Archive | Pecuario

Eje cafetero

Tags: , , , , ,

II Feria Agroindustrial del Eje Cafetero

Posted on 25 febrero 2016 by admin

Eje cafetero

Foto: Asoganorva.

  • El evento, dedicado a resaltar las propiedades de las razas Gyr y Girolando en la región, se llevará a cabo en el municipio de Cartago (Valle del Cauca), hasta el domingo 28 de febrero.

Feria Agroindustrial del Eje Cafetero

El presidente de la Asociación de Ganaderos del Norte del Valle (Asoganorva), Gustavo Gómez, indicó que ambas razas han contado con gran acogida en el norte del Valle del Cauca, sobre todo en el municipio de Cartago, por lo que esta ciudad es considerada como “La cuna del Gyr en Colombia”.

Señaló Gómez que se tendrán competencias con 144 animales Gyr y 50 hembras Girolandas, para un total de 194 bovinos inscritos. Participarán ganaderías del Magdalena Medio, los Llanos Orientales y del norte del Valle del Cauca.

Cada año la sede de la feria se rota entre las ciudades Pereira, Armenia y Cartago. Este año le corresponde a esta última con el fin de resaltar la importancia del ganado Gyr en Colombia.

Para el día de hoy se tiene organizado un día de campo en la hacienda El Empedrado. Mañana viernes 26 habrá competencia de machos Gyr a partir de las 04:00 p.m. y de hembras Gyr a partir de las 06:00 p.m. Finalmente, el sábado 27 se realizará el juzgamiento de ganado Girolando y terneras Gyr. Además habrá exhibición de ejemplares Blonde d’Aquitaine.

El director ejecutivo de Asoganorva, Charles Cuper, destacó los trabajos realizados en las ganaderías de La Judea y El Empedrado, que trabajan con la genética de las especies Girolando y Gyr. Según él, en esta feria se pretende mostrar que no se necesita mucho dinero para adquirir animales de estos.

Cuper manifestó que llevan varios años realizando la Expogyr y que desean mostrar las bondades de la raza, y eliminar mitos como el que la Gyr o Girolando son solo para ricos. Por lo contrario, la puede obtener cualquier clase de ganadero.

De otra parte, más de 20 productores ganaderos procedentes de La Guajira, específicamente de Maicao y Riohacha, asistieron durante el día de ayer 24 de febrero a cuatro fincas para conocer sus sistemas productivos y el día de hoy asistirán a un día de campo en El Empedrado. El encargado de acompañar la visita es Javier Naranjo, propietario de la finca Los Limones.

Adicionalmente a los juzgamientos y la gira técnica, el experto brasileño Guilherme Marques de Resende presentará dos conferencias relacionadas con la importancia y los criterios de selección de los toros Holstein y los cruces media sangre, 3/4 y 5/8 con vacas Gyr.

Gómez explicó que el señor Marques es el líder de producto de leche tropical del centro Alta Genética en Brasil. Él enseñará los factores a considerar en la  escogencia de los toros para obtener una mayor producción láctea, y presentará otra conferencia sobre los cruces.

Las charlas serán dictadas en El Empedrado y se espera la asistencia de 200 personas de Bogotá, Casanare, Córdoba, Nariño y Llanos Orientales. El costo de las conferencias es de $40.000 que incluyen refrigerios y almuerzo. El ingreso a la feria es gratuito.

La feria ha sido organizada por la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) y Asoganorva y contó con el apoyo del Comité de Ganaderos de Quindío  y el Comité de Ganaderos del Centro.

Mayores informes en los teléfonos 321 7803979 311 4385687

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Comments (0)

casa toro

Tags: , , , , ,

Casa Toro abre nueva sede

Posted on 24 febrero 2016 by admin

casa toro

Los empresarios del sector agropecuario colombiano comenzaron a responderle al denominado ‘Plan Colombia Siembra’, con nuevas inversiones.

Así es el caso de Casa Toro, distribuidor de maquinaria agrícola de la marca John Deere, que el pasado 18 de febrero dio apertura a un nuevo punto de venta ubicado en el costado oriental de la carretera Central del Norte, en la salida de Bogotá.

En el evento, al que asistieron varios dirigentes gremiales del sector agropecuario colombiano, los directivos, tanto de la marca como del concesionario, manifestaron estar listos para el ‘arranque’ del plan de gobierno que busca la reactivación de no menos de 4.000.000 de hectáreas del país.

En diálogo con Portafolio, el vicepresidente de Ventas y Márketing de John Deere, Paulo Herrmann, se expresó sobre los nuevos propósitos comerciales de esa firma en Colombia y sus programas de crecimiento de la siguiente manera:

Manifestó Herrmann que sus intenciones al venir a Colombia eran las de acompañar la evolución de Casa Toro (representante de la marca en Colombia), asistir a la inauguración de la nueva sucursal y enterarse de primera mano del denominado ‘Plan Colombia Siembra’, del que tiene la idea que será un cambio en la estructura y en la forma de producción del país.

Para John Deere es interesante el tema puesto que en el mundo hay una creciente demanda de alimentos y son pocos los países con la capacidad de producir más, siendo Colombia  uno de estos, pues cuenta con agua, tierra y sol.

Una vez concluido el actual proceso de paz, estarán dadas las condiciones para la incorporación de grandes áreas que no tienen producción agrícola.
El ‘Plan Colombia Siembra’ está llegando a la hora precisa, no solo para disminuir las importaciones, sino también para incrementar las exportaciones de carne y granos.

John Deere tiene un historial de 179 años en maquinaria agrícola, es la de mayor antigüedad en el sector, con tractores con potencias desde 30 hasta 350 caballos, así como cosechadoras y toda clase de máquinas e implementos agrícolas; además, tecnologías de información para lograr resultados agrícolas óptimos, reduciendo las pérdidas y disminuyendo costos de producción, como es el caso del denominado AMS para la agricultura de precisión.
En el sistema AMS (agricultura de precisión), primero se requiere disponer delos datos, por lo que John Deere ofrece el sistema de adquisición de información; el segundo paso consiste en la interpretación de esa información y en tercer lugar, traducir ese flujo de datos en un uso óptimo de las máquinas y del recurso humano, para que la mecanización agrícola produzca la mayor eficiencia posible; es decir, más trabajo con menos equipos.

No es función directa de John Deere administrar, pero sí dar las herramientas para que el propietario de la máquina lo haga, ofreciéndole al agricultor toda la información que requiere para realizar una mejor administración de su negocio.

Para Colombia tienen dos prioridades: caña de azúcar (en el Valle del Cauca) y la producción de granos (fortaleza de John Deere).

Desde hace 8 años, John Deere puso en el mercado el sistema AMS, una tecnología soportada en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que permite realizar banderilleo satelital en los lotes y hacer pases, bien sean curvos o rectos.

Este elemento básico (Parallel Tracking) mantiene el tractor y al implemento sobre la línea de trabajo y le da aviso al tractorista mediante sonidos indicándole en una pantalla (GreenStar) cuando se sale de la línea.

 

Casa toro    [1]

Paulo Herrmann, vicepresidente de Ventas y Márketing de John Deere.

Comments (0)

terneros

Tags: , , , , , ,

Sacrificio de hembras. Escasez de terneros

Posted on 23 febrero 2016 by admin

terneros

Foto: CONtexto ganadero.

  • La sequía intensa ha originado una baja en la producción de carne, por lo que los empresarios ganaderos se han visto obligados a enviar sus hembras al sacrificio para suplir la demanda. Por ese motivo, se espera que la escasez de terneros incremente su valor en el mercado.

Sacrificio de hembras

El gerente general de Subastar S.A, Camilo Romero, indicó que este es el momento ideal para reactivar la cría en Colombia, pues los terneros van a tener mejores precios en los próximos años.

Manifestó que Subastar tiene estadísticas que muestran que durante los últimos 5 años en Colombia el ganado comercial ha subido casi un 30%, con tendencia al alza y que todo lo que está sucediendo debe favorecer mucho al ganadero criador.

De acuerdo con Romero, en los últimos años había dejado de ser rentable el negocio de la cría, porque subieron los costos de los insumos, la mano de obra y la tierra. Adicionalmente, los predios ganaderos que se encuentran cerca a los centros de consumo como Medellín y Bogotá, están prácticamente dedicados a la ceba y no a la cría.

Pero en la actualidad, por cuenta del fuerte verano, los productores han tenido que salir de sus animales aunque no hayan llegado a los pesos ideales y en muchas ocasiones se ven obligados a sacrificar los vientres para no tener pérdidas.

Aclaró que actualmente esa disminución de crías y de criaderos que se ha presentado en Colombia, está volviendo a incrementar los precios del ganado de levante.

El profesional de la oficina de Investigaciones económicas y Planeación del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Julián Gutiérrez, señaló que es tradicional que en este momento el país entre en una fase de retención de vientres por el incremento del sacrificio.

Según explicó, hay una fase de liquidación, donde sacrifican mucho ganado, una fase de retención y nuevamente otra de liquidación. Cuando se está en la fase de retención, el ganado de cría se beneficia y vuelve a aumentar los precios.

En la fase de liquidación, el beneficio de machos no satisface la demanda de carne, entonces los ganaderos se ven obligados a enviar las hembras al sacrificio, lo que produce escasez de vientres, por lo que los ganaderos reaccionan y los retiene con el objetivo de mantener sus negocios.

Precisa Gutiérrez que cuando se necesita reemplazar ganado gordo, el ganadero tiene que adquirir terneros y si hay escasez de estos, entonces la gente conserva las vacas para producir más novillos.

Por su parte, el gerente de la Comercializadora de Ganado de Sucre (Cogasucre),  Gustavo Vergara Arrázola, manifestó que por el verano, se están sacrificando más hembras, por lo que se presentará disminución del inventario. Por lo tanto, no se afectará el consumo de carne sino la tenencia de animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Afyosa y Brucelosis

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Culmina ciclo de vacunación

Posted on 22 febrero 2016 by admin

Afyosa y Brucelosis

  • Los ganaderos de las zonas establecidas que no vacunen sus animales dentro del ciclo serán objeto de sanciones.
  • Desde hace cerca de 20 años, el ICA estableció 2 ciclos de vacunación por año. Por su eficacia se logró que la OIE en el año 2009 certificara al país como libre de Fiebre Aftosa con vacunación.
  • Los 2 ciclos de vacunación que se adelantan cada año son la garantía para que el país permanezca libre de Fiebre Aftosa, lo cual redunda en la competitividad de la ganadería nacional en el comercio internacional.

El 2 de marzo próximo vence el plazo establecido para que los ganaderos den cumplimiento a la etapa dos del segundo ciclo de vacunación 2015 contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en los 15 departamentos que fueron establecidos por el ICA mediante la Resolución 0211 de enero de 2016.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que gracias al rigor de los programas de vacunación contra la Fiebre Aftosa, el país está libre de la enfermedad, por lo que invita a los ganaderos a cumplir fielmente con los ciclos de vacunación y no exponerse a multas. Agregó que se debe mantener la confianza que el país ha ganado en los mercados internacionales.

Indicó el funcionario que cualquier  modificación a los ciclos de vacunación o a otros aspectos del programa nacional de Fiebre Aftosa,  deberán ser el resultado de  juiciosos  y estricto análisis, los cuales se debe hacer con todo el rigor  técnico,  y avalados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), entidad responsable de verificar el estatus sanitario de los países.

Los departamentos en los que se está adelantando la vacunación son Antioquia, Caldas, Boyacá, Caquetá, Chocó, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Huila, Putumayo, Risaralda, Quindío, Santander, Valle del Cauca y Tolima, y en los municipios El Calvario y San Juanito del departamento del Meta y San Jacinto del Cauca en Bolívar.

Los ganaderos de las zonas establecidas que no vacunen sus animales dentro del ciclo, serán objeto del proceso sancionatorio establecido en  las Leyes 395 de 1997 y 1437 de 201.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y noroccidente del Chocó) y que sean movilizados a zonas donde es obligatoria la medida, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Adicionalmente, durante el plazo con vencimiento el 2 de marzo de 2016 también deben  vacunarse contra la Brucelosis Bovina todas las hembras bovinas y bufalinas entre 3 y 8 meses de edad, en las zonas establecidas en la segunda etapa del segundo  ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

Así mismo, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia de origen silvestre durante el último año en las zonas establecidas, deben hacerlo de manera obligatoria.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. ¿Una o dos vacunas por año?

Posted on 19 febrero 2016 by admin

Aftosa

Foto: Clara Torres.

  • Expertos aseguran que, contrario a lo que sugieren algunas personas, se debe seguir vacunando dos veces al año, especialmente por el ánimo exportador de Colombia y el riesgo que representa Venezuela. 

Durante la reciente reunión de la “Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa”, en la que se reportó normalidad total durante el ciclo de vacunación que se viene realizando desde hace varios meses, se planteó la posibilidad de que las jornadas de vacunación futuras se concentren en una sola y no en dos como se hace actualmente.

La propuesta, que va en contravía del ejercicio que se realiza en Colombia desde hace varios años por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), fue consultada por CONtexto Ganadero a 2 expertos en el tema, quienes explicaron la inconveniencia de la iniciativa.

Para el presidente de Vecol, Elías Borrero Solano, no vale la pena que el país arriesgue su estatus sanitario por realizar un solo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa. Aseguró que aunque Colombia, Ecuador  y Perú tienen programas serios en la materia, Venezuela es una permanente amenaza para los intereses de los ganaderos nacionales.

Argumentó Borrero Solano que si bien es cierto que existe un compromiso de erradicar la Fiebre Aftosa en los países vecinos como Ecuador y Perú, también existe un eminente riesgo como es el de Venezuela. Allí no existe una campaña organizada de erradicación y eso constituye una amenaza latente, porque a raíz de las movilizaciones de ganado de contrabando puede introducirse la enfermedad al territorio colombiano.

Sostuvo el dirigente que Colombia es uno de los países con el biológico contra la aftosa más económico de la región, (USD $0,24), e incluso calificó ese costo de “insignificante” en comparación con otros países como Uruguay (USD $0,73).

Indicó que dejar de vacunar significa un riesgo muy grande para la condición sanitaria del país y más en un momento como el actual en el que nos encontramos empeñados en conseguir nuevos mercados.

Por su parte, el profesional en el área de salud animal y experto en el tema, Ismael Zúñiga Arce, afirmó que se deben seguir adelantando las dos  vacunaciones en el año como se viene haciendo en la actualidad, aunque dejó planteada la posibilidad de otros tipos de modificaciones.

Planteó que durante el primer ciclo debe vacunarse a toda la población bovina y para la segunda fase del año podría establecerse que el biológico excluya a los animales mayores de 3 años, ya que  han tenido mayores posibilidades de protección y se encuentran fuertes para recibir cualquier contacto del virus.

La comisión, en la que se encuentran entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Federación Nacional de Fondos Ganaderos, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Fedefondos, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG),  se volverá a reunir en próximos días para seguir analizando el tema.

Está previsto que el Ciclo de Vacunación actual, que inició el pasado mes de noviembre, concluya en las primeras semanas de abril. Como parte de las labores, se inmuniza a los ejemplares contra la Fiebre Aftosa y a las hembras menores de 3 años, adicionalmente contra la Brucelosis Bovina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

LOGO-32NAL-FONDO-BLANCO2

Tags: , , , , , , ,

XXXII Exposición Nacional Equina

Posted on 18 febrero 2016 by admin

LOGO-32NAL-FONDO-BLANCO2

La Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) está invitando  a  los  criadores, montadores. expositores, directivos  de asociaciones y aficionados de  Colombia y del mundo  a la versión #32 de la Exposición Nacional Equina, el más importante acontecimiento equino del 2016, que reunirá a los mejores representantes del Caballo Criollo Colombiano en sus 4  aires, que se llevará a cabo del 25 al 28 de febrero en las instalaciones del Hipódromo de los Andes.

Hipódromo de los Andes.

Durante años, el Hipódromo de los Andes constituyó el lugar de encuentro de millares de aficionados que cada semana se daban cita para disfrutar el denominado “Deporte de los Reyes”: La Hípica.

Desafortunadamente fue clausurado definitivamente y hasta hace unos meses se encontraba sin uso, pero gracias a gestiones del Presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (FEDEQUINAS) y de los propietarios del hipódromo, se logró recuperarlo para realizar la Exposición Nacional de Propietarios, Jinetes no Profesionales y Válida de Chalanería, que se realizó durante el pasado mes octubre con un rotundo éxito, gracias a una serie de ventajas que lo hacen superar a otros escenarios utilizados en anteriores eventos.

Los beneficios que presenta este magnífico lugar son:

  • Localizado en el kilómetro 19 de la Autopista Norte, en el sentido norte – sur. (La Caro – Bogotá), ofreciendo un fácil acceso.
  • Tiene 1.200 pesebreras, con cuartos de alojamiento para palafreneros, duchas, baños y cuartos para aperos.
  • Dispone de todos los servicios públicos.
  • Cuenta con una batería de baños suficiente.
  • Amplias áreas de plazoletas de comidas y zonas comerciales.
  • Parqueadero asfaltado, con una capacidad de 1.200 vehículos.
  • Tiene un área total de terrenos de 70 fanegadas, lo que permite disponer de espacios más que suficientes para el entrenamiento de los ejemplares.
  • Fue instalada una carpa de 6.000 metros cuadrados, en la que se encuentran  140 palcos y la pista de competencia.
  • Tribunas cómodas, con capacidad para 6.000 asistentes.
  • Areas para prepista y bahía amplias y totalmente cubiertas.

 

Fuente: Adaptado de Fedequinas.

 

Programación

PROGRAMACIÓN_32EXPONALEQUINA-799x1024

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

arboloco

Tags: , , , , ,

El arboloco

Posted on 12 febrero 2016 by admin

arboloco

Foto: backtoeden2.blogspot.com.

  • Esta especie crece en las montañas de Venezuela y Colombia entre los 1.300 y los 2.900 metros sobre el nivel del mar. Es ideal en sistemas silvopastoriles (SSP). Produce una madera de excelente calidad y ofrece protección a cultivos y  forrajes.

El coordinador general del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), Andrés Zuluagaindicó que el arboloco es adecuado para predios localizados en climas medio y frío.

Aseguró que en términos de ganadería es muy utilizado para cercas vivas y para división de potreros, pero también se utiliza con frecuencia en restauración de bosques.

Se asocia muy bien con arbustos forrajeros, principalmente el nacedero, el botón de oro, el ramio y el bore. Además, según Zuluaga, es una especie pionera, es decir, cuando los suelos empiezan a restaurarse es una de las primeras que nace y que le da al bosque las condiciones necesarias para su proceso de restauración.

La especie crece de forma rápida en las montañas andinas, lo que la hace una especie atípica. Sin embargo, no crece muy bien asociada con la mayoría de gramíneas utilizadas para la actividad pecuaria como los pastos kikuyo, estrella y guinea. Contrariamente, tolera mejor el pasto yaraguá y las gramas nativas.

Su forma es otra particularidad, pues un árbol adulto está conformado por un tronco principal grueso y muchos otros tallos delgados y jóvenes. Puede crecer en suelos pobres en nutrientes y moderadamente compactos.

En las tierras afectadas por vientos fuertes, el arboloco es útil para defender los pastos de la deshidratación y a los suelos de la erosión, si se siembra en el estrato medio de las cortinas rompevientos.

La protección que dan estas cortinas sobre los cultivos y forrajes es mayor en zonas localizadas por encima de los 2.500 m.s.n.m., donde las heladas se dan con mayor intensidad y frecuencia.

El arboloco se puede utilizar en sistemas silvopastoriles (SSP) de 5 formas:

  1. Como árboles dispersos, que se pueden sembrar con botón de oro, a distancias de 15 metros.
  2. Como cercas vivas a una distancia de 2 metros, intercalados con sauco o botón de oro. O como cercas rompevientos, 2 hileras separadas entre 2 y 3 metros entre sí, intercalados con robles o arbustos forrajeros. Puede emplearse una cerca eléctrica para protección de los árboles.
  3. Como bancos mixtos de forraje, con surcos de ramio, morera o botón de oro, con hileras de arboloco cada 10 metros.
  4. Para la restauración de áreas degradadas y combinados con árboles nativos.
  5. Como SSPi en terrenos pendientes, las siembras se realizan en curvas de nivel y las franjas se protegen con líneas eléctricas. Se siembran con tilo o botón de oro dependiendo de la altura, y se combina con forrajes como raigrás o kikuyo.

Además de emplearse en SSPi, su madera también se utiliza para casas, corrales y establos. El uso de las columnas y vigas de arboloco se presenta inclusive en las construcciones más modernas.

También tiene un alto valor cuando es empleado en la restauración de tierras degradadas. Puede acelerar el crecimiento de los bosques secundarios en terrenos deforestados, como lotes recién cosechados o derrumbes. También contribuye a que otros árboles se regeneren bajo su sombra.

Zuluaga señaló que es utilizado para construcciones en diferentes áreas rurales. Inclusive en algunas zonas del país es llamada la guadua de clima frío, porque en climas medios es muy utilizada la guadua en bosques, para la protección de las fuentes de agua. En el caso del arboloco se emplea para construcciones en climas fríos donde no se desarrolla tan bien la guadua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Sal mineralizada Nutryr S.A

Sal mineralizada Nutryr S.A

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Rabia bovina

Tags: , , , , ,

Rabia Bovina. Aumenta el riesgo

Posted on 10 febrero 2016 by admin

Rabia bovina

Foto: ecologiasocebu.blogspot.com.co

  • La proliferación del murciélago en regiones donde antes no se localizaban, la falta de cultura de inmunización de reses, el incremento de las temperaturas, y ahora, la presencia de Rabia Bovina en la frontera con Brasil, ponen en riesgo al hato colombiano. 

El año 2016 inició con 2 noticias desalentadoras para el hato bovino colombiano. A finales de enero se reportó una masiva presencia del murciélago en el norte del departamento de Córdoba, lo que produjo la muerte de por  lo menos 10 bovinos.

De otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), anunció que se registró un seropositivo de esa patología zoonótica en la frontera con Brasil.

De acuerdo con el zootecnista Alejandro Maestre, que se encuentra en el departamento de Magdalena, la proliferación de murciélagos en esa región se debe a los cambios climáticos, la posibilidad de sobrevivir en troncos de árboles y en pequeñas construcciones de los predios, pues los productores no disponen de recursos, personal y tiempo para reducir al transmisor de la patología.

Indicó el zootecnista que los productores ganaderos pueden eliminar los nidos de los murciélago cuando los encuentren en árboles viejos, matorrales, kioscos  y lugares donde puedan habitar los murciélagos y vacunar al ganado para que se reduzcan los casos.  Agregó que algunos lo hacen pero es difícil y que se requiere de mayor ayuda por parte del ICA, pues ellos no tienen personal suficiente y en muchos casos, el productor no elimina solamente a los hematófagos.

El coordinador en el departamento de Córdoba de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero (URDG), del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Leonardo De Las Salas, afirma que la vacunación del hato es la manera más efectiva de controlar la rabia y resaltó las pérdidas de reses que se presentan en las fincas donde hay presencia del murciélago y no hay cultura de inmunización.

Para De Las Salas la Rabia Bovina es una enfermedad mortal que no tiene cura. Por ello, hay que empezar a realizar el control con la vacuna y ante la sospecha de cualquier caso de la enfermedad, informar a las autoridades sanitarias.

De su parte, el ICA dio a conocer que luego de la notificación del caso de rabia detectado en la frontera con Brasil, se adelantan trabajos con la Agencia de Defensa Agropecuaria y Forestal del Estado Amazónico (ADAF), para tomar de manera conjunta medidas de prevención, vigilancia y control del murciélago en la región del sur colombiano, toda vez que la enfermedad apareció en la frontera, a solo 30 kilómetros de Colombia, lo que tiene en riesgo a 15 poblaciones del vecino país y por lo menos a 1.000 animales del territorio nacional.

Informó el ICA que la seccional Amazonas incrementó la vigilancia epidemiológica, la captura de murciélagos hematófagos con mallas de niebla, la supervisión de vacunación y las  jornadas de educación.

El subgerente de Salud y Bienestar Animal del FNG, Ismael Zúñiga, recalca que las regiones de climas cálidos tienen mayor vulnerabilidad a recibir la visita de murciélagos hematófagos, razón por la cual el país en general está en mayor riesgo. En efecto, en departamentos como Cundinamarca y Boyacá, regiones del trópico alto, se han presentado casos positivos de Rabia Silvestre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

comida para ganado

Tags: , , , , ,

Alimentación de ganado en veranos extremos

Posted on 09 febrero 2016 by admin

comida para ganado

Foto: CONtexto ganadero.

  • Ante las condiciones climáticas por las que atraviesa el país, la escasez de agua y el alto costo de los suplementos alimenticios, un experto en nutrición bovina les recomienda a los productores ganaderos utilizar frutos de árboles y residuos de papa, auyama, calabaza, zanahoria, plátano, yuca, banano y cítricos para alimentar al ganado bovino.

Alimentación de ganado

Desde junio del 2014, a los ganaderos se les empezó a avisar sobre la situación que iba a vivir el país en poco tiempo ante una posible crisis de agua y comida. Pocos hicieron caso a tales advertencias, mientras que la gran mayoría viven una grave crisis por cuenta del fenómeno de El Niño, que se encuentra en su fase más intensa.

De acuerdo con los reportes de entidades como el Ideam, es posible que las lluvias vuelvan al territorio colombiano desde el mes de marzo de 2016, pero algunas entidades internacionales y agencias de meteorología consideran que el verano se puede extender hasta junio de 2016.

Ante estos pronósticos poco alentadores, el coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Héctor José Anzola Vásquez, aseveró que la actual situación que vive el país es muestra de lo que está produciendo el cambio climático, el cual llegó a nuestro planeta por como consecuencia del mal manejo que se le ha dado a los recursos naturales.

Para el experto, es importante que los productores agropecuarios se preparen ante un posible fenómeno de La Niña, en razón a que las agencias internacionales pronostican en un 40% la probabilidad de su presencia a partir del segundo semestre del año, Sin dejar de lado la posibilidad de un verano al final del 2016 e inicios del 2017.

Para Anzola, esa preparación va de la mano de la iniciativa del empresario, para que trabaje de manera simultánea en aspectos agrícolas y ganaderos. Ello lo llevaría a tener cultivos para producir caña de azúcar, maíz y sorgo para elaborar ensilajes. De paso, aprender a manejar las leguminosas y gramíneas como un cultivo, para que tengan altos rendimientos y una buenas relaciones hojas-tallos, que sirvan para la producción de henos o henolajes.

Sin embargo, el experto reconoció que ante las condiciones actuales, es muy difícil tener soluciones viables, baratas, económicas, e inmediatas, por lo que, desde su experiencia, les recomienda a los empresarios, ser recursivos para nutrir a los animales. Para ello, indicó una serie de ingredientes óptimos para la temporada.

Dependiendo de la localización geográfica, el productor puede acceder a una variedad de residuos provenientes de cosechas y algunos recursos de producción local que sirven para suministrarle alimento a los semovientes.

Sostiene Anzola que en casos extremos como el actual es importante tener en cuenta los rastrojos como una opción de comida para los bovinos y sugiere a los productores que dejen salir a los animales a buscar en el rastrojo frutos, tallos y hojas comestibles.

Alternativas alimenticias por región.

Trópico alto: residuos de papa, auyamas, calabazas y zanahorias, son opciones que adecuadamente picadas, se le pueden dar a los animales. Si el productor posee melaza,  puede suministrársela con los ingredientes mencionados anteriormente.

Árboles como el sauco y el tilo también son fuente de alimento para los semovientes.

Trópico bajo: por ofrecer una mayor diversidad de productos, en esas regiones se pueden conseguir deshechos de banano, plátano yuca, cítricos y frutales que son aptos para suministrárselos a las reses. El ensilaje salino es una alternativa ideal que consiste en tomar las cáscaras más oscuras de totumo, picarlas finamente y colocarlas en una caneca de 55 galones; a eso se le agrega agua con sal y se tapa. Este alimento puede utilizarse más adelante porque tiene la fuente de energía (azúcares), proteínas y minerales.

Aquellos hatos que tengan árboles como Leucaena, Matarratón, Orejero o Iguá, las hojas, rebrotes y los frutos que se recolectan para brindárselos al ganado, también sirven en el ensilaje salino.

Planeación forrajera.

Los productores ganaderos deben adaptarse al cambio climático, por lo que es necesario considerar la finca como una empresa. Esto implica sembrar pastos de buena calidad y partir los potreros para pastoreo racional, así como no olvidarse de cultivar árboles dispersos, establecer sistemas silvopastoriles intensivos que generen sombra y alimento y cosechar de agua.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Brucelosis

Tags: , , , , , ,

Brucelosis y Tuberculosis. Pérdida de certificaciones

Posted on 08 febrero 2016 by admin

Brucelosis

Foto: @radiomitre / http://xdesktopwallpapers.com.

  • Por lo menos 20.000 bovinos pueden estar en riesgo de perder la certificación como libres de Tuberculosis y Brucelosis en el departamento de Cundinamarca. Los productores solicitan al ICA y al Gobierno Nacional su intervención para que se amplíe el plazo de rectificación de sus predios.

La pérdida de la certificación se podría presentar en 2 zonas de Cundinamarca. Una de ellas, en 32 municipios que conforman el Comité de Ganaderos del Área 5 del departamento, donde hay 1.008 predios certificados como libres de Brucelosis Bovina, lo que cubre a 13. 983 reses, y 1.027 predios libres de Tuberculosis Bovina, con un total de 16.312 bovinos.

La otra pérdida de las certificaciones recaería sobre 1.100 predios con 8.300 bovinos, pertenecientes a productores de la Asociación de Ganaderos (Asogán), localizados en el Valle de Ubaté.

El representante legal del Comité de Ganaderos del Área 5 de Cundinamarca, Enrique Triviño Galeano, el pasado primero de febrero envió una carta al Instituto Colombiano Agropecuario, en la que solicitan a esa entidad sanitaria una prórroga por 4 meses para recertificar los predios libres de Brucelosis y Tuberculosis, a raíz de la intensa sequía que ha venido teniendo la región, que dificulta el costeo de las muestras requeridas para el proceso, las cuales están por encima de los $60.000.

Manifestó Triviño Galeano que la entidad sanitaria rechazó la solicitud, sin plantear una solución a los ganaderos de los más de 2.000 predios, quienes no quieren perder la certificación que les permite comercializar la leche con valor agregado y además conservar el estatus sanitario del país.

Ante ello, solicitaron la intervención del Gobierno Nacional por el riesgo sanitario y económico que tendría para la cuenca lechera perder el trabajo y los recueros financieros invertidos desde años atrás en la obtención de las certificaciones.

Triviño Galeano explicó que la situación continúa siendo caótica por las extremas temperaturas. Se han tenido 9 heladas con temperaturas por debajo de cero grados centígrados, pasando luego a otras muy altas. Indicó que han tenido reducciones hasta del 50 % en la producción de leche y han tenido que sustituir alimentos ensilados, concentrados, glicerol y palmiste y que no hay oferta suficiente de esos alimentos puesto que hay mucha demanda de ellos y sus costos se han incrementado. Por eso hicieron la solicitud al ICA.

El representante de los empresarios ganaderos que se localizan en 32 municipios lecheros de Cundinamarca, agregó que la petición se realizó porque se cumplieron los 2 años desde la primera certificación y deben recertificarse. Conscientes de ello, requieren de la ayuda del Estado.

Por su parte, la presidenta de Asogán, Patricia Escobar, relató que desde junio de 2015 ha buscado que los 3.800 animales de 1.100 predios del Valle de Ubaté, certificados como libres de Brucelosis en el 2014, logren la recertificación con la ayuda de entidades gubernamentales, pues los predios pertenecen a pequeños ganaderos que no disponen del dinero para pagar las muestras.

Según la presidenta de Asogán estos procesos son costosos y el pequeño campesino no siempre tiene los recursos y el acceso a la información y al proceso de recertificación. Por ello les están ayudando para que no se pierda el trabajo realizado hizo en el año 2014.

Para la líder de Asogán, ha sido titánica la tarea, puesto que a finales del 2015 se consiguieron parte de los recursos para costear el proceso que tiene un costo de $120 millones,  con la Cámara de Comercio y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), que en ese momento era administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), pero con el cambio en la administración del Fondo, no se sabe cuándo será desembolsado el dinero y solamente tienen plazo hasta este mes de febrero para cumplir con la exigencia sanitaria.

Recalcó Escobar que en esa región se realizan esfuerzos por certificar las fincas libres de ambas enfermedades y así conservar el estatus sanitario no solamente para obtener precios más altos por litro de leche, sino también porque esto le da al país la posibilidad de ser declarada como libre de ambas patologías y comercializar los lácteos en el exterior, lo que en gran medida se verá frenado con la pérdida de las certificaciones, puesto que Boyacá y Cundinamarca son 2 de las más grandes cuencas lecheras del país. Solamente el Valle de Ubaté cubre el 52 % de la demanda de leche del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign