Archive | Curiosidades

potrillo11

Tags: , , ,

La Rinoneumonitis equina

Posted on 18 diciembre 2013 by admin

 

La rinoneumonitis equina es una enfermedad infecto contagiosa, febril, que produce efectos respiratorios en los potrillos y abortos en las yeguas. Es ocasionada por herpervirus equino tipo 1 y su transmisión se genera a partir de los aparatos respiratorio y digestivo, por estar en contacto con objetos contaminados o fetos abortados.

En los potrillos, los síntomas son de fiebre, rinitis conjuntivitis, tos y malestar general, mientras que en las yeguas, aunque raramente se presenten signos clínicos, provoca abortos a las 3 o 4 semanas luego de adquirir la enfermedad, los cuales generalmente se producen a partir del quinto mes de gestación.

Su diagnóstico se realiza por intermedio de los síntomas, por las características del los fetos abortados y por la combinación de signos respiratorios y reproductivos y se confirma con pruebas de laboratorio.

Su tratamiento se orienta a impedir las complicaciones de las lesiones producidas por el virus con bacterias, mediante la aplicación de antibióticos.


Como medidas profilácticas se utilizan vacunas en los potrillos y en las yeguas preñadas. Los animales afectados se deben aislar del resto, pues es una enfermedad muy contagiosa.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

Seminario equinos

Tags: , , , , , , , , ,

Transferencia embrionaria, moderno sistema reproductivo de la industria equina

Posted on 22 octubre 2013 by admin

 Seminario equinos

Ximena Ramírez Ayala de la publicación AGRONEGOCIOS, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 9 y el 24 de octubre de 2013, presenta un interesante artículo relacionado con la transferencia embrionaria como sistema de reproducción equina. Afirma el artículo:

Dulcinea, Pecado de Yerbabuena, Promesa, Encanto de La Alambra,  Silueta de Rancho Alegre y Diamante del Balón, quizá no le suenen familiar, sin embargo, esos nombres que parecen de telenovela, corresponden a las máximas multiplicadoras de genética de la actividad equina colombiana.

La transferencia embrionaria en las yeguas es una de las técnicas de reproducción asistida de mayor utilización en el mundo y en la actualidad produce alrededor de 50% de los ingresos de los  criaderos de caballos del país. Un embrión de alguna de estas destacadas donadoras puede llegar a tener un precio hasta de $90 millones.

A estas yeguas las identifican tres características comunes, indispensables a la hora de formar parte de un programa de transferencia embrionaria equina: condiciones genéticas excelentes, es decir que sus antecesores (padres y abuelos) han sido ejemplares destacados por su calidad genética,  pedigree, condiciones organolépticas sobresalientes y han sido probadas como madres de equinos de altísima calidad, muchos de ellos triunfando actualmente en las diferentes pistas equinas del país. 

¿En qué consiste la transferencia embrionaria?

Lo primero que hay que conocer es que aunque las donadoras son las que reciben los aplausos en las ferias y exposiciones equinas, en el proceso también participan las yeguas receptoras, es decir aquellas que alquilan su vientre y  se encargan del el proceso de gestación. 

Según explica Gabriel Jaime Toro,  médico veterinario y especialista en Reproducción Equina, la práctica veterinaria, que alcanza un costo de $5 millones, está basada en tomar el embrión de una yegua (donadora) y trasladarlo a la matriz de otra yegua (receptora) para que se desarrolle en ésta. Con ello se logra tener un mayor número de crías por año y por yegua.

La técnica inicia con la preparación de la yegua donante mediante un completo examen de evaluación reproductiva  para conocer si es apta para ser utilizada en un programa de transferencia embrionaria.

Si en el examen se identifican anormalidades que requieran tratamiento  por enfermedades, como por ejemplo, endometritis bacteriana, deben ser tratadas por parte de un veterinario antes de utilizar a la yegua para el procedimiento.

El manejo de las donantes incluye el recelo para el monitoreo de la conducta reproductiva, la palpación rectal y la ultrasonografía para el seguimiento de la actividad folicular durante el período estral. Durante el celo, las donantes se examinan cada día para evaluar el crecimiento folicular que permite conocer el momento óptimo para la inseminación con semen.

La preparación de las receptoras es quizá el aspecto más importante para tener éxito en una transferencia embrionaria. El ejemplar debe estar en el mismo período estral de la yegua receptora. La sincronización de la ovulación de los equinos tiene un intervalo de 1 a 3 días.

Cabe destacar que las yeguas receptoras deben estar en excelentes condiciones físicas, tener normales los ciclos menstruales y estar libres de anormalidades en el sistema uterino, para poder garantizar el éxito de la gestación.

En opinión de Raúl Erazo, del Criadero La Carolina de los Mellos, cuando se dispone de yeguas comprobadas como buenas reproductoras, la venta de embriones se convierte en un excelente negocio.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

449

Tags: , , , , , , , , ,

El ganado Romosinuano

Posted on 01 octubre 2013 by admin

449

Originario de Colombia, el ganado criollo colombiano denominado Romosinuano debe su nombre a la conjunción de los términos “romo”, por la ausencia de cuernos  y “sinuano”, por su lugar de origen (el valle del río Sinú) en la costa norte colombiana.

Independientemente del origen del Romosinuano, lo más significativo ha sido su proceso de adaptación, que ha mostrado en la amplia variedad de ambientes y en los niveles de manejo a que ha sido sometido en las diferentes regiones de la geografía colombiana; el Romosinuano es la raza criolla de mayor difusión en el país y la única que ha sido exportada, incluso hacia Estados Unidos.

El color de su pelo presenta la gama entre el bayo (amarillo claro) y el castaño oscuro o cereza (rojo encendido); también se presentan animales “hoscos”, es decir, castaños o bayos  con cabeza y extremidades negras. El color de su pelaje es uniforme en aunque algunos animales se presentan manchas pequeñas circulares de color más intenso esparcidas por todo el cuerpo, que le dan un aspecto motoso que se conoce como “pataconeado”. De acuerdo con el profesor J. C. Bonsma, las estrellas de melanina, el moteado o el pataconeado es un carácter que muestra alta vascularidad cutánea.

Las mucosas visibles (nasal,oral y ocular) y la piel, por lo general son de tonos claros; sin embargo, en los ejemplares hoscos, son de color negro. La piel es bien adherida y gruesa, el pelo es corto, lustroso y brillante, de cuerpo cilíndrico y talla mediana. La raíz de la cola es descarnada, de alta inserción y borla escasa.

Algunas características específicas de la raza criolla colombiana Romosinuano, le confieren ventajas sobre otras razas, entre las que se cuentan su adaptabilidad, rusticidad, longevidad, fertilidad, mansedumbre y su vigor híbrido.

Su importancia radica en su gran adaptabilidad a las condiciones de clima tropical ardiente húmedo del Valle del Sinú y luego a otras regiones del país e inclusive en otros países como Costa Rica, Brasil, México, Estados Unidos, Venezuela y República Dominicana.

Sus índices de fertilidad la colocan entre las razas bovinas más prolíficas. El iIntervalo entre partos es de 373,6 días en promedio y tiene muy buenas cualidades maternales.

Su carne es muy apetecida por lo magra y por la buena calidad, tanto en los animales puros como en los cruces con ganado Cebú (Brahman).

Fuente: GANASAL

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

423ciclo_garrapata_1huesped

Tags: , , , , , , ,

Efectos de las garrapatas en la producción de los bovinos

Posted on 30 septiembre 2013 by admin

423ciclo_garrapata_1huesped

La publicación Agronegocios del diario La República en su edición correspondiente al período comprendido entre el 11 y el 24 de septiembre de 2013, publica un artículo relacionado con los efectos que producen las garrapatas en el ganado bovino. Expresa el documento:

Las garrapatas son parásitos externos que constituyen un gran enemigo para los bovinos, no solamente por los daños que producen en la piel, la anemia y pérdida de peso de los animales, sino también por la transmisión de los microorganismos que son conocidos como hemoparásitos y que corresponden a Babesia bigemina , Babesia bovis y Anaplasma marginale, las cuales le producen enfermedades.

La garrapata de los bovinos,  conocida como Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es de un solo huésped y su ciclo de vida se realiza en dos fases. La fase no parasitaria, que se lleva a cabo en el suelo y en los pastos y la fase parasitaria que se realiza en el cuerpo del animal. 

Su localización puede ser detectada a simple vista en zonas como el cuello, la ubre, abdomen, orejas y rabo. Sin embargo, expertos recomiendan que el proceso correcto para la identificación de las garrapatas es mediante pruebas de laboratorio para una correcta clasificación taxonómica.

El médico veterinario zootecnista barranquillero José Clavijo Hoyos, explica que  la presencia de estos animales en un hato de clima cálido es un problema muy serio, al cual, si no se le da el manejo técnico adecuado, puede producir grandes pérdidas económicas, ocasionadas por los efectos que tiene en la producción de la leche y de la carne, la ocurrencia de abortos, la presencia de infecciones por hemoparásitos y hasta la muerte de los animales, así como por los gastos por , honorarios médicos, droga veterinaria y exámenes de laboratorio.

La presencia del  parásito se detecta cuando el animal presenta síntomas como pelo erizado en el lomo, ojos llorosos, inapetencia y decaimiento. 

Un problema que requiere atención

Las garrapatas son importantes para que los animales obtengan inmunidad frente a ellas mismas, pero cuando el equilibrio se rompe, debido a factores como el inicio de época de lluvias, la inadecuada alimentación,  razas susceptibles a ser afectadas, existencia de animales enfermos, animales en proceso de aclimatación o estresados, aparecen las infestaciones masivas que conducen a pérdida de peso, estados anémicos, daños en la piel, transmisión de enfermedades, entre otros, así como  los efectos sobre la rentabilidad de los predios dedicados a la ganadería.

Para su control, se aconseja:

  • Bañar periódicamente el ganado para la eliminación del parásito.
  • Realizar la limpieza constante del lugar donde duermen los animales. Si es en lugares abiertos, debe fumigarse la tierra
  • Semanalmente,  sumergir la punta del rabo en un producto garrapaticida.
  • Cada seis meses, realizar rotación del garrapaticida.
  • Revisar periódicamente las orejas, las entrepiernas, el rabo y las pezuñas para detectar su presencia.
  • Utilizar estrategias amigables con el medio ambiente  con alternativas biológicas como el cultivo de plantas repelentes
  • Observar si se presentan cambios en los ojos de los animales para apreciar si se encuentran en buen estado.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

carretilleros-desfile_intercambop_de_caballo_por_moto_carro-fa-s428

Tags: , , , , , ,

Adiós a los vehículos de tracción animal en Manizales

Posted on 26 septiembre 2013 by admin

carretilleros-desfile_intercambop_de_caballo_por_moto_carro-fa-s428

El diario LA PATRIA de la ciudad de Manizales en su edición del día de hoy 26 de septiembre de 2013 informó que  se ha terminado  el tiempo para los vehículos de tracción animal, conocidos como carretillas o zorras en las calles de Manizales .En efecto, durante el día de ayer,  25 de septiembre, se llevó a cabo  la  segunda y última etapa del “Programa de Sustitución de Carretillas”, llevado a cabo por la Secretaría de Tránsito Municipal, con el que se cumple la prohibición  de la circulación de esta clase de vehículos en la ciudad.
Caras sonrientes, alegres y hasta ojos llorosos se vieron en las instalaciones del coliseo de ferias y exposiciones (Expoferias), donde se efectuó la entrega de equinos y carretas. Jhon Jarvi Arias y su caballo “Confite”,  encabezaron, desde la Plaza Alfonso López, la caravana de 49 zorreros,  que aún faltaban por retirarse. «Confitico, hasta aquí llegamos usted y yo», le dijo Jhon Jarvi al equino que lo acompañó por siete años.

Tan pronto hizo entrega de su caballo a los veterinarios que hacen parte del programa, Jhon Jarvi se dirigió hacia el parqueadero a recibir su motocarro, que recibió a cambio de la carretilla.  Cada vehículo se encontraba marcado con el nombre del beneficiario. «No lo puedo creer. Dios quiera que nos vaya bien», manifestó.

El alcalde de la ciudad, Jorge Eduardo Rojas expresó los agradecimientos a los carretilleros por acogerse al programa y por su participación en los programas de capacitación. Por su parte, el Secretario de Tránsito municipal, Juan Felipe Álvarez,  agregó que se ha logrado un hecho histórico, Manizales es la segunda ciudad de Colombia, luego de Medellín, en eliminar la circulación de los vehículos de tracción animal.

Y agregó que  se han invertido $1.238 millones hasta el momento, para la entrega de 42 motocarros y 7 unidades productivas, los que se suman a los recursos invertidos para los 36 vehículos y 4 unidades productivas que fueron asignados el 18 de diciembre del año 2012.

Desde ayer, 25 de septiembre de 2013, empezó regir el decreto que prohíbe la circulación de los vehículos de tracción animal en Manizales. Los infractores serán sancionados con una multa de $78.600 y la inmovilización de la carreta y el caballo. La Secretaría de Tránsito invita a la comunidad a informar a las autoridades si observan transitar alguna carretilla, lo que se podrá hacer en la línea 123 de la Policía Nacional o en el teléfono 8801156 de esa ciudad.

Fuente: LA PATRIA

Nota patrocinada por:

15701571

Comments (0)

holstein-cow

Tags: , , , , ,

El ganado Holstein. Raza lechera por excelencia

Posted on 18 septiembre 2013 by admin

 

holstein-cow

La raza Holstein es originaria de Holanda. Sus ancestros más remotos fueron los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se localizaron en el delta del rio  Rhin.
Sus características únicas de color, producción y fortaleza, hicieron que la Holstein empezara  a diferenciarse de las demás razas, expandiéndose rápidamente por otros países, empezando por Alemania.  Desde hace cerca de 300 años se ha consolidado en lugar privilegiado en el hato mundial por su producción y su adaptabilidad a diferentes climas.

La madre de la raza fue una vaca importada de la India y criada por los Friesianos,  seleccionada estrictamente para criar animales de doble propósito que hicieran un mejor uso de los pastizales, recurso muy abundante en aquella zona.

Características:

Los animales de la raza Holstein son grandes, estilizados, rústicos y vigorosos, con cualidades femeninas de una vaca alerta que posee vigor y tamaño.

Su cabeza es de corte limpio y proporcional al cuerpo; el hocico es ancho y  las ventanas de la nariz abiertas y grandes; mandíbula fuerte; ojos brillantes y grandes; frente ancha y ligeramente cóncava; puente de la nariz recto; orejas medianas y bien alertas.

Los colores característicos de la raza Holstein son blanco y negro o blanco y rojo, con manchas bien definidas y piel pigmentada alrededor de los ojos. Un ternero sano de esta raza pesa 30 kg. o más al nacer, mientras que una vaca adulta pesa entre 600 y 700 kg. y medir 1,50 metros de alto y un toro adulto entre 1.000 y 1.200 Kg.

Una becerra Holstein puede ser inseminada a los 14 meses de edad. Lo deseable es que su primer parto lo tenga entre 23 y 26 meses de edad, pues el tiempo de gestación es de nueve meses.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

4_bp_blogspot_com_-qh_bPf7P7E0_T392FckkNUI_AAAAAAAAACI_qDQaEobe8Co_s1600_Charolais

Tags: , , , , ,

La raza de ganado Charolais

Posted on 26 agosto 2013 by admin

4_bp_blogspot_com_-qh_bPf7P7E0_T392FckkNUI_AAAAAAAAACI_qDQaEobe8Co_s1600_Charolais

La raza Charolais es originaria de las antiguas provincias francesas de Charolles y de Niemen en las regiones Centro Oeste y Sudoeste de Francia. No se tiene conocimiento del ganado que dio origen a esta raza.

Características físicas:

Los animales Charolais presentan un color blanco o blanco cremoso; el pelo puede ser de corta longitud en verano  y  se espesarse y  alargarse durante las épocas frías. La mayoría de los terneros tienen cuernos al nacer, sin embargo, muchos criadores los extirpan cuando los terneros son aún jóvenes.

Una de las características más notables consiste en la musculatura altamente desarrollada que se presenta en las extremidades y sobre el lomo de los más destacados representantes de la raza.

El ganado Charolais es de gran tamaño: Los toros adultos pesan entre 900 y 1250 kg. y las vacas entre 560 y 950 kg. La piel presenta apreciable pigmentación; el pelo en verano es corto y en invierno, largo.

Pruebas de comportamiento arrojaron los siguientes resultados: Novillos en engorde tienen un aumento de1.58kg de peso diario, una conversión alimenticia de: 1kg x 7.26 kg, de alimento. En cuanto a la eficiencia reproductora la raza Charolais ha mostrado una tasa de preñez de 81%, con tasa de supervivencia de 96%, y una tasa de destete de 78%.

Los cruces de Charolais con Brahman han presentado un paso al destete de 268 kg, para los media sangre, para los  ¾ Charoláis, fue de 295kg.

Las vacas producen buenos rendimientos en una variada gama de condiciones ambientales. Los toros han conseguido una buena reputación cuando son utilizados para mejorar los ganados por medio de cruzamientos. Su mayor utilización ha sido en cruces con ganado Cebú, específicamente con el Brahman, dando origen a la raza Charbray.Es también una de las razas favoritas para cruzamientos terminales en Latinoamérica por su excelente vigor híbrido.

Fuente: Facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Nelore_02

Tags: , , , , ,

La raza de ganado Nelore

Posted on 02 agosto 2013 by admin

Nelore_02

La raza cebuína Nelore es la misma conocida como Ongole de La  India. Este ganado fue exportado en gran escala hacia la  América Tropical  y  otros países con el objetivo de mejorar el ganado nativo. Como en todo el ganado Cebú, por su resistencia a las enfermedades y su capacidad para subsistir en pasturas secas, aún con forrajes escasos, ha tenido un gran valor, fuera de la india, en la formación de ganado para la producción de carne, capaz de prosperar en las condiciones de las zonas tropicales.

Son animales adecuados para la producción de carne y leche, pero han sido esencialmente utilizados para carne. Es muy vivo, ligero y manso cuando es adecuadamente cuidado.

Esta raza tiene una gran rusticidad desarrollándose muy bien en los climas cálidos, siendo recomendada para las explotaciones extensivas en zonas con suelos pobres y pastos bajos de calidad.

 Son animales de mucha fortaleza, grandes y muy útiles para trabajo pesado. Tienen el cuerpo largo y el cuello corto, sus miembros son largos y musculosos, las cañas y cuartillas son fuertes. Predomina el color  blanco, sin embargo se presentan manchas de aspecto cenizo oscuro en la giba y en la cabeza, además de manchas negras en las rodillas y contiguas a las pezuñas tanto en los miembros anteriores como en los posteriores. La cara es estrecha, de perfil rectilíneo y en forma de ataúd.

Se caracterizan por tener cortas orejas, dirigidas hacia delante y a los lados, así mismo sus cuernos son cortos, firmes y de coloración oscura. Los ojos son grandes, vivos y con forma elíptica.

Los machos tienen musculatura compacta y bien distribuida en el cuerpo así como un corto prepucio, en tanto que las hembras presentan un menor desarrollo muscular y ubres pequeñas.

Las vacas Nelore paren con gran facilidad debido al pequeño tamaño de sus crías. Por el reducido tamaño de los pezones, las crías maman con facilidad sin necesidad de enseñarles, presentando una gran capacidad  de supervivencia.

En países como México, Brasil y Bolivia, constituyen una base importante de la ganadería de carne.

En Colombia, durante la década de los años 80 se realizaron algunas importaciones de esta raza procedentes de Brasil, pero no tuvieron una acogida importante por parte de los ganaderos colombianos.

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Poste de Hierro

Tags: , , , , , , , , , , ,

Postes de Acero, tensores, hierros eléctricos e impulsores para cerca.

Posted on 04 junio 2013 by admin

Anteriormente, algunas labores en el sector Agropecuario, requerían del trabajo de muchas personas, o en algunos casos, de equipos con altos costos o difícil operación.

Tanto los avances tecnológicos, como la constante innovación, han venido facilitando muchas de esas labores, a tal punto de encontrar la manera de reducir los costos de operación y los tiempos de ejecución de diferentes actividades en el campo.

Agrofácil, es una empresa que desde hace algunos años, se encuentra poniendo en las manos de quienes lo requieren, algunas soluciones efectivas aplicadas al Sector Agropecuario.

Entre sus productos más destacados, se encuentra el poste de acero importado. Sus ventajas y características principales son las siguientes:

  • El poste de acero, no requiere de hoyador.
  • El poste de acero, se puede usar tanto en cercas eléctricas, como en cercas de púas.
  • El poste de acero, puede ser fácilmente reutilizado en un lugar diferente al inicialmente instalado.
  • El poste de acero, puede ser usado en instalaciones temporales.
Poste de Acero

Poste de Acero

Agrofacil, también ofrece un tensor de alambre, con capacidad de generar hasta 500 kgrs de tensión. Su facilidad de manejo, convierte el mantenimiento de cercas, en trabajo para una sola persona.

En tema de marcación de ganado, los hierros ya no requieren calentarse mediante candela. Agrofácil tiene a disposición de los ganaderos, hierros eléctricos, importados desde Estados Unidos, y personalizados con el Hierro de la Hacienda. El ahorro de tiempo, y la facilidad de manejo, lo convierten en una herramienta ideal para el desarrollo de esta labor.

Impulsores solares, orejeras de bajo costo, bota para bovinos y equinos, paleta arreadora, y muchas novedades más, las podrá encontrar en Agrofacil, una empresa encargada de facilitar las labores en el campo.

Comments (4)

Ceca Panaca

Tags: , , , , , , ,

Estudios Agropecuarios en Panaca, una excelente opción

Posted on 31 mayo 2013 by admin

Centro de Estudios de la Cultura Agropecuaria

Centro de Estudios de la Cultura Agropecuaria

Ahora, estudiar en Panaca, sí es posible.

Panaca lanza al mundo académico, una propuesta innovadora en el aspecto educativo, con el “Centro de Estudios de la Cultura Agropecuaria”, CECA Panaca.

Tal como lo describe en el video, su Rector, Luis Horacio Vélez Rosales, Zootecnista, Juez Internacional Equino del Caballo Criollo Colombiano y Fundador de Caequinos; el CECA Panaca es una propuesta educativa, reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, estructurada para suplir diversas necesidades en las diferentes áreas del conocimiento Agropecuario.

Para destacar en el modelo educativo implementado por CECA Panaca, el estudiante interactúa con el medio, las 24 horas del día; ya que cada uno de los programas, se estructura con una intensidad 40% teórica y 60% práctica.

El programa Bandera del CECA Panaca, es la “Técnica Laboral en Mayordomía de Fincas”, que involucra contenidos tanto en temas administrativos, como técnicos y de producción. En el curso, los inscritos, en un lapso de tiempo de 800 horas, de la mano de los más capacitados instructores, afianzarán capacidades para el correcto desempeño en el manejo de tierras productivas y fincas.

El CECA Panaca, también ofrece Diplomados en diversos temas, que bajo la misma metodología de constante interacción, asegura un conocimiento más profundo y además llevado a la práctica.

En el CECA Panaca, las personas con necesidades específicas de aprendizaje en los temas Agropecuarios, encontrarán la opción de capacitarse con cursos a la medida, entre ellos, el curso de caballos, dictado por el rector del Centro de Estudios.

De la misma manera, estudiantes de áreas relacionadas, podrán realizar sus pasantías universitarias.

 

Para mayor información comuníquese con:

Claudia Jaramillo

Coordinadora de Comunicaciones

Tel. (6) 758 28 30 Ext. 108

Mail: comunicaciones@panaca.com.co

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign