La ganadería San Angel, localizada en Antioquia, compitió con este ejemplar en 2 ediciones de la feria y en ambas ha obtenido premios. Con el manejo de 2 zootecnistas la empresa se ha posicionado en tiempo récord como una de las más destacadas del país en genética angus.
La vaca Eva fue una de las protagonistas en el juzgamiento de angus y brangus durante Agroexpo 2025.
No solo llamó la atención por presentarse con su ternero de apenas 10 días de nacido —que no se le despegaba—, sino porque fue premiada con el primer lugar en la categoría de 24 a 28 meses y también obtuvo el título de campeona reservada nacional.
La vaca Eva es un animal ejemplar en su raza. Es de talla moderada, tiene buenas condiciones cárnicas y un tren posterior sobresaliente, según lo afirmó Sebastián Garmona, el CEO de la ganadería San Angel de Rionegro (Antioquia), que ya completa 7 años de trabajo.
Eva es hija de Virrey, toro argentino ya fallecido y de LET 040, una vaca que fue criada en la propia ganadería. Ha participado en 4 ferias, obteniendo diferentes reconocimientos. En Agroexpo 2023 se coronó como campeona nacional en la categoría de 15 a 18 meses.
Proyecto en conjunto:
Garmona contó que la ganadería San Angel, la que fundó con su esposa —ambos zootecnistas—, empezó a participar en juzgamientos hace apenas 4 años. En ese corto período han acumulado cerca de 10 premios, incluidos campeonatos intermedios y varios primeros y segundos puestos.
Los animales son criados en pasto, con acceso a agua y sal. Pero cuando se preparan para la pista, entran a un plan nutricional especial de 4 meses que incluye heno, silo y suplementos concentrados.
Señaló que en otra feria nacional organizada por la Asociación Angus & Brangus ocuparon el campeonato intermedio de ternero. (…) En 2024 lograron primeros y segundos lugares en diferentes categorías.
A modo de mensaje para otros ganaderos, Garmona indicó que solo es cuestión de ponerle ganas a la actividad ganadera y al desarrollo de los animales.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El cuarto principio del Sello Ambiental Colombiano establece condiciones laborales seguras, justas y verificables. La responsabilidad con los trabajadores, garantizando condiciones laborales dignas, es un pilar fundamental para que una empresa pecuaria se considere como verdaderamente sostenible.
El cuarto principio del Sello Ambiental Colombiano exige que las explotaciones ganaderas acrediten condiciones laborales que cumplan la legislación vigente, los protocolos de bioseguridad y los sistemas de gestión documental.
Este principio, que se centra en la responsabilidad con los empleados, se evalúa mediante evidencia tangible y constituye un aspecto crítico para lograr la certificación ambiental, garantizando la legalidad. trazabilidad y sostenibilidad del predio.
Las fincas deben demostrar que ofrecen a sus trabajadores condiciones laborales adecuadas, libres de discriminación por raza, religión, género u orientación sexual. También se espera que tengan una política de contratación clara y remuneración dentro de las normas vigentes.
El médico veterinario y zootecnista Ricardo Arenas Ovalle, autor y presentador del Manual Práctico Ganadero, explica que los ganaderos deben entender que su finca es una empresa.
Agregó que por esto es fundamental mantenerla organizada, con protocolos y procedimientos que garanticen la trazabilidad de las actividades que se realizan.
Bioseguridad:
Uno de los aspectos de mayor rigor en la auditoría es la protección de la salud del personal. Esto incluye la capacitación constante en el uso de equipos de protección personal, la implementación de protocolos frente a las sustancias peligrosas como residuos biológicos o agroquímicos y el acompañamiento de la ARL vinculada.
El cumplimiento de estas medidas no solamente protege vidas, también evita sanciones, reduce accidentes ymejora el ambiente laboral.
Cada finca debe disponer de espacios adecuados para el desarrollo de las actividades, un botiquín de primeros auxilios y por lo menos un empleado capacitado para la atención de emergencias.
Gestión documental:
La auditoría del Sello Ambiental Colombiano se basa en pruebas concretas. Los evaluadores revisan entregas de dotación,registros de capacitación, planillas de pago, entrevistas a trabajadores y constancias de que no se tengan sanciones laborales vigentes. En este punto, la organización de la finca resulta un factor determinante.
De acuerdo con Arenas, un sistema de gestión sólido es una herramienta fundamental para el éxito. Por ello, no basta con cumplir, sino que se debe poder demostrarlo. Tener los documentos debidamente archivados, con claridad y rápido acceso, facilita no solo la auditoría sino también el manejo diario de la explotación ganadera.
Adoptar este principio no solamente abre la puerta a la certificación, sino que además fortalece el vínculo con las comunidades rurales, eleva la calidad del entorno labora yl mejora la reputación empresarial.
Finalmente, el Manual Práctico Ganadero insiste en que la sostenibilidad no se consigue solo con buenas prácticas ambientales, sino mediante un enfoque integral que incluya lo humano.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Durante 4 días, el municipio de Tame será el epicentro del conocimiento ganadero con foros, masterclass, concursos. El evento reunirá propuestas de encadenamiento productivo, experiencias exitosas y estrategias que fortalecen la productividad y la asociatividad de la Orinoquía.
Del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2025, la 36ª Feria Ganadera y Festival de la Carne en Tame reunirá más de 600 bovinos puros y comerciales de razas Nelore,Brahman, Guzerat, Gyr y Wagyu , procedentes no solo de Arauca, sino también de Meta,Casanare, Córdoba, Caldas y Boyacá.
De acuerdo con la presidenta del Comité Regional de Ganaderos de Tame,Amaura Milena Martínez, este evento pretende fortalecer la ganadería de la región y proyectarla nacionalmente.
Por su parte, la médica veterinaria Jhireth Pinzón, directora administrativa y comercial de la feria, confirmó que en los juzgamientos de razas puras y comerciales participarán de 40 a 50 ejemplares, en una programación que contempla competencia, formación y transferencia de conocimientos.
Enfoque en producción cárnica:
Según el coordinador de Cadenas Productivas de Fedegán, Ricardo Arenas Ovalle. esta feria tiene un perfil tradicionalmente más enfocado a la carne.
De esta manera, el modelo de encadenamiento del Pacto Caquetá – Cero Deforestación y Reconciliación Ganadera, aplicado en la producción cárnica, será planteado por Rafael Torrijos, quien es miembro de la junta directiva de Fedegán y gerente del Comité de Ganaderos del Caquetá. Este ejercicio mostrará cómo la integración de los actores de la cadena ganadera puede mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector.
La leche también tiene su espacio:
Además del enfoque cárnico, la feria ganadera de Tame dedicará una parte importante a la cadena láctea.
Explicó Arenas que los asistentes podrán conocer la importancia del encadenamiento productivo, las perspectivas del sector y la necesidad del fortalecimiento de la cadena como base de la sostenibilidad de la actividad ganadera.
El experto realizará la Masterclass “Primer Festival de la Leche” y tendrá una conversación práctica con Rafael Torrijos, quien se referirá el 2 de noviembre a estrategias como la denominación de origen del Queso Caquetá y la marca colectiva QC. En este espacio se harán demostraciones en vivo de la elaboración de productos lácteos.
Subrayó Arenas que los ganaderos deben fortalecer la asociatividad, la diferenciación de loa productos y la búsqueda de nichos de mercado, donde el productor encuentre mercados estables y con mejor remuneración.
Ciencia, tecnología e innovación:
En la feria ganadera de Tame se desarrollará una agenda académica enfocada al uso de la innovación y la tecnología en los sistemas ganaderos.
El experto local Ricardo Camacho, presentará la “Estación de Monta Bovina” y Olber Arturo Ayala, subdirector de Ciencia y Tecnología de Fedegán-FNG, presentará los avances de la Federación en investigación aplicada.
Según explicó Ayala, el evento será un espacio de transferencia de conocimiento, con participación de universidades como la INCA, Nacional, UniCooperativa y Área Andina.
Diez pilares de la feria:
Para Fernando Pérez Solano, secretario técnico de Fedegán-FNG en Arauca, la feria de Tame es una vitrina integral que combina producción, conocimiento y cultura rural. Destacó diez actividades fundamentales dentro de la programación:
Foro académico.
Festival de la carne.
Festival de la leche.
Concurso de ordeño.
Masterclass de carne y de leche.
Juzgamientos de razas puras y comerciales.
Subasta ganadera.
Muestra agrícola y pecuaria.
Programa “Formando Ganaderitos”.
Presentaciones culturales y gastronómicas.
Agenda oficial:
31 de octubre:
XIX Foro Departamental Ganadero.
masterclass del Festival de la Carne.
muestra agrícola y pecuaria.
primer Festival de la Leche.
Noche Familiar.
1 de noviembre:
Concurso de ordeño.
Festival gastronómico.
Juzgamientos comerciales.
Presentaciones musicales.
2 de noviembre:
Juzgamiento de razas puras.
Premiación de la vaca lechera.
Subasta ganadera.
Festival de la leche.
3 de noviembre:
Festival canino.
Gastronomía.
Competencia de varas y barriles.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad que afecta a los bovinos y que es transmitida por medio de moscos hematófagos, además del contacto directo o con secreciones o saliva.
Es una patología de carácter infeccioso que puede impactar no solamente la salud y el bienestar de los animales, sino también la producción y la rentabilidad para quienes se dedican a la actividad ganadera. Esto sin olvidar que en los casos extremos puede causar la muerte de los ejemplares.
De acuerdo con lo indicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, también se han presentado casos en rumiantes salvajes y búfalos de agua, pero predomina en el ganado bovino.
Características:
Suele presentar fiebre, nódulos (bultos) en la piel, hinchazón cutánea, pérdida de peso y masa muscular, ganglios linfáticos agrandados y disminución de la fertilidad.
Por lo general, se presenta en las temporadas cálidas y con los traslados del ganado en dinámicas comerciales puede propagarse por largas distancias.
El virus puede permanecer máximo 35 días en las lesiones de la piel, pero en los fluidos como las secreciones nasales y la leche puede sobrevivir hasta 11 días. En este sentido, la Organización Mundial de Sanidad Animal invita a la vacunación, para proteger no solo a los animales, sino también a los productores y las condiciones sanitarias de los países.
La dermatitis nodular contagiosa es una enfermedad a la que se enfrentan varios países en el mundo, pero que últimamente ha puesto en alerta a Francia y España.
Por ello, la Dirección General de Agricultura y Ganadería de Navarra tomó la decisión de suspender las ferias, mercados y concursos de ganado hasta el 30 de noviembre de 2025, en busca del control de la situación.
Actúa no solamente como medida de control, sino también de forma preventiva, pues la enfermedad es parte de la categoría A establecida por la Unión Europea. por esto, la toma de medidas es necesaria para prevenir su expansión por la región. Además, es respuesta a los 17 casos que se presentaron en la provincia catalana de Girona.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Un brote de encefalitis equina del este (EEE) tiene preocupados a los ganaderos sucreños, mientras que la escasez de vacunas y los trámites para importarlas desde EE. UU. retrasan su contención. Productores alertaron sobre los riesgos para los humanos y exigen la acción inmediata al Gobierno Nacional.
La encefalitis equina del este (EEE) no es solo un asunto de pronósticos ni prevención futura, puesto que el virus ha sido confirmado por el Instituto Colombiano Agropecuario en ganaderías del departamento de Sucre, ocasionando una alerta sanitaria y una fuerte preocupación en el sector.
Jairo Hernández Gamarra, el presidente de la Federación Sucreña de Ganaderos que agrupa a 13 organizaciones de productores y es considerada como la más grande del departamento, expresó para CONtexto ganadero el temor que sienten ante esta enfermedad.
La EEE es una enfermedad de origen viral transmitida por vectores, que afecta gravemente a los equinos y puede ser mortal también en humanos, aunque los contagios en personas son escasos. Su potencial zoonótico eleva los niveles de riesgo de esta emergencia, pues en los animales, produce fiebre, parálisis, descoordinación y muerte en cuestión de días.
La falta de vacunas:
Según denuncian los ganaderos, el problema central, es que en Colombia no es producida ni comercializada la vacuna contra este virus.
Hernández Gamarra en comunicación enviada el pasado 16 de octubre a la Ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino le manifestó que tienen información de que la vacuna no la hay ni se produce en el país y que solamente es posible obtenerla mediante su importación desde los Estados Unidos de América.
Además de la falta del biológico, el proceso de importación de la vacuna requiere de autorizaciones especiales trámite y registros sanitarios que, en medio de una emergencia, podrían demorar semanas.
Afirmó Hernández Gamarra que están muy preocupados por la tramitología que puede conllevar la inmediata disposición de esa vacuna y que mientras tanto, el virus se extienda sin control.
La solicitud al Gobierno Nacional es utilizar mecanismos extraordinarios que permitan el ingreso inmediato del biológico al país para iniciar las campañas de vacunación masiva en la población equina de Sucre, epicentro del brote.
El ICA ha confirmado los casos, pero aún no se han anunciado medidas para contener el brote. Según los ganaderos afiliados a Ganasucre, la EEE puede tener un impacto devastador no solamente en la salud animal, sino también en el comercio ganadero.
La muerte de equinos utilizados para el trabajo agrícola, el transporte y las actividades tradicionales podría afectar la dinámica rural. Además, el riesgo de propagación hacia humanos en las zonas con altas densidades de vectores eleva el nivel de preocupación.
¿Se tiene alguna respuesta?
Hasta la publicación de este reportaje, el Ministerio de Agricultura no ha emitido respuesta oficial a la solicitud enviada por Ganasucre.
Tampoco se tiene conocimiento de planes inmediatos de importación del biológico ni de protocolos de contención a nivel nacional, haciendo que crezca la incertidumbre mientras el virus sigue su circulación en territorio sucreño.
Concluyó Hernández Gamarra manifestando que desde Ganasucre hicieron un llamado urgente a la Ministra Carvajalino, solicitando que mediante mecanismos especiales, se adelante la urgente importación del biológico que se requiere para la vacunación de la población equina del Departamento de Sucre.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Autora: Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el Natural Fertility:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El ejemplar de la ganadería La Estrella se consagró como la vaca más productiva del país al lograr un registro inédito en el concurso lechero de Expo Caquetá 2025. Su genética, bienestar y manejo la convirtieron en un símbolo del potencial de la ganadería colombiana.
La vaca Heredera se convirtió en la protagonista de Expo Caquetá 2025, al alcanzar una producción única en Colombia de 97,9 litros de leche durante 36 horas, cifra que la ha consagrado como la vaca más productora del país.
El ejemplar de la ganadería La Estrella, obtuvo el título como gran campeona del concurso lechero, alcanzando un registro único en Colombia.
En 2023, Heredera ya había mostrado su potencial al ser reconocida como la mejor novilla del concurso lechero realizado por Asocebú, con una producción de 43 litros. Hoy, 2 años después, repite el triunfo con una marca que supera todos los récords nacionales.
La campeona, importada de Brasil y de raza girolando, tiene 5 años de edad, 3 partos y un peso de 500 kilos.
El médico veterinario, CEO de la ganadería La Estrella, Santiago Ortega explicó que es una vaca con una genética extraordinaria, lo que le permite expresar el gran volumen de producción.
Características:
Heredera nació de parto natural, es hija de la vacagyr Herdeira FIV DO Basa y del toro Holstein Ladys-Manor Wildman-ET, una combinación genética que potencializa su capacidad lechera.
En La Estrella, permanece en un sistema semi estabulado, alimentada 5 veces al día con silo de maíz, heno, concentrado, pasto y agua.
El logro fue el resultado de un programa de preparación de 12 meses, con monitoreo constante y manejo especializado.
La vaca permanece en la pesebrera desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. y a partir de allí, en pastoreo hasta el siguiente día.
Señaló Ortega que organizar la vaca requiere preñarla, hacerle el preparto y cuidarla como una reina. Luego llega el parto y debe tenerse mucho cuidado con ella. Indicó que le realizan los cuidados más pequeños y permanentes.
Durante la feria, el equipo estableció medidas para garantizar su bienestar: 2 ventiladores para evitar el calor y el estrés, acompañamiento permanente y rutinas de cepillado. (Lea en CONtexto ganadero: Girolando, la raza más apetecida para producir leche en trópico bajo)
Logro impensable:
Según el gerente del Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá, Rafael Torrijos, este resultado supera ampliamente la anterior marca.
Recordó que La Estrella rompió el récord que había impuesto esta misma ganadería en 2024 con otra vaca con un ordeño de 61,2 litros en 36 horas.
El nuevo registro de 97,9 litros determina un antes y un después de los concursos lecheros de Colombia.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento de leche:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La sostenibilidad ya no es un aspecto opcional para el campo colombiano. Cumplir las Buenas Prácticas Ganaderas se ha convertido en un requisito para garantizar la salud animal, la productividad y acceder a certificaciones como el Sello Ambiental Colombiano.
Desde su experiencia como médico veterinario, Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero, ha sido una de las voces más insistentes en la transformación de la ganadería colombiana en un modelo de sostenibilidad.
En el marco del Sello Ambiental Colombiano, establecido por la norma técnica NTC 6550, Arenas destaca el tercer principio de esta certificación: Cumplir con las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), una guía que no solamente mejora la productividad del predio, sino que además protege a los animales y el entorno natural.
Este principio no se trata solamente de cumplir con una lista, sino de adoptar una forma nueva de gestionar la producción.
El primero de los requisitos es tener un plan sanitario estructurado, firmado por un profesional con tarjeta vigente, en el que se garantice el bienestar del hato y la prevención de enfermedades que pueden afectar la productividad.
Luego, cada animal debe estar identificadodebidamente desde su nacimiento, teniendo en cuenta que la trazabilidad mejora el control interno y permite demostrar el origen y las condiciones de producción a cualquier auditor o comprador exigente.
La tercera exigencia contempla el manejo responsable de los medicamentos, pues estos deben ser regulados, prescritos y con sus tiempos de retiro bien definidos, para evitar residuos en la leche o la carne, un criterio fundamental en los mercados internacionales.
El control de los insumos agropecuarios también hace parte de este principio, pues no se trata solamente de aplicarlos correctamente, sino también de registrar y verificar su utilización, reduciendo el impacto ambiental.
Esto se complementa con la gestión de herbicidas y plaguicidas, ya que solo se permiten aquellos con categoría toxicológica 3, identificados con banda azul, mientras que los productos más peligrosos, con bandas amarilla o roja, están totalmente prohibidos.
Uno de los puntos más sensibles y, a su vez, cruciales, es el bienestar animal. Los animales deben tener suficiente espacio, acceso constante a alimentación adecuada y agua limpia, además de ser manejados sin estrés ni maltrato. El cumplimiento de las 5 libertades del bienestar animal es verificado en terreno por los auditores.
Finalmente, las ganaderías de leche deben implementar prácticas higiénicas en el ordeño que garanticen el cuidado del animal y la calidad del producto.
Periodo de gracia:
Arenas afirmó que obtener la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas expedida por el ICA demuestra, automáticamente, que se está cumpliendo con el tercer principio del Sello Ambiental Colombiano.
Sin embargo, la certificación también contempla un enfoque de transición. Si un predio aún no la tiene, puede presentar un compromiso de adopción progresiva para lograr los estándares en un plazo máximo de 3 años.
Este periodo de gracia les permite a los productores ajustar sus prácticas y procesos sin ser excluidos del sistema, pero con un esquema de revisión y avance documentado.
Arenas concluye que el futuro del campo colombiano depende de la capacidad para adaptarse a estas nuevas realidades. Además, que aunque el camino puede parecer exigente, los beneficios, en productividad, acceso a mercados y reputación, bien lo justifican.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de la madera plástica:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con más de 20 años de trabajo continuo, la Hacienda La Luisa es un referente nacional e internacional de la ganadería sostenible, gracias a su enfoque productivo, ambiental y social. Su modelo combina genética avanzada, bienestar animal y conservación ambiental con resultados comprobados.
La hacienda La Luisa, propiedad de José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, fue una de las paradas de la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera, por ser un ejemplo de cómo es posible combinar bienestar animal, eficiencia productiva y restauración ambiental en una de las regiones más desafiantes de Colombia.
Hablar de la Hacienda La Luisa es hablar de transformación. Así lo planteó su administrador Leonardo Manzano, quien hizo énfasis en que el proyecto ganadero surgió en un entorno altamente degradado.
Señaló Manzano que la línea base de esta finca es un desierto. En el año 1991 se cultivaba algodón con un paquete tecnológico de la Revolución Verde, donde el uso de agroquímicos, herbicidas, insecticidas y la sobremecanización del suelo ocasionaron la desnaturalización del mismo. Luego se desarrolló una ganadería extensiva que empeoró el panorama.
La transformación:
A partir del año 2000, bajo un enfoque científico, técnico y ambiental, se inició una profunda reconversión del paisaje. La clave fue el establecimiento de sistemas silvopastoriles en diferentes arreglos. Esto incluyó SSP intensivos con especies nativas y maderables, bancos mixtos de forraje, árboles dispersos y cercas vivas.
Actualmente, en sus 356,2 hectáreas, La Luisa tiene 80 hectáreas de silvopastoreo intensivo con maderables, 135 con árboles dispersos, 80 con árboles nativos y 12,5 de infraestructura. Esto permitió evolucionar de una capacidad de carga de 0,6 a 3 Unidades Ganaderas Grandes (UGG) por hectárea/año, tanto en épocas secas como lluviosas.
Producción eficiente:
El modelo productivo de la hacienda La Luisa se basa en forrajes y pastos de alta calidad. Sobre esta base, se diseñó un programa con ganado Nelore de ciclo corto, que ha tenido sobresalientes resultados.
Según detalló Manzano tienen animales que se preñan entre los 12 y los 16 meses, con intervalo entre partos de 412 días y tasa de natalidad del 82,4%. El peso al destete a los 7 meses es de 188 kilos y la ganancia diaria posdestete de 622 gramos por día.
Además, se ha logrado una importante reducción del impacto ambiental. Según estudio de la Fundación CIPAV de 2022, mientras 3 UGG emiten 5,89 toneladas de CO₂ equivalente por hectárea y por año, el sistema silvopastoril de La Luisa capta hasta 12,28 toneladas por hectárea y por año, es decir, más del doble de lo que emite.
Este éxito se complementa con un programa genético de alto nivel. Señaló el administrador que están aliados con la CIA de Mejoramiento de Brasil y su equipo PRO, que emplea inteligencia artificial y genómica con confiabilidad superior al 80%.
Desde 2020, este programa ha permitido garantizar que los animales nuevos sean superiores a sus progenitores.
Restauración del suelo:
El manejo del pasto se realiza mediante pastoreo rotacional, con periodos de ocupación de 1 a 3 días y de recuperación de 30 a 60 días, según la temporada. Este sistema disminuye drásticamente la presencia de moscas y garrapatas, gracias al control biológico natural.
Explicó Manzano que las bostas quedan agrupadas, favoreciendo a los cucarrones estercoleros, encargados de enterrar el estiércol y fertilizar el suelo.
Otro gran logro es la recuperación de la materia orgánica del suelo. En apenas 5 años, se pasó de un 0,1% a un 2,6%, y actualmente está en 2,89%. Con esto se mejora la retención del agua y el aprovechamiento de las pocas lluvias en este ecosistema seco.
Por último, el efecto en el bienestar animal es evidente. Concluyó que con estaciones meteorológicas han medido que hay hasta 14 grados de temperatura menos en las praderas con sistemas silvopastoriles que en una pradera tradicional. Eso permite que los animales pasten todo el día y expresen mejor su potencial productivo.
Hacienda La Luisa no solamente demuestra que es posible desarrollar ganadería sostenible en condiciones desfavorables, sino que su experiencia constituye un modelo replicable a nivel global.
La empresa ha dejado un claro mensaje al sector ganadero: sí se puede producir más, con bienestar animal y cuidando el ambiente.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes tipos de postes plásticos:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La XVII Mundial Confepaso, que se realiza cada 2 años, tendrá lugar en las instalaciones del coliseo de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino del Occidente (Asdeoccidente)
Después de 8 años, del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025, Colombia, volverá a ser epicentro internacional del Caballo de Paso. La XVII Mundial Confepaso, evento equino que se realiza cada 2 años que se realizará en el coliseo Asdeoccidente, ubicada en Palmira (Valle del Cauca).
Será esta la quinta mundial que se lleva a cabo en nuestro país y la segunda que se realice en esta región, luego de haberse realizado la primera en 1997, en el Coliseo de Ferias Álvaro Domínguez Vallecilla.
Héctor José Vergara, presidente ejecutivo de Fedequinas, comentó que la XVII Mundial de Caballos de Paso es un evento ideal para fortalecer, preservar y proyectar el caballo en todo su esplendor. Detrás del evento, que no surge por inercia, hay labores de planeación, coordinación entre las asociaciones confederadas y un propósito común que le apunta al futuro del sector.
En el evento se esperan ejemplares, expositores y delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Aruba, Curazao, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador y, claro, Colombia.
El evento:
Agrega Vergara que la Mundial Equina no es comparable con ninguna exposición equina, es un evento diferente, único, de una significativa robustez tanto en su montaje como en sus participantes.
123 empresas vinculadas, expectativa de participación de 850 ejemplares y asistencia proyectada de más de 28.000 personas durante los 7 días de programación, hablan de la dimensión de un evento que impacta la economía de una región, gracias a un animal místico y único como lo es el caballo. Ser un campeón mundial es un privilegio que solamente pocos caballos tienen en el mundo. Además, serlo en Colombia, país líder en Caballos de Paso, tendrá una connotación muy especial.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una exhibición de caballos frisones:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de:
Ventiladores y extractores de uso agropecuario
Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de animales
El proceso de gestación de una vaca es una etapa en que deben tenerse ciertas precauciones para lograr el objetivo de las explotaciones ganadera: aumentar la cantidad de animales. Evitar un aborto y tener una cría sana es la meta final.
La buena alimentación, potreros y espacios ideales, adecuado manejo sanitario, revisiones constantes y tiempo de descanso son aspectos fundamentales que el encargado de los animales debe tener en cuenta para que el periodo de gestación se desarrolle con normalidad.
Por ello, CONtexto Ganadero dialogó con diferentes expertos para consolidar y presentar los cuidados que se deben tener en cuenta para lograr un buen desarrollo del embrión y, en la etapa final, un ternero con las mejores condiciones. (Lea: Preñez bovina, lo que todo ganadero quiere asegurar)
Alimentación:
Según recomendó el médico veterinario y zootecnista Yorjan Martínez, durante la preñez bovina la vaca debe tener una adecuada alimentación en calidad y cantidad. En algunos casos se tienen requerimientos nutricionales como la suplementación en el final de la preñez,
Puntualizó el profesional que es importante que el animal tenga fácil acceso al agua y a los alimentos para que no se presenten problemas de desnutrición o pérdida de peso. Cuando la gestante tiene 7 meses de gestación, la cría está en su mayor desarrollo y por ende el animal requiere de mayores raciones de comida para desarrollar una reserva de alimento para el período del posparto.
Por su parte, el médico veterinario Ernesto González Cely, coincidió con su colega y añadió que a la vaca se le debe suministrar una suplementación mineral de fácil asimilación,que no vaya a generar descompensaciones ni excesos que puedan afectar elementos que son indispensables para la futura lactancia y el momento del parto.
El potrero:
Martínez invitó a los ganaderos a considerar que el potrero debe ser plano y seguro y que no debe tener peligros como huecos, quebradas o represas. También indicó que es ideal que el lugar donde esté la vaca sea cercano a de la casa del encargado de la finca, para que pueda realizar una buena supervisión.
También González comentó que algunos ganaderos acostumbran colocar las vacas preñadas en potreros especiales. El médico resaltó que durante los períodos de sequía es preferible que el animal no consuma pastos con muchos nutrientes, puesto que igual va a seguir produciendo leche.
Sanidad:
En este aspecto, vale la pena resaltar que es importante que la vaca esté al día con el plan sanitario correspondiente, de acuerdo con lo que haya establecido el veterinario de la finca. Agregó que algunos planes contemplan una desparasitación previa al parto.
Afirmó que cuando una vaca se encuentra en gestación se puede vacunar, desparasitar y vitaminizar, todo bajo la supervisión de un experto y solamente si se requiere y está establecido en el programa de salud de la finca. Este se crea basándose en la oferta de agua, las condiciones del pasto y las enfermedades que se presentan en la región.
Revisiones:
González mencionó que la preñez bovina tarda entre 280 y 290 días. Es importante supervisar permanentemente a la hembra durante los días cercanos al parto para ofrecerle ayuda, solo si el animal lo requiere.
Según señaló el experto, durante el proceso de inseminación o reproducción, antes y luego de confirmar la gestación, es recomendable realizar chequeos y revisiones periódicas. Durante toda la etapa de preñez, se pueden efectuar entre 3 y 4 palpaciones rectales para verificar que todo esté correcto y que no se presenten inconvenientes.
Tiempo de descanso:
González Cely afirmó que una vaca que esté en el séptimo mes de preñez, no debe estar en producción, pues le faltaría poco tiempo para tener la cría y no puede someterse a ninguna clase de presión o alteración.
Apuntó que cuando a una hembra le falten 2 meses para parir, debe descansar. No se debe perturbar por otros animales como los perros de la finca. Lo ideal es que llegue al parto sin ningún tipo de excesos, ni deficiencias.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ganadería:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario: