Archive | Ganadería

Calostro bovino

Tags: , , , ,

Calostro bovino. Su importancia

Posted on 05 marzo 2025 by admin

Calostro bovino

Calostro bovino

Foto: Bloomberg

El nacimiento de un ternero constituye un importante momento para la ganadería bovina. Uno de los factores más determinantes para asegurar su supervivencia y el óptimo desarrollo es la adecuada ingesta de calostro.

El calostro bovino es la primera secreción láctea producida por la vaca luego del parto. Este líquido es conocido por su riqueza en nutrientes y anticuerpos, esenciales para aportarle inmunidad y vitalidad al recién nacido.

De hecho, el calostro se caracteriza por su elevado contenido de inmunoglobulinas, proteínas, minerales y vitaminas, lo que contribuye a proteger el sistema inmunológico, brindando una inmediata defensa contra patógenos ambientales, lo que permite reducir los riesgos de infecciones durante los primeros días de vida del animal.

Adicionalmente, le permite al ternero conservar su temperatura corporal y su energía durante todo el día.

Además, el calostro tiene propiedades laxantes que favorecen la correcta estimulación del sistema digestivo.

Diferente de algunas especies, los terneros nacen sin inmunoglobulinas en su sistema circulatorio por la estructura de la placenta bovina, que no permite que los anticuerpos lleguen durante la gestación. Por esto, es fundamental la transferencia de vitamina por el calostro. Según expertos, es recomendable que el ternero tome alrededor de 2 litros de calostro de alta calidad en las primeras horas de vida.

No obstante, la correcta administración del calostro es valiosa para poder asegurar su eficiencia.

Recomendaciones:

La vaca se debe ordeñar lo antes posible luego del parto para obtener calostro fresco y de calidad. En el caso de que no se administre de forma inmediata, se debe congelar o refrigerar para preservar sus propiedades.

Por otro lado, aunque lo natural es que el ternero tome de la madre directamente, el uso de sondas esofágicas o mamaderas dan la posibilidad de controlar la calidad y la cantidad del calostro que ingiere el animal.

Es importante tener en consideración que así como es beneficioso, también se  tiene la posibilidad de que se afecte su calidad, pues estudios han mostrado que la composición del calostro puede variar según la raza del bovino, en el que puede variar la concentración de inmunoglobulinas y de otros nutrientes.

Una vaca saludable y bien alimentada, es garantía de que el calostro que será producido tendrá la mejor calidad, por lo que debe mantenerse el bovino en buenas condiciones a para evitar pérdidas económicas o dificultades luego de que el ternero nazca.

Finalmente, aunque parezca extraño, el número de partos influye en la calidad del calostro y los anticuerpos que puede contener.

Es por esto que el calostro bovino es un elemento indispensable en la crianza de los terneros para que cuenten con salud y sean productivos. Su correcta administración y adecuado manejo no solamente garantiza la supervivencia del neonato, pues también determina el desempeño futuro del bovino dentro del hato.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastos ideales

Tags: , , , , , ,

Pastos ideales para el engorde de bovinos

Posted on 04 marzo 2025 by admin

Pastos ideales

Pastos ideales

Foto: Armonía

  • Existen algunos pastos que, con un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos, son ideales para el engorde de bovinos.

El engorde bovino requiere de un adecuado manejo nutricional para maximizar el rendimiento de los animales.

Los pastos elegidos para ello deben garantizar altos niveles de digestibilidad, calidad nutricional y producción de materia seca, además de adaptarse a las características agroclimáticas de cada región.

El experto, consultor en ganadería, Roberto Salazar, menciona 5 especies de pastos ideales para el engorde bovino

Pastos ideales para el engorde de bovinos:

Mombasa: 

Es reconocido por su alto rendimiento forrajero y su excelente calidad nutricional. Es un pasto perenne de crecimiento erecto, con hojas anchas y largas que lo hacen ideal para los sistemas de engorde intensivo. (Lea en CONtexto ganadero: Lo que dice un ganadero sobre ventajas y desventajas del pasto mombasa)

Esta variedad requiere de un manejo adecuado, especialmente en términos de fertilización nitrogenada y el control de la carga animal, para prevenir su degradación.

Según Salazar, tiene alto volumen de tonelaje y es resistente a la sombra. Además, sirve para pastoreo, para picar, lo que lo hace una excelente especie vegetativa.

Brachiaria humidicola:

Originario de África, se ha adaptado a las condiciones de Latinoamérica. Es una especie rastrera que forma una densa cubierta, lo que ayuda a prevenir la erosión de los suelos.

Para optimizar su aporte al engorde, se recomienda combinarlo con leguminosas o suplementarlo con concentrados proteicos.

Asegura el profesional que es un pasto que se adapta bien a cualquier terreno. Además, aguanta hasta 6 meses de encharcamiento. Una de sus características es que soporta el pisoteo y hace un colchón casi invencible, lo que lo hace muy resistente.

Kikuyo:

Pasto rastrero, muy adaptado a regiones de altitudes media y alta, especialmente en climas húmedos y frescos. Es una especie muy utilizada en zonas lecheras y de engorde bovino en México, Colombia y Ecuador.

El kikuyo se debe manejar en rotación con otros forrajes para que la dieta sea balanceada.

Explica Salazar que es un pasto que contiene proteínas tan altas, que casi cumple los requerimientos de los animales en las etapas de lactancia, desarrollo, crecimiento y sobre todo, de engorde.

Estrella africana:

Este pasto perenne rastrero es muy utilizado en sistemas de pastoreo intensivo.

Es conocido por su gran resistencia al pisoteo y su capacidad para cubrir áreas grandes rápidamente. Requiere manejo de fertilización y control de malezas para mantener su calidad y productividad.

El profesional explica que es un pasto poco exigente con calidad del suelo, pero muy resistente. Un punto destacado es su rápido rebrote, tal vez uno de los más rápidos pues en 18 días está listo para un nuevo pastoreo.

Alfalfa:

Leguminosa de gran valor nutritivo, conocida como la reina de los forrajes.

Es ideal para los sistemas de engorde en regiones de climas templados y suelos bien drenados. Es sensible al exceso de humedad y requiere de un cuidadoso manejo para evitar la ocurrencia de acidosis en los animales.

Según Salazar es envidiable la condición corporal de aquellos animales que están comiendo alfalfa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganado Senrpol

Tags: , , , , , , , ,

Ganado senepol. Principales características

Posted on 03 marzo 2025 by admin

Ganado senepol

Ganado senepol

Foto: Cortesía

  • El ganado senepol ha logrado posicionamiento y reconocimiento en Colombia. Aquí se presentan sus ventajas y proyección, así como algunas de sus cualidades que deben ser conocidas por los empresarios

En Colombia se ha presentado un creciente interés por las razas bovinas adaptadas a las condiciones del país, como el trópico bajo.

Entre estas razas, el ganado senepol ha ganado protagonismo, gracias a sus características fenotípicas y productivas que lo convierten en una alternativa ideal para los ganaderos del país.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Senepol y sus Cruces –Asosenepol-, con 17 años de existencia, ha sido clave en la expansión de la raza.

Su directora, Samanda Vargas, destaca que el ganado senepol ha tenido un crecimiento exponencial en el país, por su adaptabilidad y sus ventajas productivas.

La raza senepol es genéticamente estable, lo que significa que su genotipo se conserva a lo largo de las generaciones.

En Colombia, actualmente existen 7.000 animales puros registrados y aproximadamente unos 7.000 certificados con porcentaje de genética senepol. (Lea en CONtexto ganadero8 claves productivas de la raza Senepol que debe conocer)

Sus características:

Senepol es una raza bovina (100 % Bos taurus) originaria de Islas Vírgenes, producto del cruce entre el ganado N’Dama, procedente de Senegal en África) y el Red Poll, raza europea de doble propósito con excelente habilidad materna, alta fertilidad, sin cuernos y con temperamento dócil.

Esta combinación resultó en un taurino con gran tolerancia al calor, habilidad materna, docilidad, precocidad sexual y una notable eficiencia productiva, entre otros.

Se caracteriza por tener más de 5.000 años de adaptación al calor y por su resistencia a enfermedades parasitarias como piroplasmosis y tripanosomiasis, así como una notable resistencia a las infestaciones de garrapatas.

Su principal ventaja en el trópico bajo colombiano está en su pelaje corto y rojo, lo que favorece la refracción de los rayos del sol, reduce el estrés térmico por su habilidad para regular la temperatura corporal interna y su mejor capacidad de transpiración.

Además, explica Vargas que estos animales tienen glándulas sudoríparas diferenciadas, que trabajan un 20% más eficiente que en animales no adaptados al calor.

La termotolerancia del senepol viene del número, la distribución y el diámetro de las glándulas sudoríparas, permitiendo que se puedan alimentar en las horas más calurosas, lo que contribuye al óptimo desarrollo reproductivo, el aumento de peso en poco tiempo, la buena producción lechera y la mitigación del estrés térmico.

Ventajas productivas y aplicaciones en cruzamientos:

De acuerdo con Vargas, la raza senepol es una opción tanto para producción de carne como para sistemas de lechería en el trópico bajo. Su gen de pelo corto (dominante), hace que los cruces con otras razas taurinas generen descendencias con esta característica, lo que favorece su adaptación a los climas cálidos y húmedos tropicales.

El pelo corto es un medio menos propicio para moscas y garrapatas.

Su pelaje corto, además de ser un rasgo distintivo, contribuye a su mejor tolerancia al calor, convirtiéndolo en excelente alternativa para ganaderías dedicadas a la producción de carne y leche de calidad.

Además, su doble musculatura es muy apreciada en la producción de carne, lo que le brinda un rendimiento mayor en el mercado.

La edad promedio al sacrifico es 23 meses con promedio de 480 kilos. Por ser una raza Bos taurus, la carne tiene mayor terneza y marmoleo que las razas cebuínas, así como rendimientos en canal caliente superiores al 56% por una notable conversión alimenticia.

Su temperamento dócil facilita su manejo, lo que tiene incidencia en los porcentajes de preñez, partos y destetes.

La ausencia de cuernos hace innecesario el descorne, facilitando el manejo de los animales.

El senepol es muy longevo. Las vacas permanecen en producción durante más de 18 años. Se pueden obtener crías a una edad de 2 a 3 años ya que esta raza tiene facilidad de detección de celos o calores, un cuello uterino más recto que facilita la inseminación y periodo de mayor actividad sexual en las horas de la noche.

Los toros senepol son sementales muy vigorosos que producen semen de gran fertilidad a partir de los 12 meses, testículos bien desarrollados y prepucio corto.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fluidoterapia

Tags: , , , ,

Fluidoterapia o rehidratación de terneros

Posted on 27 febrero 2025 by admin

Fluidoterapia

Fluidoterapia

Foto: infortambo.cl/

  • La fluidoterapia o rehidratación de terneros es utilizada en los casos de severa deshidratación en animales jóvenes. Uno de los métodos consiste en la introducción de una cánula a través de una oreja del ternero para administrarle suero. Este es un método que usted puede utilizar, siguiendo las recomendaciones de un profesional.

Según el manual denominado «Fundamentos de fluidoterapia en bovinos» del veterinario Lucas Rigueira, el uso de la fluidoterapia en bovinos no es tan utilizado como en los animales pequeños por los grandes volúmenes que se requieren, lo que supone una limitación de los recursos como el tiempo, el manejo o el dinero.

Sin embargo hay situaciones patológicas que hacen indispensable su uso si se quiere recuperar al animal. En otros casos, su uso como una terapia complementaria a otro tratamiento (quirúrgico, médico…), permite una respuesta más eficaz y una recuperación más rápida del paciente.

El autor define la fluidoterapia como una parte de la terapéutica que se encarga de mantener y restaurar el volumen y la composición de los fluidos corporales. Con ello no solo se busca recuperar el volumen de los fluidos corporales a los valores fisiológicos normales, sino también restablecer el equilibrio ácido-básico y electrolítico.

Estrategias para diseñar un plan de fluidoterapia en terneros:

La aplicación de fluidoterapia en terneros requiere de un cuidadoso diseño del plan de actuación.

Desde la selección de la vía de administración hasta la determinación del volumen y tipo de fluidos, cada paso es fundamental para asegurar una efectiva recuperación del paciente bovino.

Aquí se exploran los elementos claves para diseñar un plan de fluidoterapia según Rigueira:

Elementos claves:

  1. Cálculo del volumen necesario: deficiencia hídrica y pérdidas:

El primer paso es calcular el volumen requerido. Para ello se evalúa el déficit hídrico del paciente, analizando el examen físico, la información de la historia clínica y los datos de laboratorio.

Este cálculo incluye la deshidratación grave, moderada o leve del ternero.

  1. Volumen de mantenimiento y reposición de pérdidas:

Además del déficit hídrico, deben considerarse el volumen de mantenimiento y la reposición de las pérdidas patológicas y fisiológicas.

Generalmente  se administra entre 40 y 60 ml/kg de peso vivo para mantener las necesidades fisiológicas.

La reposición de las pérdidas relacionada con patologías como las diarreas, varía entre 1 y 4 litros al día.

  1. Suplementación: ajustando las necesidades particulares:

No existe un fluido ideal, por lo cual la decisión de suplementación depende de las necesidades particulares del ternero.

Los suplementos comunes incluyen bicarbonato, cloruro potásico, calcio  y aminoácidos, glucosa  y vitaminas para abordar las pérdidas proteicas y mantener el equilibrio energético.

  1. Elección de la vía de administración: adaptándose al nivel de deshidratación:

La elección de la vía de administración depende de diversos factores, siendo el más crucial el grado de deshidratación.

La vía oral es común en los casos leves, mientras que las vías intraperitoneal y subcutánea se utilizan en situaciones específicas.

La vía intravenosa es la más frecuente para deshidrataciones moderadas y graves.

  1. Estrategias de administración: consideraciones económicas y prácticas:

El diseño del plan también implica estrategias económicas y prácticas.

La vía auricular es muy útil para grandes volúmenes durante períodos largos, la yugular es eficiente para periodos prolongados y la mamaria se restringe para pequeños volúmenes directos.

Se debe considerar la fijación del catéter y los riesgos de complicaciones como la tromboflebitis.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ordeño de fabricación colombiana:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Temporada de lluvias

Tags: , , , , , ,

Temporada de lluvias. Protección de los cultivos

Posted on 26 febrero 2025 by admin

Temporada de lluvias

Temporada de lluvias

Foto: Bloomberg

En Colombia, la temporada de lluvias se ha intensificado durante los primeros meses del año, lo que representa un significativo desafío para el sector agrícola.

Las precipitaciones excesivas pueden ocasionar inundaciones, enfermedades en los cultivos y erosión en el suelo, lo que significa un riesgo para la salud alimentaria y la economía rural.

Frente a esto, implementar prácticas de agricultura sostenible y realizar una adecuada gestión de los cauces de agua, pueden ser importantes estrategias para mitigar estos impactos.

De hecho, según lo indica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la actual temporada de lluvias ha superado los promedios históricos en varias regiones del país.

En lo corrido del año, el Ideam ha advertido sobre posibles aumentos en la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones, especialmente en la Amazonia y en la región Andina. Esto generó un aumento en los desbordamientos de ríos y los deslizamientos de tierra, lo que pone en riesgo extensas áreas de cultivo del país.

Es por ello que el establecimiento de prácticas agrícolas sostenibles se ha convertido en una herramienta fundamental para hacerle frente a los desafíos climáticos actuales.

Prácticas recomendables:

Entre estas prácticas se incluyen, el uso de abonos orgánicos, la rotación de los cultivos y el establecimiento de sistemas agroforestales que combinan cultivos agrícolas con árboles, ya que los árboles actúan como esponjas y retienen parte del agua de la lluvia.

Estas técnicas no solamente mejoran la fertilidad del suelo, también aumentan su capacidad de absorción de agua, para reducir el riesgo de inundaciones y de erosión.

Un destacado ejemplo de esto, es el trabajo efectuado por el científico Joe Tohme en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat).

Tohme ha liderado proyectos como “Semillas del Futuro”, un banco genético que conserva más de 67.000 variedades de cultivos adaptados a diferentes condiciones climáticas. Esta iniciativa, además de innovadora, busca proporcionarle a los agricultores, semillas resistentes a inundaciones y a otras adversidades climáticas.

Por otro lado, el mantenimiento y la conservación de los cauces naturales de agua son aspectos fundamentales para prevenir los desbordamientos que afectan las condiciones de los cultivos.

La limpieza regular de quebradas y ríos, así como la reforestación de las riveras, constituyen una gran ayuda para el control del flujo hídrico generado por las lluvias y minimizar el riesgo de inundaciones.

La efectiva implementación de estas estrategias requiere de la colaboración entre agricultores, entidades gubernamentales y comunidades locales.

Por su parte, el Gobierno Nacional ha reconocido lo grave de la situación y, en noviembre del 2024, declaró el estado de desastre natural por las fuertes lluvias que afectaron cerca de 46.000 familias de regiones como Bogotá, Chocó y La Guajira. Con esta medida se buscaba agilizar la respuesta de los entes públicos y destinar recursos a las áreas afectadas, para promover las prácticas agrícolas sostenibles y una apropiada gestión de los recursos hídricos.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas para el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Renovacion de praderas

Tags: , , , ,

Renovación de praderas ganaderas. Pasos esenciales

Posted on 25 febrero 2025 by admin

Renovación de praderas

Renovación de praderas

Foto: agrosavia.co

  • La renovación de praderas ganaderas es un proceso que requiere del análisis de diferentes aspectos como la planificación y las condiciones del terreno.

Para la implementación de un sistema de renovación de praderas, se deben tener en cuenta algunos aspectos.

Para caracterizar el suelo de la finca, es importante observarlo y evaluarlo, para determinar las prácticas de manejo agronómico requeridas para optimizar el rendimiento del suelo.

De acuerdo con el manual de Agrosavia denominado “Criterios para la renovación de praderas en sistemas ganaderos de lechería especializada del trópico alto”, se tienen algunos pasos que se deben seguir en la renovación de praderas a saber:

Identificación de los puntos contrastantes, observando la pendiente del terreno (porcentaje de inclinación):

Asegura la corporación que en cada punto contrastante de un lote, se elabora una cajuela, evitando caminos por donde transitan los animales y sus bordes.

La pendiente del terreno, que se mide en porcentaje de inclinación, tiene impacto directo en la erosión, la capacidad de retención de nutrientes y la distribución del agua.

Observar el tamaño y la cantidad de las piedras en la superficie y el perfil del suelo:

Las piedras grandes pueden interferir en las labores de preparación del terreno y de siembra, mientras que una gran cantidad de piedras en el perfil del suelo puede limitar el desarrollo radicular de las plantas forrajeras.

El análisis también permite establecer si se hace necesario efectuar labores de limpieza o de adaptación del terreno para optimizar el desarrollo de las especies seleccionadas.

Identificar las especies vegetales naturalizadas en la finca:

Estas especies suelen ser indicadoras del pH del suelo, de la fertilidad del terreno y la disponibilidad de agua.

Además, el conocimiento de las especies presentes puede contribuir a decidir cuáles se deben eliminar, mantener o complementar con otras variedades forrajeras.

Definición del uso actual del suelo:

De acuerdo con Agrosavia, esto incluye identificar si el terreno es utilizado para pastoreo directo, producción de heno o de ensilaje.

Cada uso tiene requerimientos particulares en cuanto a la elección de especies forrajeras, la densidad de siembra y las prácticas de manejo.

Dicho análisis permite programar la rotación de los cultivos o el descanso requerido para garantizar la adecuada recuperación del terreno.

Identificar las áreas donde se tiene un crecimiento diferenciado del cultivo forrajero:

Estas áreas pueden indicar algunos problemas específicos como la compactación del suelo, deficiencias nutricionales, la acumulación de agua o la presencia de plagas y enfermedades. Una vez identificadas, se pueden adoptar soluciones específicas como la aireación del suelo, la aplicación de correctivos o la introducción de variedades resistentes.

Finalmente, Agrosavia afirma que luego de hacer la evaluación en campo, se realiza un muestreo del suelo de forma aleatoria, para enviarlo al laboratorio de suelos con el fin de conocer sus características químicas, físicas y biológicas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes plásticos para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Resiembra

Tags: , , , ,

Resiembra con brachiaria. Una guía para ganaderos

Posted on 24 febrero 2025 by admin

Resiembra con brachiaria

Resiembra

Foto: zootecniabrasil.com

  • Conozca el caso una de finca que realizó resiembra con este pasto, aplicando un proceso sencillo e innovador sin labranza.

En un video publicado recientemente en la cuenta de Sinergia Gestión Agropecuaria de Instagram, el veterinario experto en ganadería Juan Diego Páez Sierra compartió su experiencia sobre una resiembra con brachiaria brizantha marandú.

Este pasto es muy valorado por su resistencia y alta productividad, constituyendo una opción estratégica para los ganaderos que busquen optimizar la calidad de sus potreros.

En una finca de Puerto Boyacá, se realizó una resiembra con este pasto, utilizando un proceso sencillo e innovador.

Explicó Páez Sierra que tras haber quemado con glifosato el pasto existente, la brachiaria fue sembrada y, en tan solo 8 días, ya se apreciaban semillas germinando. Algunas de ellas ya brotaban, lo que indica el éxito de la técnica de siembra directa o sin labranza.

Siembra sin labranza: Una técnica efectiva.

El método propuesto por Páez Sierra se basa en 5 pasos esenciales, los que permiten maximizar el rendimiento del potrero sin la necesidad de acudir a técnicas de labranza que pueden afectar el suelo o complicar el proceso.

Estos pasos son:

  1. Desecado del potrero: El paso inicial es aplicar glifosato para secar el forraje existente. La dosis del herbicida varía de acuerdo con el estado del pasto y el tipo de maleza.
  2. Control del secado: Es importante observar el estado del potrero luego de la primera aplicación y decidir si es necesaria una segunda dosis para asegurar un completo desecado.
  3. Esparcimiento de la semilla: Una vez el pasto antiguo está completamente seco, se esparcen las semillas del nuevo pasto.
  4. Esperar el rebrote: A los pocos días se apreciará el rebrote de las semillas, lo cual indica el éxito del proceso.
  5. Control de malezas: Es fundamental efectuar un control de las malezas que puedan surgir, para que el nuevo pasto crezca sin competencia.

Páez Sierra hace énfasis en la importancia de tener una buena asesoría en el proceso de compra de semillas y la aplicación de glifosato. Según él, economizar en estos aspectos puede ocasionar la pérdida total del trabajo realizado.

Este enfoque, conocido como siembra directa o de cero labranza, constituye una alternativa práctica y eficiente para los ganaderos que desean renovar sus potreros sin ocasionar un efecto negativo en el suelo, reduciendo los costos y los tiempos de implementación.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cepillado de bovinos

Tags: , , , , ,

Cepillado y cuidado de la piel de los bovinos. Su importancia

Posted on 20 febrero 2025 by admin

Cepillado y cuidado de bovinos

Cepillado de bovinos

Foto: Bovinos/Bloomberg

En la actualidad, el bienestar animal es un pilar fundamental de la ganadería moderna.

Prácticas como el cepillado y el cuidado de la piel han demostrado tener un significativo impacto en la salud y el comportamiento de los bovinos.

El peinar y cuidar el pelo de los bovinos no solamente estimula la circulación de la sangre y elimina la suciedad y los parásitos presentes en la piel, sino que además proporciona alivio y confort emocional a los animales, puesto que ayuda a disminuir la picazón de la piel.

La condición del pelaje de los bovinos es una muestra clara de su salud. Un pelaje bien cuidado y limpio indica un animal sano, mientras que aspectos como la caída excesiva de pelo pueden ser señales de deficiencias nutricionales o enfermedades.

Para mantener la piel y el pelaje en buenas condiciones es fundamental implementar planes de vacunación estrictos, así como realizar baños regulares contra parásitos como moscas o garrapatas y asegurar un adecuado manejo ambiental de los potreros. Estas medidas contribuyen a prevenir enfermedades de la piel y otros problemas que pueden afectar al ganado.

Como se explicó, el cepillado regular elimina la suciedad de polvo de la piel de los bovinos y los parásitos externos que puedan causar irritación o infecciones en los animales.

Asimismo, el masaje que proporciona el cepillado mejora el flujo sanguíneo, lo que contribuye a una mayor oxigenación de los tejidos y a tener una piel más saludable. Finalmente, asear los bovinos puede ayudar a disminuir el estrés para ofrecer una sensación de alivio y de confort a los animales.

Como respuesta a esta necesidad, empresas como Lely han desarrollado alternativas tecnológicas avanzadas para facilitar el cepillado del ganado.

El Lely Luna es un cepillo rotativo diseñado específicamente para las vacas, que se activa al contacto, permitiendo que los animales se cepillen de acuerdo con su necesidad y preferencia. Este dispositivo ha sido diseñado para mejorar la higiene y el bienestar de los bovinos, así como para contribuir a un entorno más limpio en las explotaciones ganaderas.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La  República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Vacas lecheras

Tags: , , , , , ,

Vacas lecheras. Técnicas modernas para estimularlas

Posted on 18 febrero 2025 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Foto: Wiley – linkedin.com/in/jorge-fernandez-gonzalez

  • Incluir estrategias novedosas y comprometerse con el bienestar animal es esencial para la rentabilidad de la ganadería. Conozca algunas acciones para enriquecer las vacas lecheras.

En los últimos tiempos, la comprensión del comportamiento de las vacas lecheras ha sido tema de investigación sobre la producción lechera.

Un nuevo estudio adelantado por investigadores de Nottingham (Reino Unido), ha demostrado la importancia del enriquecimiento del ambiente para mejorar el bienestar de las vacas lecheras en los sistemas intensivos.

El alojamiento de ganado lechero en establos ofrece diferentes ventajas como la protección contra las inclemencias del clima, la optimización de la alimentación y la facilidad en la supervisión sanitaria.

Sin embargo, también se puede generar un ambiente monótono que puede predisponer a los animales al aburrimiento, lo que puede afectar el bienestar y la productividad.

Las vacas lecheras en sistemas estabulados permanecen mucho tiempo sin estímulos, lo que reduce sus comportamientos naturales. Este ambiente restrictivo ocasiona inactividad y puede conducir a problemas de bienestar como la frustración, el letargo y la aparición de comportamientos repetitivos.

Según los investigadores, el interés creciente por el bienestar animal ha motivado la búsqueda de mecanismos para minimizar estos efectos adversos.

En otras especies productivas, como los cerdos, el enriquecimiento ambiental ha dado positivos resultados al disminuir comportamientos indicativos de aburrimiento. No obstante, este campo ha sido menos estudiado en bovinos lecheros.

Los análisis:

Con el fin de evaluar el impacto del enriquecimiento ambiental en las vacas lecheras, los investigadores de Nottinghan efectuaron un experimento con 71 vacas de raza holstein. Estos animales se encontraban alojados en cubículos con camas de arena y tenían acceso a un cepillo automático.

Para incluir un nuevo elemento de interacción, en el área de descanso se instaló una boya de navegación inflable a la altura de los hombros de las vacas.

Este objeto fue seleccionado por su durabilidad, seguridad y por ser completamente novedoso para los animales. Durante 3 semanas, fue observado y registrado el comportamiento de los bovinos con boya o sin boya en su entorno.

Los resultados mostraron que las vacas interactuaron de forma rápida y  repetida con la boya, a niveles similares con el uso del cepillo automático. Ello indica que el objeto fue percibido como una incorporación positiva para su ambiente.

De esta misma forma, se identificó una reducción de comportamientos asociados al aburrimiento como la inactividad prolongada y los rechazos al ordeño automático. Además, se observó un aumento en los comportamientos de auto aseo como lamerse, masticar y rascarse, lo que es muestra de mayor bienestar.

Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la industria lechera puesto que la inclusión de estrategias de enriquecimiento no solamente podría mejorar el bienestar animal, sino además optimizar la productividad, puesto que el aburrimiento y el estrés pueden afectar la salud del ganado y la eficiencia del ordeño. (Lea en CONtexto ganaderoPor qué en Colombia se debe intensificar el bienestar animal, especialmente en lecherías)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

El glicerol

Tags: , , , , ,

El glicerol como suplemento alimenticio del ganado de leche

Posted on 17 febrero 2025 by admin

El glicerol

El glicerol

Foto: Fedegán FNG – BioD S.A

  • El glicerol es un subproducto del biodiésel que ha venido ganando interés como suplemento alimenticio en la actividad ganadera.

Por sus propiedades energéticas y sus efectos sobre la salud animal, este compuesto ha sido ampliamente investigado en especies animales, incluidos los bovinos de leche.

La inclusión de glicerol en la dieta de las vacas lecheras puede ofrecer varios beneficios, tales como las mejoras en la producción de leche, la optimización del metabolismo energético y una mejor salud ruminal.

Alexander Nivia Osuna, Claudia Jineth Porras Sánchez, Alejandra Ramírez Peña y Diana Lorena Marentes Barranntes realizaron una investigación para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la que explican que el glicerol tiene un alto valor de energía neta de lactación, lo que ha repercutido favorablemente sobre los índices de rendimiento de los animales y de la calidad cárnica.

Indican los expertos que adicionalmente, se ha encontrado un efecto beneficioso sobre la eficiencia reproductiva, lo que repercute directamente en mejoras en las tasas de preñez, por el incremento de la actividad ovárica posparto.

El glicerol ha sido utilizado en diferentes estudios, tanto en la presentación líquida para incorporarse en la mezcla de las raciones, como en un suplemento de concentrados granulados,  con el fin de comparar su valor nutritivo con otras fuentes energéticas.

Resultados:

Se menciona en la investigación que el glicerol ha sido utilizado especialmente como alternativa de suplemento, donde se ha considerado como un sustituto parcial del maíz en dietas de bovinos de producción elevada, dada su similitud en el valor de energía.

Según los académicos, un estudio consideró la alimentación de ganado lechero con un 10% de glicerol, lo cual permitió reemplazar en la dieta más de la mitad del almidón sin afectar negativamente la digestibilidad ruminal, la ingesta, la digestibilidad total de nutrientes o la síntesis microbiana ruminal. También se reportó la incorporación de un 10% de glicerol sobre la materia seca de la dieta de vacas Holstein de alta producción, permitiendo la sustitución del maíz por el glicerol.

Uno de los beneficios más notables de la suplementación de las dietas de las vacas lecheras con glicerol es el aumento de la producción de leche. Estudios han mostrado que con la adición de glicerol se puede mejorar la producción de leche por su capacidad para ser convertido rápidamente en glucosa en el hígado. Esta glucosa adicional puede ser utilizada para la síntesis de lactosa en la glándula mamaria, lo cual aumenta la producción de leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign