piña, gulupa, guanábana, uchuva, limón, a mercados de EE.UU, Europa, Centro América, Asia, y Medio Oriente.

EL EMBARQUE

El primer embarque de aguacate Hass procedente del departamento del Quindío se efectuó a mediados de la pasada semana. Se trató de un contenedor de 20 toneladas producidas en una finca certificada de Salento y que forma parte del programa “El Agro Exporta”, de los ministerios de Agricultura y de Comercio, Industria y Turismo, el ICA y Asohofrucol.

 

Fuente. Adaptado de El Universal. Por: Hermes Figueroa Alcázar. Junio 3 de 2018.

Con el patrocinio de:

Maquinaria agrícola Husqvarna

Maquinaria agrícola Husqvarna

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Renovacion de cafetales

Tags: , ,

Recursos por $39.000 millones para renovación de cafetales

Posted on 21 mayo 2018 by admin

Renovación de cafetales

Renovacion de cafetales

Foto: Cortesía.

  • Por cada árbol renovado se pagarán $150, bien sea por siembra o por zoca. Los recursos asignados alcanzarán para la renovación de 253 millones de árboles, equivalentes a 50.000 hectáreas. 

Los caficultores de Colombia tienen a su disposición recursos por $39.000 millones para la renovación de cafetales (a razón de $150 por cada árbol renovado), según lo anunció el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al concluir una sesión del Comité Nacional de Cafeteros.

La renovación de cafetales con variedades resistentes arrojará como resultado cafetales más jóvenes y productivos, y en consecuencia menos vulnerables a enfermedades como la roya y al cambio climático. 

Estos recursos ya se encuentran a disposición del Fondo Nacional del Café para que la Federación Nacional de Cafeteros inicie su ejecución, lo que contribuirá a mejorar los ingresos de los cafeteros como una ayuda, vía la cédula cafetera, al reducir los costos de la renovación.

El nuevo monto de $39.000 millones para renovación de cafetales, es resultado de la reasignación de $23.400 millones destinados originalmente al Incentivo a la Capitalización Rural /Línea Especial de Crédito, por parte de Finagro y el Ministerio de Agricultura, y de nuevos recursos de excedentes anteriores del Fondo Nacional del Café.

La semana pasada fue aprobado el traslado de estos recursos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para que a su vez fuesen trasladados al Fondo Nacional del Café.

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, manifestó que la renovación de los cafetales ha tenido un papel fundamental en el mejoramiento de la productividad de los cafetales y por lo tanto aumentar la rentabilidad de los productores. Agregó que el año pasado se renovaron alrededor de 73.000 hectáreas y este año la meta es de 90.000.

De las 892.820 hectáreas de café en Colombia, el 78,1 % están cultivadas en variedades resistentes, con una edad promedio de 7,02 años. El 84% de los cafetales son tecnificados jóvenes, el 13,9% tecnificados envejecidos, y solo el 2% tradicionales.

Cómo funciona la ayuda para la renovación. 

Los cafeteros interesados se inscriben en los Comités de Cafeteros respectivos bajo la premisa de que el primero atendido, primero servido, hasta que los recursos se agoten. El Servicio de Extensión hace la correspondiente verificación de la renovación para proceder vía la cédula cafetera, a depositarles el monto respectivo.

El ministro Cárdenas anotó que estos son recursos que llegan al bolsillo de los cafeteros, pero al mismo tiempo contribuyen al mejoramiento de la producción de café en Colombia y se mostró complacido con el hecho de que por tercer año consecutivo, ésta se mantenga en alrededor de 14 millones de sacos.

El ministro se comprometió además a continuar trabajando en el Conpes de vigencias futuras y en los programas de seguridad social para el sector cafetero colombiano y un eventual Fondo de Estabilización de precios internos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Cafetero.

Con el patrocinio de:

Fumigadoras Bellota

Herramientas y equipos para el campo Bellota

Maquinaria agrícola Husqvarna

Maquinaria agrícola Husqvarna

Comments (0)

Hass

Tags: , , , ,

Aguacate Hass. Acordado protocolo de exportación a Japón

Posted on 20 marzo 2018 by admin

Aguacate Hass

Hass

Foto de Archivo ICA. Aguacate Hass.

Luego de varios años de trabajos articulados entre el Ministerio de Agricultura, Forestales y Pescadería de Japón (MAFF) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fue acordado el protocolo de exportación  de aguacate Hass con destino a Japón.

En comunicación firmada por el director de Protección Vegetal del  MAFF de Japón, Mr. Kazuhiko Shimada, se informó al ICA, sobre la aprobación del protocolo en el que se establecen los requisitos fitosanitarios para exportación de la fruta, los que serán verificados en Colombia por un Oficial de la autoridad sanitaria de ese país.

En el protocolo acordado se incluye la visita de la autoridad sanitaria japonesa para la verificación del cumplimiento de las actividades contempladas, tales como áreas de producción, sistema de trazabilidad, instalaciones de empaque, condiciones de transporte, para autorizar el inicio de las exportaciones.

Las visitas se realizarán anualmente, en cualquier época de cosecha de aguacate Hass.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que este mercado hace parte de las prioridades del gobierno nacional para el año 2018, y la aprobación de los requisitos por parte de la autoridad sanitaria japonesa, nos deja a un paso de la exportación hacia ese mercado. Agregó que  el trabajo articulado entre el ICA y los productores de aguacate del país, ha permitido fortalecer la atención de la creciente demanda de aguacate Hass en los mercados internacionales, soportada en la fortaleza sanitaria  de la producción colombiana y la capacidad del sector para colocarla en diferentes lugares del mundo.

Actualmente Colombia puede exportar aguacate Hass a Estados Unidos, Rusia, Panamá, Costa Rica, Kirguizistán, Armenia, Kazajstán, Bielorrusia y la Unión Europea.

El  área cultivada de aguacate Hass en los principales departamentos productores de Colombia es de aproximadamente 14.000 hectáreas, localizadas en Tolima, el Eje Cafetero, Valle del Cauca y Antioquia. Durante el año 2017, fueron exportadas 30.341 toneladas de aguacate Hass a diferentes países del mundo, entre los que se resalta la primera exportación a  Estados Unidos.

El ICA continúa trabajando para lograr en el 2018, la apertura de nuevos mercados para el aguacate Hass colombiano, en particular a China, que constituye un mercado de 1.300 millones de consumidores.

 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Motosierra Husqvarna 61

Motosierra Husqvarna 61

Comments (0)

Naranjas dulces

Tags: , ,

Cítricos dulces. Nuevos requisitos para exportación

Posted on 09 febrero 2018 by admin

Cítricos dulces.

 

Naranjas dulces

Cítricos dulces. Foto de Archivo ICA.

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS), notificó al Instituto Colombiano Agropecuario, los nuevos requisitos para la exportación de cítricos dulces con destino al mercado de Estados Unidos, bajo el cumplimiento estricto de un Plan Operativo de Trabajo (POT), por parte de los citricultores que quieran exportar las frutas hacia ese país.

El documento, que permite la solicitud inmediata para realizar exportaciones por parte de los productores interesados, fue desarrollado y suscrito de manera conjunta por la autoridad sanitaria de los Estados Unidos (APHIS-USDA) y el ICA. En él se precisan las medidas fitosanitarias para la producción, tratamiento resguardo, certificación y envío para dar cumplimiento a las regulaciones de los productos exportados desde Colombia hacia Estados Unidos, para proteger de la introducción de plagas por medio de esta vía y explica las responsabilidades de cada participante.

Los nuevos requisitos para la exportación de cítricos dulces entran en vigencia de manera inmediata, sin embargo, APHIS estableció un plazo de 60 días para la presentación de comentarios públicos, pero los importadores desde ya pueden solicitar el permiso de importación a APHIS.

Las últimas cifras reportadas por la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), indican que Colombia registra un área cultivada de 97.275 hectáreas de cítricos que alcanzan una producción de 1.206.856 toneladas. Las principales zonas de producción se ubican en Valle del Cauca, Meta, Caldas, Quindío y Magdalena.
Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que con la entrada en vigencia del plan operativo de trabajo entre APHIS y el ICA, las exportaciones pueden iniciarse cuando se cumpla con todos los requisitos, luego de ser verificado por el ICA, y aprobados por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos.

Los requisitos establecidos en el POT como condición para la importación de críticos dulces procedente de Colombia, están basados en un enfoque de sistemas que incluye diversas medidas para el manejo de plagas cuarentenarias establecidas que consideran el monitoreo y manejo de plagas en los sitios de producción, el registro de fincas, la reducción de plagas cuarentenarias, la recolección, el transporte, el embalaje en plantas empacadoras, la documentación, la trazabilidad, la cosecha, la poscosecha, el certificado fitosanitario, la vigilancia y la inspección en el puerto de entrada a Estados Unidos que será realizada por APHIS. De igual manera los cargamentos deben ser sometidos a un tratamiento cuarentenario en frío. Para ello el ICA cuenta con inspectores capacitados para esta actividad.

Los productores de naranja dulce, mandarina toronja, tangerino y clementina  interesados en exportar sus frutas hacia Estados Unidos, deberán cumplir además la normatividad nacional establecida en la resolución 448 de 2016 del ICA, en la que se establecen los requisitos para el registro de los predios de productos vegetales para la exportación en fresco, el registro de los exportadores y el registro de las plantas empacadoras de vegetales para exportación en fresco.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos para el sector agropecuario

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Comments (0)

AgroShow

Tags: , , , ,

Expertos internacionales en AgroShow 2018

Posted on 26 enero 2018 by admin

AgroShow

La feria llega a su 10°aniversario y pretende celebrarlo por lo alto. Foto: Agroshow.

AgroShow 2018

  • 3 representantes del sector industrial, productivo y del gobierno de Uruguay compartirán sus experiencias sobre el cultivo del arroz, y debatirán conjuntamente con representantes empresariales y gremiales colombianos sobre los retos que afronta la actividad agrícola en Latinoamérica. 

La versión N° 10 de Agroshow Pajonales reunirá el 16 de febrero próximo, expertos del sector agrícola de Uruguay con el propósito de intercambiar experiencias y compartir lecciones aprendidas del modelo productivo de arroz de ese país.

Como tema principal, el foro abordará la competitividad, con énfasis en las soluciones; y las respuestas y políticas de Estado que fueron generadas a partir del trabajo conjunto de la cadena agroindustrial para contrarrestar las coyunturas del sector.

Para los organizadores de la feria, el foro resulta pertinente considerando que en Colombia el arroz es uno de los cultivos más importantes y que actualmente atraviesa por un momento difícil, con bajos precios, altos costos de producción y efectos del cambio climático, lo que ha llevado a replantear el futuro del grano. 

3 puntos de vista sobre el cultivo del arroz en Uruguay. 

Como representante del sector productivo estará Ernesto Stirling, productor de arroz, soja y ganadero; y destacado dirigente gremial con una amplia trayectoria en el sector arrocero. Fue presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay por más de 8 años, directivo de la Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales (URUPOV), presidente del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR), así como gerente de operaciones de la industria arrocera SAMAN.

El sector industrial tendrá la representación de Raúl Uraga, representante técnico de la Gremial de Molinos Arroceros (GMA) y gerente operativo de la Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN). Con una producción ecológica y sostenible, SAMAN es la principal industria arrocera de ese país y la principal exportadora de arroz en Latinoamérica, además de exportar a los principales mercados de Europa, Medio Oriente, África y Asia.

Contará también el foro con la participación de Gonzalo Souto Santini, coordinador del Área Cadenas Agroindustriales, de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, quien además hace parte de la Comisión Directiva de la Sociedad Uruguaya de Economía Agraria (SUEA).

Sobre la feria. 

Durante este 2018 Agroshow celebrará los 10 años de permanencia como actividad vivencial y dinámica, constituyendo la única muestra internacional a campo abierto que se efectúa en Colombia. Esta versión contará con la presencia de más de 120 empresas afines a los sectores agroindustrial y pecuario, incluyendo insumos, maquinaria y servicios financieros.       

Algunas de las actividades que convierten esta muestra en el epicentro de negocios del sector agropecuario serán, el Segundo Congreso Internacional de Ganadería Tropical, muestras de maquinaria moderna, cultivos previamente sembrados,  equipos para el agro y exposiciones de razas de ganado de primer nivel.

Con el lema ‘Una década de innovación y tecnología para el campo’, Agroshow Pajonales 2018  se realizará durante los días 15, 16 y 17 de febrero de 2018 en la ciudad de Ibagué, kilómetro 1 vía al Norte del Tolima.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign