Archive | Ganadería

Collares inteligentes

Tags: , , , ,

Collares inteligentes para bovinos

Posted on 14 febrero 2025 by admin

Collares inteligentes

Collares inteligentes

Foto: GEA

  • Los collares inteligentes para bovinos son mucho más que una simple tecnología, constituyen una herramienta para mejorar la seguridad y la eficiencia de la producción.

La tecnología ha transformado la forma en que los ganaderos supervisan y gestionan su ganado. Entre las herramientas más novedosas se encuentran los collares inteligentes, diseñados para el monitoreo en tiempo real del comportamiento de los animales.

Igual que los relojes inteligentes que utilizan los humanos para monitorear su actividad diaria, la calidad de su sueño y otros aspectos de salud, los collares para bovinos son equipados con avanzados sensores que permiten registrar y analizar diferentes aspectos del comportamiento del ganado.

Fernando Estelles, ingeniero agrónomo de la Universidad Politécnica de Valencia, explica que los collares contienen un acelerómetro tridimensional, tecnología capaz de detectar micro movimientos y conocer patrones de actividad de los bovinos.

Gracias a estos dispositivos, es posible establecer con gran precisión lo que está haciendo cada animal en un momento determinado. Entre las principales actividades que se pueden monitorear se incluyen la alimentación, el descanso, los movimientos y la actividad reproductiva.

Asegura el experto que un bovino sano puede descansar de 8 a 10 horas al día. Sin embargo, si un día este descanso se reduce drásticamente a solo 4 o 5 horas, ello puede ser una señal de alerta.

Cuando los humanos se sienten enfermos suelen notar cambios en el apetito, malestar general y dificultades para dormir, lo que los lleva a buscar atención médica. Por su parte, los bovinos no pueden manifestar sus síntomas, por lo que el monitoreo tecnológico es muy importante para detectar alguna anomalía en su comportamiento y poder actuar a tiempo.

Beneficios:

Esto significa que los collares inteligentes en el ganado bovino ofrecen múltiples beneficios que van más allá de un simple monitoreo de la actividad diaria.

Algunos beneficios se relacionan con la detección temprana de enfermedades, la optimización de la alimentación, el monitoreo de la actividad reproductiva, la prevención de estrés, problemas de bienestar y la geolocalización y seguridad.

Para el profesional, estas herramientas permiten analizar los cambios en el tiempo de descanso, la alimentación o los movimientos de los bovinos que pueden indicar problemas de salud antes de que puedan ser visibles para el ganadero.

Además, la tecnología GPS incorporada a algunos collares inteligentes le permite al ganadero localizar los bovinos en el caso de extravío, robo o ante alguna novedad de salud, garantizando la seguridad y la sanidad del rebaño.

Este último aspecto es muy útil para los ganaderos que no pueden visitar sus fincas y sus animales todos los días. (Lea en CONtexto ganadero¿Cómo funciona el collar ruminal para medir la actividad del rumen en las vacas?)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expoterneros Monteria 2025

Tags: , , , ,

Expoterneros Montería 2025 del 17 al 23 de febrero

Posted on 13 febrero 2025 by admin

Expoterneros Montería 2025

Expoterneros Montería 2025

Foto: revistageneticabovina.com

  • Por primera ocasión en 9 años, la feria exposición de crías bovinas más importante del país reunirá a más de 1.200 ejemplares de las razas cebuinas. Pero además, también es la primera vez en que se realizará una transmisión en vivo desde las instalaciones del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz de Montería.

La Feria exposición Expoterneros Montería 2025 se prepara para dar apertura a sus puertas entre el 17 y el 23 de febrero, con el propósito de involucrar a toda la comunidad pecuaria del departamento y sus alrededores.

Este evento no solamente es una gran vitrina para la ganadería, sino que además será un festín de los sabores tradicionales, exhibiciones del agro, y un lugar para el emprendimiento local. Quienes asistan podrán disfrutar de actividades diversas que incluyen jornadas académicas, competencias y un gran remate de ejemplares.

Entre los aspectos que establecen la diferencia en la presente edición está la inclusión y el apoyo a los pequeños productores. Estos podrán tener acceso a créditos desde ya, contactando con el apoyo de la Fundación Horizontes Sin Fronteras para obtener asesoría y acompañamiento en los trámites necesarios y así, adquirir elementos y equipos durante la feria para su producción.

Actividades destacadas de Expoterneros Montería 2025:

Esta novena edición, por primera vez albergará más de 1.200 ejemplares de las razas gyr, guzerá, brahman rojo, brahman gris, nelore y hembras con certificado de cruce para leche.

Además, Expoterneros se diferencia por ser la primera feria ganadera en la que compiten ejemplares entre 7 y 9 meses de edad en la categoría denominada ‘Baby Show’.

  • Competencias de ganado: Incluyendo la categoría ‘Baby Show’ para los ejemplares jóvenes.
  • Espacios para emprendedores: Area dedicada a presentar lo mejor de los sabores y los productos locales
  • Gran Remate de Estrellas: Gran oportunidad para comercializar ganado de alta calidad.

Programación resumida:

Expoterneros Montería 2025

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una campeona en Corferias 2o12

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Peso del ganado

Tags: , , , ,

Peso del ganado. Cómo se calcula sin utilizar una báscula

Posted on 12 febrero 2025 by admin

Peso del ganado

Peso del ganado

Foto: Colprensa

Las básculas son fundamentales para establecer el peso del ganado y son esenciales en la ganadería, utilizada, sobre todo, por los ganaderos grandes.

Aunque es importante advertir que en pocas ocasiones los pequeños productores disponen de alguna de ellas y con frecuencia el único recurso de que disponen para estimarlo es mediante la observación visual, lo que puede generar muchos errores en la determinación del peso real.

En la ganadería es muy importante conocer el peso exacto de los animales para diferentes tareas, como la comercialización, la dosificación de medicamentos y la planificación de la alimentación, entre otras.

Pero existe una fórmula muy efectiva para saber cómo determinar el peso del ganado sin la necesidad de una báscula.

Para hacerlo se requiere de una calculadora y una cinta métrica. Esta es una práctica común entre los ganaderos que no disponen de una costosa báscula. Este método es accesible, de fácil aplicación y ofrece resultados precisos que permiten mejorar la gestión del ganado y contribuyen a la optimización de los procesos y a la planeación estratégica.

Juan Fernando Puentes, pequeño ganadero de una finca del departamento del Tolima explica  que esta fórmula les ha funcionado mucho. Las báscula son costosas y a veces la magnitud del negocio y la producción no les da. Se podría afirmar que esta práctica ‘ancestral’ les funciona a la perfección y es clave en la ganadería.

El margen de error es muy bajo, solo es aprender a manejarlo y que hagan parte de los procesos de los ganaderos pequeños. Agrega que el peso preciso es clave, pues se requiere conocer el peso de un animal, ya sea para establecer una ración, una dosis o establecer si las vaquillas están listas.

¿Cómo se debe medir el paso sin necesidad de báscula?

Medir el Perímetro Torácico (PT): Envolver la cinta métrica alrededor del tórax, justo detrás de las escápulas o la espalda y anotar la medida en centímetros.

Medir el Largo del Cuerpo (LC): Medir desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga y anotar esta medida en centímetros.

Tras obtener estos datos, se aplica la fórmula de Schaeffer:

Peso Vivo = (PT×PT×LC)/10838

Donde:

PT es el Perímetro Torácico en centímetros.

LC es el Largo del Cuerpo en centímetros.

El resultado es aproximado al peso real del animal en kilogramos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Alimentos nocivos

Tags: , , , , , ,

Plantas y alimentos y que afectan al ganado

Posted on 11 febrero 2025 by admin

Plantas

Plantas nocivas

Foto: Bloomberg

La alimentación del ganado bovino es un aspecto fundamental para garantizar su salud y productividad. No obstante, existen alimentos y plantas que, aunque pueden parecer inofensivas, resultan tóxicas para estos animales.

Es muy importante que los ganaderos conozcan sobre los riesgos para evitar intoxicaciones en sus hatos.

Plantas nocivas:

Algunas plantas presentes en las pasturas o que pueden ofrecerse como alimento contienen compuestos perjudiciales para el ganado. Entre ellas se encuentran la cebolla, el ajo y los puerros, que contienen tiosulfato, sustancia que puede romper los glóbulos rojos de las vacas, conduciendo a una anemia hemolítica. El excesivo consumo puede ocasionar síntomas como mucosas pálidas, orina de color oscuro, ictericia, tambaleo, diarreas e inclusive la muerte del animal.

De igual forma, la adelfa (Nerium oleander), común en los jardines, puede llegar a ser muy tóxica para las vacas; la ingestión de cantidades pequeñas puede ser letal.

Con las bellotas hay que tener cuidado: si bien en cantidades pequeñas y mezcladas con otros alimentos no son perjudiciales, su consumo exclusivo o excesivo puede causar intoxicación en el ganado.

El helecho también contiene sustancias tóxicas que si se ingieren en grandes cantidades pueden afectar la salud de estos animales. Uno de los más comunes es el bejuco mataganado, que es una planta que se encuentra en algunas regiones y es conocida por su alta toxicidad. Lo mejor es evitarla en la dieta del hato.

Los forrajes:

Además de las plantas y alimentos mencionados, ciertos forrajes pueden constituir un riesgo, como el caso de la alfalfa, que aunque es un forraje nutritivo puede ocasionar intoxicaciones cuando se consume en heno o en fresco, especialmente si los animales no están acostumbrados a ella. El consumo repentino y en cantidades grandes puede llevar al timpanismo o la hinchazón del rumen, así como a otros problemas digestivos.

Los silos de forrajes contaminados con hongos son muy peligrosos, pues estos microorganismos producen micotoxinas, que puede causar abortos, infertilidad y, en casos graves, la muerte del animal. Sin desconocer que algunas micotoxinas, como la aflatoxina, pueden pasar a la leche, constituyendo un riesgo para la salud humana y generando pérdidas económicas para el ganadero.

Prevención de intoxicaciones:

Para prevenir las intoxicaciones en el ganado es recomendable que se identifiquen y se eliminen las plantas tóxicas de los potreros y las áreas de alimentaciones de los bovinos.

Monitorear las dietas también es fundamental para evitar cambios bruscos en la alimentación y cerciorarse de que los bovinos no consuman en exceso los productos potencialmente tóxicos.

Asimismo, es importante almacenar los forrajes de forma adecuada para prevenir la contaminación con hongos y la formación de micotoxinas.

Finalmente, no olvidar que ante alguna sospecha de intoxicación o el asesoramiento sobre una adecuada alimentación para el ganado es primordial consultar un veterinario o un especialista en nutrición animal.

Tenga en cuenta que una adecuada gestión de los alimentos y el conocimiento de las plantas y los alimentos tóxicos, es fundamental para el éxito de la ganadería.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un salero comedero para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo integral de la empresa ganadera

Tags: , , , , , ,

Manejo Integral de la Empresa Ganadera. Curso en Sabana de Torres

Posted on 10 febrero 2025 by admin

Manejo integral

Manejo integral

Foto: instagram.com/fedegasan

  • Con el propósito de fortalecer las habilidades de profesionales del sector, mayordomos y ganaderos, Fedegasan, con apoyo de Fedegán, realizará la tercera edición de la Escuela de Mayordomía: Manejo Integral de la Empresa Ganadera. Este programa académico se realizará en Sabana de Torres (Santander) del 22 de febrero al 3 de mayo de 2025.

El director ejecutivo de la Federación de Ganaderos de Santander (Fedegasan), Fabio Méndez, explicó que la escuela, iniciativa de Fedegán-FNG que ha gestionado en el país, busca proporcionar conocimientos prácticos y técnicos que mejoren el rendimiento de las fincas ganaderas, con módulos en diferentes áreas para implementar un manejo completo de los predios.

Afirmó Méndez que la idea es capacitar no solamente a los mayordomos, sino también a profesionales y ganaderos, mediante una serie de módulos definidos para desarrollarse cada sábado. Agregó que con el apoyo de Fedegán se desarrollarán temáticas importantes para complementar y mejorar las labores de los trabajadores en las fincas.

Módulos especializados:

El programa de Manejo Integral de la Empresa Ganadera incluye una amplia variedad de módulos diseñados para abordar los principales aspectos de la gestión ganadera:

  1. Operación y mantenimiento de equipos agrícolas.
  2. Evaluación y diagnóstico reproductivo del macho y de la hembra bovina.
  3. Manejo integral de praderas y cultivos.
  4. Nutrición y alimentación animal.
  5. Salud y bienestar animal.
  6. Cuidado y nutrición de equinos.
  7. Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas.
  8. Administración de empresas ganaderas y costos de producción.
  9. Selección y mejoramiento genético.
  10. Primeros auxilios y seguridad y salud en el trabajo.

El programa tiene un cupo de 25 participantes y se espera que se completen las inscripciones antes del 15 de febrero.

El dirigente indicó que cada módulo es importante, pues el manejo de praderas, la nutrición, la administración y la evaluación del desempeño reproductivo son fundamentales para el correcto desarrollo de la actividad ganadera.

Para esta ocasión, también se incluyó un módulo de cuidado y nutrición de equinos porque son animales frecuentes para las labores en las fincas y en los establecimientos ganaderos no solo hay que prestar atención a las Buenas Prácticas Ganaderas en los bovinos sino además en todos los semovientes del predio.

Concluyó indicando que se va a trabajar en la correcta aplicación de los insumos en los cultivos, así como de las vacunas y los medicamentos en los animales bajo un correcto plan sanitario. En esta gestión se tendrá el apoyo de entidades como el ICA para el tema de las BPG.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque vertical para enfriamiento:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Paneles solares

Tags: , , , ,

Paneles solares verticales. Solución energética para el agro

Posted on 06 febrero 2025 by admin

Paneles solares

Paneles solares

Foto: Bloomberg

En la actualidad, es importante la integración de energías renovables en el sector agrícola y constituye un desafío constante, en especial cuando se trata de equilibrar la producción de la energía con el uso correcto del área cultivable.

Es por esto que la más reciente innovación son los paneles solares verticales, los cuales ofrecen una prometedora solución que permite generar electricidad sin comprometer en gran medida los cultivos en los que se producen los alimentos.

Diferente de los paneles solares tradicionales, que deben instalarse de forma horizontal y con inclinación específica, los paneles verticales se montan perpendiculares al suelo. Esta disposición permite que el cultivo no se vea interrumpido ni maltratado, ya que puede crecer en los laterales de la instalación, facilitando en un mismo sitio la eficiencia energética y la producción agrícola sin ningún problema.

El principal beneficio para la agricultura es que permiten optimizar el suelo. Al estar de manera vertical el panel solar, no se utiliza en mayor parte la superficie de siembra, permitiendo que los cultivos se desarrollen en los terrenos adyacentes sin grandes interferencias.

La protección de los cultivos también es fundamental. Los paneles solares verticales actúan como barreras contra vientos fuertes, reduciendo el daño en las plantas y disminuyendo la erosión de los suelos. De igual forma, la sombra parcial que proyectan los paneles puede tener beneficios para ciertos cultivos que requieren protección de la luz solar intensa, mejorando su calidad y rendimiento.

Artículo relacionado:

Este sería el futuro en la ganadería y agricultura con ayuda de la revolución robótica

Es importante tener en cuenta que los paneles se deben instalar de la manera correcta para que los cultivos reciban la luz que requieren, así como también la luz que necesita esta herramienta sostenible.

No todos los cultivos responden de la mejor forma a la sombra parcial, por lo que se deben seleccionar las plantas correctas, que reciban de buena forma la reducción de luz directa y se desarrollen saludables.

La inversión inicial puede ser superior a la de los paneles tradicionales; sin embargo, a largo plazo los beneficios son mayores con la instalación de manera vertical, por su doble producción de alimentos y energía, lo que puede justificar el mayor gasto.

Este mecanismo constituye una gran innovación en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles que no solamente respeten, sino que también potencien la actividad agrícola.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas

Tags: , , , ,

Pasturas para ganado. Cómo extender su vida útil

Posted on 05 febrero 2025 by admin

Pasturas

Pasturas

Foto: Cortesía del Programa de Alianzas Comerciales – RCN

  • La creencia popular sugiere que las pasturas tienen una vida útil de 3 a 4 años, pero rara vez se consideran los factores que determinan realmente esta duración. Aspectos como el tipo de suelo, el manejo y las prácticas de fertilización tienen un papel fundamental en su mantenimiento y productividad.

En la ganadería, la vida útil de las pasturas es un factor determinante de la productividad.

Contrario a lo que muchos podrían asumir, no son exclusivamente la calidad genética de las especies forrajeras ni las condiciones edafoclimáticas las que determinan la longevidad y la calidad de una pastura. Aunque estos aspectos son importantes, el manejo juega un papel determinante en la definición de la vida útil y el desempeño de las pasturas.

La vida útil de una pastura se refiere al tiempo durante el cual esta puede mantener una adecuada producción forrajera, tanto en calidad como en cantidad, para cumplir con los requerimientos nutricionales de los animales.

Este concepto está influenciado por diversos factores como la elección de especies forrajeras, los factores climáticos y las condiciones del suelo. Sin embargo, inclusive con condiciones climáticas favorables y una especie adaptada, una pastura se puede degradar rápidamente si no se establece un manejo adecuado.

Martin Simian, ingeniero agrónomo, especialista en ganadería regenerativa, afirma que quien define la vida útil de las pasturas, o sea, el tiempo que va a durar, es el manejo.

Se ha tenido la creencia que una pastura debe durar 3 o 4 años y renovarla, pero en realidad no es así, pues requieren de cuidados y manejo.

Artículo relacionado:

Manejo del pasto, clave para aumentar la productividad del ganado)

El manejo se refiere a las decisiones y las prácticas que implementa el productor para garantizar la salud, productividad y persistencia de la pastura. Estas prácticas incluyen la fertilización, el control del pastoreo, la regeneración de las áreas forrajeras y el manejo de las malezas.

Según Simian, si las pasturas son cuidadas pueden durar por generaciones. Si se realiza un mal manejo, si hay que renovarlas cada 3 o 4 años. Si está bien manejada, una pastura puede durar de 12 a 15 años cumpliendo su función de forma perfecta.

Un inadecuado manejo no solo reduce la vida útil de las pasturas, sino que además tiene implicaciones económicas y ambientales. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal y la compactación del suelo pueden conducir a la erosión, disminuyendo la capacidad para retener agua y nutrientes.

La duración de una pastura no se debe medir únicamente en años, sino en términos de la capacidad de proporcionar una producción estable y de calidad a lo largo del tiempo. El manejo, más que otro factor, es la mejor herramienta en manos del productor para definir esta longevidad.

Según Simian, durante los meses de temporada seca, es decir, en ausencia de lluvias es cuando el productor incurre en más errores en el manejo de las pasturas y, ahí es cuando la vida útil de la pastura comienza a perderse, por eso es cuando más hay que cuidarlas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales para ganado en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

El pelo 2

Tags: , , , ,

El pelo en los bovinos. Espejo de su salud

Posted on 03 febrero 2025 by admin

El pelo en los bovinos

El pelo

Foto: Bloomberg

El pelo en los bovinos es la capa más grande y expuesta de la piel, la cual aísla al animal de las inclemencias del ambiente  o del clima y lo protege de diferentes ataques externos.

También, el estado del pelo en casi todos los ganados (bovinos, porcinos, ovinos, caprinos) es una manifestación evidente de la salud del animal. Cuando hay problemas del pelo, casi siempre hay una enfermedad interna o externa que lo está perjudicando.

La pérdida de pelo en los bovinos de todas las edades es una situación que se presenta con frecuencia y se debe considerar una amenaza seria contra la salud del hato y, por ende, contra la productividad.

Tal como en los humanos, en los bovinos también se le conoce como alopecia y se puede presentar con alguna afección de la piel o sin afectarla. En ambas situaciones es un síntoma que se tiene que estudiar y contrarrestar.

Claves en la caída de pelo:

El pelo

Diversas son las causas, aunque se pueden definir varias de ellas como las más comunes: climas extremos o cambios de estaciones, deficiencias en la nutrición, ataques externos de insectos o patologías como hongos. También se puede producir por estrés o el mal manejo de los animales.

En países donde las estaciones son marcadas es común que, en otoño y primavera, tras las extremas temperaturas del verano y el invierno, suele caerse el pelo que se renueva pronto para seguir cumpliendo con su labor de protección. En el trópico, temporadas extremas de humedad y/o lluvia también pueden afectar el pelo.

Una de las causas más frecuentes son las deficiencias nutricionales, sobre todo de las vitaminas y los minerales vitales para el equilibro alimenticio del animal. Esas deficiencias generan condiciones de salud que ocasionan enfermedades digestivas que pueden tener la afectación del pelo como consecuencia.

Otras enfermedades que influyen en la caída del pelo son los estados infecciosos tanto de origen externo como interno. También, los estados febriles y las alteraciones digestivas se manifiestan en debilidad del pelo y su consecuente caída.

Un impacto grande en la salud de la piel de los animales tienen las enfermedades ocasionadas por ataques de insectos como tábanos, moscas, piojos, garrapatas y otros. También afecta el pelo la aparición de hongos que se extienden por la piel.

Los animales que pierden pelo, asociado con enfermedades externas o internas, tienen mermas de la ganancia de peso, problemas de crecimiento, producción de carne o leche y, en los casos extremos, la muerte.

Cuando son detectados estos casos, deben determinarse las causas lo más pronto posible y, de ser necesario, aislar los animales mientras se mejoran las condiciones o se confirma que no es una patología contagiosa.

 

Clave, el plan sanitario para cuidado:

Como aspecto preventivo, el adecuado manejo veterinario de la ganadería es esencial para evitar y detener las caídas del pelo.

Los hatos ganaderos con altos estándares de calidad y productividad deben tener un detallado plan sanitario, diseñado y acompañado por expertos veterinarios y zootecnistas.

Estrictos planes de vacunación, baños contra moscas garrapatas y otros insectos y el adecuado manejo ambiental de los potreros, son fundamentales para evitar la caída de pelo y otras enfermedades de la piel que pueden afectar a los animales.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Descarte de vacas

Tags: , , , ,

Descarte de vacas primíparas

Posted on 31 enero 2025 by admin

Descarte de vacas

Descarte de vacas

Foto: premix.com.br

  • Uno de los aspectos más discutidos es el manejo de vacas primíparas en el régimen de descarte. En este artículo se explora por qué estas se deben someter a los mismos criterios de descarte de las vacas multíparas.

La gestión del descarte de animales tiene un papel fundamental en la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera.

Entre las dudas más frecuentes entre los ganaderos se encuentra el tratamiento de las vacas primíparas, es decir,  aquellas que han parido por primera vez. ¿Estas vacas deberían tener un régimen de descarte distinto al de las vacas multíparas?

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista Juan Diego Páez, la respuesta es clara: no hay diferencia y deben seguir el mismo régimen. (Lea en CONtexto ganaderoAprenda a suplementar a la vaca primípara y multípara )

El enfoque nutricional en vacas primíparas:

Las vacas primíparas hacen frente a un doble desafío: la recuperación del primer parto y la preparación para un nuevo ciclo reproductivo.

Para garantizar su éxito, es indispensable cubrir todos sus requerimientos nutricionales. Como explica Páez, lo que se debe hacer es garantizar que esas vacas primíparas tengan cubiertas todas las necesidades nutricionales, es decir, una suplementación y un manejo especiales.

Esto incluye suministrar más proteína y energía en su dieta, elementos que mejoran la digestibilidad, permitiendo que las vacas mantengan una adecuada condición corporal para quedar preñadas. Este enfoque garantiza que las vacas primíparas tengan iguales oportunidades que las más experimentadas. Sin embargo, si pese a un manejo adecuado, una vaca no logra preñarse, debe descartarse.

El descarte: cuestión de productividad:

Considera el experto, que en ganadería, el objetivo no es manejar animales de manera individual, sino laborar con el rendimiento global de la población. Por esto, el descarte se apoya en el desempeño reproductivo: si no queda preñada una vaca tras haber recibido el manejo sanitario y nutricional adecuado, esta no cumple los estándares productivos. Enfatiza Páez en que, independientemente de la edad o del historial reproductivo, las vacas que no logran preñarse se deben retirar del hato.

Este enfoque evita incurrir en subjetividades o tratar de justificar el mal rendimiento de ciertos individuos. Según Páez, si un 70%, un 80% o incluso más se preñó y un porcentaje no se preñó,  la culpa realmente es del animal, del individuo y por lo tanto, debe ser descartado.

El descarte no depende de las estaciones:

Otra duda frecuente es si el régimen de descarte debe variar según la estación del año, especialmente en verano o invierno, cuando puede ser menor la disponibilidad de forraje. Sin embargo, aclara Páez que este criterio no debe afectar las decisiones de descarte. En su opinión, las decisiones se deben basar exclusivamente en el rendimiento reproductivo y no en factores externos.

En este sentido, tener un régimen de descarte uniforme contribuye a garantizar que el hato mantenga su productividad y eficiencia, independientemente de las condiciones climáticas o de la disponibilidad de recursos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque de almacenamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

El anestro

Tags: , , , , , , , ,

El anestro en el ganado bovino

Posted on 30 enero 2025 by admin

El anestro

El anestro

Foto: californiasaludanimal.com

  • El anestro es una condición en la reproducción ganadera que de acuerdo con la ingeniera agrónoma y zootecnista Jeraldyn García Arévalo, debe comprenderse a partir de un profundo entendimiento del ciclo estral.

Este ciclo, fundamental para establecer la salud reproductiva de una hembra, se divide en 4 fases: proestro, estro, metaestro y diestro. El anestro indica una ausencia de estro, por eso se utiliza la sílaba ‘a’, haciendo alusión a que hay ausencia, explica García en su cuenta de Instagram.

El ciclo estral, en promedio tiene una duración de 21 días y asegura que las hembras estén en óptimas condiciones para la reproducción. Sin embargo, cuando las vacas presentan el anestro, dejan de ciclar, lo que interrumpe este proceso. Este estado se puede clasificar en dos tipos: el anestro verdadero y el subestro.

Causas y manejo:

El anestro verdadero se presenta cuando los ovarios no desarrollan folículos preovulatorios. Esto se puede deber a factores como una inadecuada nutrición, así como problemas fisiológicos o genéticos.

Según García, es muy importante detectar el anestro rápidamente y efectuar un examen reproductivo para establecer si efectivamente es un anestro verdadero, y de ser así, aplicar el mejor tratamiento.

Este tratamiento no siempre implica el suministro de medicamentos; con frecuencia, para resolver el problema es suficiente con  corregir deficiencias nutricionales ya que la nutrición tiene un papel fundamental en la aparición de esta condición.

El subestro: un falso anestro.

De otro lado, el subestro, no implica una ausencia verdadera del ciclo estral. En este caso, el animal presenta los 4 ciclos normales, pero los estros son silenciosos o débiles y, por lo tanto, no son percibidos durante los 63 días de observación. Este fenómeno sucede con mayor frecuencia en las novillas. Señala García que el problema radica en una incorrecta detección.

Detección y monitoreo :

Determinar si una vaca está en anestro requiere de un seguimiento juicioso. Un cronograma detallado es fundamental para identificar la ausencia del estro en los ciclos correspondientes.

En el caso del anestro posparto, conocido también como anestro natural, es común que no ciclen las vacas durante los primeros 60 días luego del parto. Este es un proceso fisiológico normal que se debe monitorear antes de planificar la siguiente preñez.

La importancia de la gestión reproductiva:

García enfatiza en la importancia de incorporar el concepto de anestro en las prácticas ganaderas, pues esta condición puede tener un impacto en la productividad.

Remató la experta indicando que es fundamental realizar la correcta detección de los celos, mantener los cronogramas detallados y, en el caso de un anestro verdadero, aplicar los correctivos para que el animal vuelva a ciclar de forma normal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign