Archive | Pecuario

Trillizos bovinos

Tags: , , ,

Trillizos bovinos nacieron en Guarne (Antioquia)

Posted on 18 septiembre 2025 by admin

Trillizos bovinos

Trillizos bovinos

Foto: instagram.com/criaderotyp

  • En T&P, criadero dedicado al caballo criollo colombiano Sucedió lo inesperado. ‘Britney’, una vaca que llegó como una simple compañía, parió tres terneros. Un hecho extraordinario que refleja la magia campesina y los retos de la ganadería familiar.

Era la madrugada del 4 de septiembre de 2025 en el criadero T&P, localizado en Guarne (Antioquia), cuando el silencio se rompió con un hecho inusual. ‘Britney’, la única vaca del predio parió trillizos, un acontecimiento excepcional en el mundo bovino.

El parto múltiple tomó por sorpresa a los habitantes de la finca dedicada a la crianza del caballo criollo colombiano.

El hecho se convierte en símbolo del lazo que ata a esta familia con el campo, los animales y una forma de vida orientada por la pasión y el afecto.

La primera señal la dio el perro que cuida el predio pues empezó a ladrar insistentemente a la 1 de la mañana de aquel jueves.

El parto:

María José Posada, miembro de la familia y community manager del criadero, relató que su madre se levantó inmediatamente y contactó a don Jesús, encargado de los animales. Al llegar, encontraron a ‘Britney’ en el suelo, débil, en pleno trabajo de parto. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tan probables son los nacimientos de trillizos en bovinos?)

Ya habían nacido 2 crías. El tercero llegó casi hora y media después, cuando parecía que ya todo había terminado. Contó que le pusimos ‘Milagros’ porque no sabían si iba a lograrlo.

Los 3 terneros, 2 hembras y 1 macho, nacieron fuertes y saludables, a pesar de los riesgos que significa un parto múltiple en bovinos.

Y como las primeras horas son determinantes, aseguró Posada que como estaban tan débiles y pequeñitos tuvieron que apoyarlos toda la madrugada.

Con asesoría veterinaria y una dedicación incondicional, los miembros de la familia se turnaron para alimentar a los trillizos con leche en polvo especial y biberones adecuados, puesto que ‘Britney’ no producía leche suficiente para los 3.

También velaron por la recuperación de la madre administrándole medicamentos recetados para fortalecerla y evitar alguna descompensación.

Todo ello, considerando que la vida de la madre era igual de importante. Afirmó Posada que esta dedicación muestra el espíritu de la finca. Para ellos, todos son parte de la familia.

La historia de ‘Britney’

Britney’ llegó a T&P como compañía para la madre de María José, gran amante del campo y los animales. Con el tiempo, se convirtió en entrañable presencia en la finca.

Según comentó Posada, su estancia en el criadero no tiene fines productivos ni reproductivos. Solo deseaban que hiciera parte del entorno familiar y que estuviera feliz.

La madre de los trillizos vive libre, rodeada de árboles, con potreros amplios y otros animales: conejos, gallinas, perros y burros miniatura que completan este pequeño ecosistema de naturaleza y afecto.

La finca, más que un negocio, es un proyecto de vida para los Posada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganaderia extensiva

Tags: , , , ,

Ganadería extensiva. Aliada contra incendios forestales

Posted on 17 septiembre 2025 by admin

Ganadería extensiva

Ganadería extensiva

 Foto: Fedegán FNG

  • Recientes investigaciones evidencian que este sistema de producción reduce la biomasa combustible limitando la propagación del fuego. En Colombia, particularmente en regiones como Vichada, establecer esta práctica con incentivos adecuados, respaldo técnico y claras políticas públicas podría convertirse en un paso clave.

La investigación científica ha demostrado que la ganadería extensiva, cuando se maneja de manera adecuada, puede ser una herramienta para reducir los riesgos de incendios forestales.

El principio es simple: al alimentarse el ganado del pasto y los arbustos, disminuye la cantidad de vegetación seca, conocida como biomasa combustible, que nutre el fuego haciéndolo más intenso. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué la ganadería extensiva es considerada como freno natural contra incendios en España?)

Expertos en ganadería y ecología coinciden en que el pastoreo controlado contribuye a mantener esa biomasa en niveles seguros, actuando como “cortafuegos natural”.

Lo que dice la ciencia:

Estudios recientes soportan este enfoque: Una investigación publicada con el título ‘Grazing can reduce wildfire risk amid climate change’ concluye afirmando que el pastoreo en pastizales, matorrales y sabanas reduce la frecuencia y la intensidad de los incendios.

En ecosistemas mediterráneos, el estudio titulado ‘Assessing the Role of Forest Grazing in Reducing Fire Severity’ modeló diferentes escenarios de pastoreo y encontró significativas reducciones en la extensión del fuego: 25,9% en los años húmedos, 60,9% en los años medianos y 45,8% en los años secos.

De otro lado, una revisión científica (Effects of large herbivores on fire regimes and wildfire mitigation) evaluó 12 estudios encontrando que en 7 de ellos el pastoreo convencional redujo la severidad del fuego. En resumen: menor vegetación seca, menor posibilidad de incendios devastadores.

Casos aplicados en Europa:

España es uno de los países donde más se ha impulsado esta práctica: En la Comunidad Valenciana, un rebaño con más de 400 cabras mantiene controlada la vegetación de áreas cortafuegos, financiado con recursos públicos.

En Galicia, un plan financiado con 41 millones de euros intervino más de 60.000 hectáreas, utilizando ganadería extensiva como una estrategia de “desmonte natural” para prevenir incendios.

Estos modelos no solamente ayudan a reducir el fuego, sino que además promueven la conservación de pastizales nativos, la biodiversidad y el desarrollo rural sostenible.

La visión de los especialistas:

El médico veterinario Ricardo Arenas afirma que la ganadería extensiva tiene un importante papel en zonas donde no es viable la intensificación. Según explicó, en regiones como el Vichada, con extensiones enormes y suelos pobres, la ganadería extensiva es prácticamente la única alternativa. No es la actividad más eficiente en producción por hectárea, pero sí permite reducir biomasa seca, mantener ganado y ayudar a conservar los ecosistemas.

Pero Arenas también reconoce sus limitaciones: No es tan productiva como la ganadería intensiva. Requiere de manejo técnico para definir la adecuada densidad de animales. Hace falta más investigación local que analice con precisión sus beneficios en Colombia.

Un complemento, no una solución única:

La ganadería extensiva no sustituye otras medidas de prevención, como los cortafuegos, la restauración de ecosistemas o el manejo forestal. Sin embargo, las experiencias internacionales y la evidencia científica muestran que puede ser una herramienta efectiva, de bajo costo y con beneficios ambientales adicionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas

Tags: , , ,

Dinámica poblacional y composición del hato

Posted on 16 septiembre 2025 by admin

Dinámica poblacional

Dinámica poblacional

Foto: nutrimaxcr.com

  • Este análisis les permite a los ganaderos anticiparse, equilibrar oferta y demanda y orientar con mejor precisión las decisiones que establecen el rumbo de la actividad lechera.

En el marco de una charla virtual, el ingeniero agrónomo, líder de Gerente Lechero, Luis Fernando Méndez, destacó que la planeación estratégica en la actividad lechera debe partir de un diagnóstico técnico.

Según explicó, la composición estructural del hato y la dinámica poblacional se convierten en el eje para decidir si conviene crecer, ajustar la producción o vender.

Méndez es claro al señalar que la dinámica poblacional no se trata de un concepto abstracto, sino un ejercicio comparable al mercado.

Durante su intervención afirmó que cuando se habla de dinámica poblacional lo que se está haciendo es un análisis técnico de interacción económica, como si se contrastara oferta y demanda.

Ese contraste permite establecer qué tanto del hato se puede sostener con la reposición y qué tanto depende de las incorporaciones nuevas. En palabras de Méndez, la herramienta más poderosa para el ganadero es la que le da alternativas productivas y financieras con base en este tipo de análisis.

Oferta y demanda en el hato:

La explicación de Méndez giró en torno a la forma como se calcula la reposición de vacas. Un sencillo ejemplo muestra la magnitud de este enfoque: Si se tienen 100 vacas y en el siguiente periodo se va a salir de 10 vacas, se tendrá una tasa de descarte del 10%. De otro lado, si en ese mismo periodo se tiene cierta cantidad de novillas preñadas, por ejemplo 15, debería pensar que el hato de 100 vacas se convertirá en un hato de 105 vacas, porque la oferta es de 15 novillas y la demanda de 10 para cubrir la tasa de descarte.

Ese simple cálculo abre la puerta a 3 decisiones estratégicas: aumentar el hato productivo, obtener ingresos mediante la venta de hembras de reemplazo o crecer de forma escalonada vendiendo novillas jóvenes de recría.

El valor de la proyección:

El análisis no termina en la aritmética. Remarca Méndez que el verdadero aporte de este enfoque es que ofrece una visión de mediano y largo plazo. Explicó que la dinámica poblacional es un contraste entre lo que pide la tasa de descarte y lo que se podría llamar la presión de reposición, o sea el número de novillas que están pidiendo ingresar al hato.

Al consolidar la oferta —o sea, el volumen proyectado de novillas preñadas—, el ganadero adquiere una base sólida para tomar decisiones con menos incertidumbre. Según el experto, disponer de esta información significa conocimiento para evaluar el potencial del negocio, anticiparse a ajustes y evitar decisiones improvisadas.

La charla de Méndez hace parte del encuentro virtual del curso Gerencia estratégica de dinámica poblacional y composición del hato, que se realiza desde el 4 de septiembre con el que se busca dotar a los productores ganaderos de metodologías aplicables en el día a día de la actividad lechera.

Para conocer sobre más detalles de esta herramienta vea la charla completa aquí

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas comiendo

Tags: , , , , , ,

Alimentación de vacas antes y después del parto

Posted on 15 septiembre 2025 by admin

Alimentación de vacas

Alimentación de vacas

Foto: ruminants.ceva.pro

  • En las semanas anteriores y posteriores al parto la alimentación define la salud de la vaca, la producción de leche y la calidad del calostro. Un equivocado manejo puede abrirle la puerta a enfermedades y pérdidas económicas para la finca.

El parto es uno de los aspectos más delicados en la vida productiva de una vaca. No solamente porque produce una nueva cría, sino también porque de la alimentación, anterior y posterior a este suceso, depende la salud del animal, la prevención de enfermedades metabólicas, la calidad del calostro y la rentabilidad del productor.

Lo que coma la vaca durante estas semanas críticas determinará el éxito o el fracaso de toda la lactancia.

Consultado por CONtexto ganadero. el médico veterinario Jorge Luis Ortega, lo explicó así: una vaca que antes del parto no se adapta al consumo de concentrados no podrá absorber los ácidos grasos volátiles con la rapidez requerida. Esto le abre la puerta a situaciones de acidosis ruminal y complicaciones metabólicas serias en la lactancia.

En un artículo publicado en la revista Mundo Ganadero se afirma que durante el periodo seco, la vaca recibe forrajes de inferior calidad energética, lo que genera una reducción de hasta el 50% de la superficie de absorción del rumen durante las primeras semanas.

Además, advierte que el riesgo de acumulación del ácido láctico en el rumen se puede disminuir considerablemente adaptando la flora ruminal a dietas con mayor cantidad de almidón a partir de 3 o 4 semanas antes del parto.

Lo anterior quiere decir que la clave consiste en ir introduciendo ingredientes propios de la ración de lactancia, garantizar un balance energético positivo y mantener fibra de buena calidad. Así, el rumen llega preparado para el salto productivo que se avecina.

Reto del posparto:

Tras el nacimiento, la vaca se enfrenta a un drástico cambio: de no producir leche a volcar cantidades grandes de nutrientes en el calostro y la lactancia. Aquí, el calcio se convierte en protagonista.

Ortega lo advierte y es enfático en afirmar que el calcio en el calostro triplica la concentración que se encuentra en la leche normal, lo que quiere decir que la vaca debe movilizar reservas corporales a una gran velocidad. Si no lo logra, aparecen cuadros de fiebre de leche con pérdidas productivas importantes.

El artículo de Mundo Ganadero confirma esta realidad al indicar que hasta un 50% de las vacas padecen de hipocalcemia clínica durante los primeros días postparto. Allí se explica que la transición aumenta las necesidades de calcio y que la movilización de reservas corporales es imprescindible para cubrir la demanda inicial.

También recomienda la publicación estrategias preventivas como el uso de sales aniónicas —con precaución para no afectar el consumo de materia seca— y destaca la importancia de la fibra.

Además, indica que la saliva tiene alto contenido en bicarbonato, lo cual hace que sea el factor principal para conservar estable el ambiente ruminal y prevenir probables problemas de acidosis.

Productividad y rentabilidad:

En esta etapa el manejo nutricional no es un gasto, sino una inversión que determina el futuro de la lactancia. Una dieta adecuada antes y después del parto garantiza que la vaca logre su potencial genético y modere el riesgo de enfermedades.

Ortega lo resume afirmando que una vaca bien alimentada en el preparto llega al posparto con mayores defensas, menores riesgos de enfermedades metabólicas y mayor producción de leche. Esta es la diferencia entre perder dinero o tener un incremento en la rentabilidad.

Como lo plantea la experiencia en el campo y lo respalda la literatura, el éxito productivo inicia antes del parto. Preparar a la vaca con la alimentación correcta y acompañarla en el posparto es lograr más litros de leche y años de vida productiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nano biotecnologia

Tags: , , , , ,

Nano biotecnologías. Transformando la producción bovina

Posted on 12 septiembre 2025 by admin

Nano biotecnologías

Nano biotecnologías

Foto: agrosavia.co

  • Investigaciones con nanopartículas de plantas medicinales y microorganismos del trópico colombiano vienen transformando la productividad bovina. Productores reportan control de plagas, menores costos y mayor eficiencia reproductiva. ¿Es posible recuperar praderas en 20 días, lograr 2 partos por año con hembras sincronizadas y duplicar la capacidad de carga animal de hasta 30 kilos al mes?

La respuesta está en las nano biotecnologías aplicadas en la ganadería, una novedosa combinación de microorganismos nativos con nanopartículas inteligentes de plantas aromáticas y medicinales. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuál es la secuencia de actividades que se sigue para renovar la pradera?)

El futuro productivo:

Según el médico veterinario zootecnista, Rubén Darío Hoyos Echeverri, cofundador de Nano Cuántica Colombia, este modelo constituye el presente y el futuro de la actividad ganadera.

Explicó el experto, quien lleva más de 15 años dedicado al estudio del tema, los microorganismos nativos del trópico, estimulados por nanopartículas de plantas, transfieren sus principios activos, generando resultados inéditos en productividad.

Hoyos además lidera la empresa Biolotec SAS, firma dedicada a la investigación y producción de bioinsumos nano biotecnológicos.

Casos exitosos en fincas:

Andrés Guferay, productor de la finca la Laguna del Rosario en el municipio de Armero Guayaba l(Tolima), redujo la utilización de urea en sus potreros de pangola de 2 bultos a 2 kilos por hectárea por corte, obteniendo un significativo ahorro y una mayor sostenibilidad.

Explicó que utiliza las nano biotecnologías desde hace una década y ha logrado resultados satisfactorios produciendo heno de pangola, en el cual aplicaba 2 bultos de urea por hectárea corte y ahora solamente utiliza 2 kilos por corte, lo que le redujo ostensiblemente sus costos de producción.

Este productor ganadero implementó el uso de bioinsumos producidos con el estiércol del ganado y de equinos y lo aplica en los pastos. También proyecta sembrar limón Tahití y maíz y continuar con la utilización de nano biotecnologías buscando mayores eficiencias de la productividad.

Por su parte, Luis Enrique Ferreira Suárez, médico veterinario productor ganadero en su hacienda Cajas de Oro localizada a 8 Kms de La Dorada (Caldas), tenía en su predio la enfermedad del mión de los pastos, problemas de garrapatas, también, un fuerte verano y un bajo rendimiento del ganado.

Explicó que al aplicar las nano biotecnologías comenzaron con una capacidad de carga de 2 animales por hectárea, con rendimientos de 15 kilos por animal al mes. Lograron recuperarlo a 6,2 animales con un rendimiento de 28 kilos al mes. Además, eliminó la garrapata.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Omega el origen

Tags: , , , , , , , , ,

Omega El Origen. Gran remate en Santa Marta

Posted on 11 septiembre 2025 by admin

Omega El origen

Omega El Origen

Foto: Cortesía

  • Faltan menos de 30 días para el remate de ganado más esperado del 2025, cierre de la Gira Técnica Nacional Ganadera y homenaje a 500 años de la ganadería en Colombia. El 2 de octubre, la Marina Internacional de Santa Marta será el escenario de un evento sin precedentes que congregará genética de élite y cultura caribe, con transmisión nacional en simultáneo.

La celebración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta será el marco para un evento que aspira a quedar en la memoria de la ganadería colombiana.

TVgan, en asociación con la Federación Colombiana de Ganaderos y Hacienda Omega, prepara el primer remate ganadero frente al mar.

El destacado martillero Ricardo Barreneche será el encargado de dirigir esta cita el próximo 2 de octubre de 2025, desde las 5:00 p.m., en un espacio que busca rendirle homenaje al legado cultural y productivo de la región Caribe.

Transmisión sin precedentes:

Lo que distingue a Omega – El Origen no es solamente su locación, sino la forma en que llegará a cada rincón del país.

Por vez primera, las principales casas subastadoras de ganado transmitirán en simultánea un mismo evento: Cencogán, Comercializadora Asocebú, Sugaberrío, SuganarCogasucre, Asosubastas y Subagan estarán conectadas en tiempo real.

Gracias a esta alianza, los productores podrán participar tanto de forma presencial como en redes sociales a través de streaming y en la aplicación de TVgan Colombia.

Uno de los voceros de TVgan lo resumió afirmando que “quieren que cada ganadero, desde cualquier lugar, tenga la oportunidad de vivir este histórico remate y adquirir genética de élite sin las barreras de la distancia.

Genética de élite para el trópico:

El catálogo de ejemplares que saldrán a la venta reúne lo mejor de la ganadería de leche y carne. Se ofrecerán animales de las razas gyr, girolando, nelore, brahman, red sindhi, guzerá y jerbrah (cruce de jersey con brahman), procedentes de ganaderías de prestigio como Ganadería Pedregal, Hacienda Omega, Rancho Ariguaní y Ganadería El Porvenir, entre otras.

Cada lote ha sido seleccionado cuidadosamente por su fertilidad, adaptación al trópico y productividad comprobada, con el fin de fortalecer hatos en todo el país. (Lea en CONtexto ganaderoAgropecuaria Omega, primera ganadería del Magdalena que recibe Sello Ambiental Colombiano)

Celebración:

Omega El Origen es parte de la Gira Técnica Nacional Ganadera Cesar – Magdalena que organiza Fedegán, lo que lo convierte en un estratégico punto de encuentro para el gremio.

A la propuesta ganadera se agrega un componente turístico y cultural en homenaje a Santa Marta, la ciudad pionera de Colombia y ahora el escenario de un acontecimiento que fusiona tradición e innovación.

Los interesados pueden consultar el catálogo digital e inscribirse en la aplicación TVgan Colombia (disponible en iOS y Android) o en las redes sociales de TVgan.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BPO

Tags: , , , , ,

Buenas Prácticas de Ordeño. Aliadas de la ganadería

Posted on 10 septiembre 2025 by admin

Buenas Prácticas de Ordeño

Buenas Prácticas de Ordeño

Foto: experiencia.vet

  • El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle afirma que una mala rutina de ordeño no solamente pone en riesgo la salud de las vacas, sino que también compromete la calidad de la leche y los ingresos del productor. Con experiencia de campo y el respaldo normativo, reveló cuáles prácticas establecen la diferencia entre una leche premium y una con la posibilidad de ser rechazada por el mercado.

Antes de que la leche alcance su destino final, ya sea un tanque de procesamiento o un vaso en la mesa, pasa por el ordeño. Este instante, que sucede 1 o 2 veces al día en miles de fincas, es más delicado de lo que parece.

No es solo una cuestión de extraer leche, sino del cuidado de todo un sistema. Las manos que ordeñan y las decisiones que se toman en esos minutos impactan en la calidad del producto y la salud del animal. (Lea en CONtexto ganaderoGuía práctica para aplicar las BPG sin desgastarse y perder dinero)

Las buenas prácticas de ordeño (BPO) son una serie de procedimientos que garantizan una producción de leche inocua y de gran calidad. Pero no se reducen a la rutina de extraer leche, pues contemplan desde el traslado del ganado hasta el lavado de equipos y utensilios.

El experto, presentador del Manual Práctico Ganadero, indicó que esta es una de las actividades de la ganadería en que más se ha desarrollado y que más lo apasiona: la producción y calidad de la leche, el control de la mastitis y, en consecuencia, las buenas prácticas de ordeño.

El ordeño:

Para Arenas, el ordeño es mucho más que una rutina diaria, pues es el momento en el que se recoge el fruto del trabajo de la finca, por lo que debe ejecutarse con higiene, precisión y respeto por el bienestar animal.

Las BPO son respaldadas por el Decreto #616 de 2006, donde se establece que los operarios deben ser certificados como manipuladores de alimentos, mantener una estricta higiene personal y seguir pasos definidos y visibles en las salas de ordeño. Inclusive pequeños descuidos, como gritar los animales o no desinfectar los pezones correctamente, pueden afectar la producción.

La leche es uno de los alimentos más nutritivos, pero también uno de los más susceptibles de contaminarse. Por esto, no son permitidos aditivos ni conservantes en su forma cruda, y su conservación depende solamente de una buena refrigeración y un adecuado manejo higiénico.

Saltarse pasos en la labor de ordeño puede parecer inofensivo, pero a la larga representa pérdidas de calidad, rechazos por los acopiadores y un deterioro de la reputación del productor.

La Mastitis, enemigo de la rentabilidad:

La mastitis bovina es la inflamación de la glándula mamaria. Se clasifica como clínica y subclínica, y según su origen, en contagiosa o ambiental.

Esta enfermedad no solo reduce la calidad de la leche, sino que puede conducir al descarte de animales y a pérdidas económicas significativas.

Sin duda, es una enfermedad que tiene mucha relación con las malas prácticas a la hora de ordeñar los animales. Es por eso que el profesional insiste en la importancia de aplicar una rutina completa que contemple higiene, correcta estimulación del animal, desinfección de los pezones y adecuados tiempos de extracción.

Asimismo, señala que el ordeño debe ser una actividad continua y conocida por todos los operarios.

Arenas Ovalle compartió una lista con las medidas más eficaces para la prevención y el control de la mastitis:

  1. Efectuar una correcta rutina de ordeño.
  2. Diagnosticar temprano los casos de mastitis subclínica con la prueba de California mastitis.
  3. Aplicar adecuados tratamientos en cada caso diagnosticado y supervisar su evolución.
  4. Ordeñar siempre al final las vacas enfermas.
  5. Establecer una rutina de secado en las vacas al final de la lactancia.
  6. Descartar los animales con mastitis crónica persistente y no ingresar al hato animales enfermos, incluidas las novillas de reemplazo.
  7. Controlar vectores como moscas.
  8. Conservar en buen estado los equipos de ordeño.
  9. Garantizar una adecuada nutrición en los bovinos.
  10. Contar con asesoría de un médico veterinario con experiencia en producción de leche de calidad.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de un puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

La ubre

Tags: , , , , , ,

La ubre. Órgano vital para el futuro del hato lechero

Posted on 05 septiembre 2025 by admin

La ubre

La ubre

Foto: Fedegán FNG

  • La ubre es mucho más que un elemento que cuelga de la vaca: constituye el origen de la nutrición de los terneros y el motor de la rentabilidad del hato. Conocer sobre su fisiología, riesgos y cuidados es esencial para una producción lechera sostenible.

Como un cáliz colgante que se bate bajo el vientre bovino, la ubre es vital en el mundo ganadero. Por su relevancia biológica y económica su cuidado merece prioridad: una ubre sana es bienestar animal, eficiencia productiva y hato competitivo.

La ubre sostiene la vida del ternero y es el sustento del hato. Este complejo órgano, formado por glándulas mamarias, pezones, conductos y cisternas, transforma nutrientes en leche, el alimento crucial para la cría y base de la industria lechera.

Su eficiencia productiva no es de menor importancia: mantener una ubre sana evita significativas pérdidas económicas.

Un estudio del National Library of Medicine destaca que la mastitis, es decir, la inflamación de la glándula mamaria continúa siendo una de las 3 principales enfermedades que afectan la rentabilidad de los establecimientos lecheros

Cuidados que marcan la diferencia:

El secreto para tener una ubre fuerte está en una gestión integral: nutrición, higiene, ambiente y monitoreo.

  • Nutrición, clave para la defensa inmune: La falta de energía o los desequilibrios nutricionales pueden afectar el sistema inmunológico. Según el estudio, las vacas en balance energético negativo tienen un mayor riesgo de cetosis clínica, y ésta se asocia con un aumento de 2 veces en el riesgo de la mastitis clínica. Minerales como selenio, zinccobre y vitaminas como la A y la E también son indispensables para mantener defensas efectivas.
  • Ambiente, higiene y técnica de ordeño: La FAO recomienda rutinas estrictas en la limpieza de los equipos, cuidadoso lavado y secado de la ubre, empleo de desinfectantes pos ordeño y evitar los espacios desaseados. Estos aspectos pueden disminuir la mastitis clínica en al menos un 70%.
  • Monitoreo avanzado e innovación tecnológica: Métodos como la termografía infrarroja, los biosensores o las pruebas rápidas permiten detectar signos de mastitis antes de que afecten la producción. Estas herramientas son claves para actuar rápidamente y preservar la salud de la ubre.

Enfermedades de la ubre:

El cuidado minucioso también implica el conocimiento de los riesgos comunes:

  • Mastitis clínica y subclínica: Esta inflamación disminuye considerablemente la producción, deteriora la calidad de la leche y aumenta los costos veterinarios. El recuento de células somáticas es clave: niveles altos pueden implicar pérdidas productivas directas.
  • Conformación anatómica y lesiones: Una ubre muy pendulosa, canales deformados o pezones largos predisponen a infecciones.
  • Dermatitis del pliegue de la ubre: Son irritaciones ocasionadas por fricción y humedad entre pliegues de piel, ocasionando infecciones secundarias.
  • Patógenos resistentes y biofilms: especies coagulasa negativas y bacterias como Staphylococcus aureus pueden formar biofilms y desarrollar resistencia a antibióticos, complicando los tratamientos.

Órgano productivo:

La ubre no es solamente un órgano productivo, también es el epicentro del ciclo de vida de la ganadería lechera. Su buen estado se traduce en bienestar animal, eficiencia y sostenibilidad del hato.

Una nutrición equilibrada, la higiene rigurosa, el monitoreo tecnológico y la formación técnica hace de la ganadería un sector que cuida, produce y perdura.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño fijo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Rotación de potreros. CONtexto ganadero

Tags: , , , ,

Punto óptimo de reposo en la rotación de potreros

Posted on 04 septiembre 2025 by admin

Punto óptimo de reposo

Punto óptimo de reposo

Foto: Imagen de wirestock en Freepik

  • El adecuado manejo de los tiempos de descanso en las praderas determina la salud del ecosistema y la calidad de los forrajes disponibles para el ganado. Realizar rotaciones estratégicas en pequeñas fincas contribuye a mejorar la productividad y equilibrar las especies vegetales.

En fincas pequeñas donde coexisten diferentes tipos de especies vegetales como pastos, arvenses y leguminosas, la definición del punto óptimo de reposo (POR) es muy importante para garantizar la salud del suelo, la sostenibilidad del sistema y la productividad de los animales.

Entendamos que el punto óptimo de reposo corresponde al período ideal en que debe permanecer en reposo un área de pastoreo antes de ser utilizada nuevamente, considerando la fisiología de las plantas y los requerimientos del ecosistema.

En sistemas de producción de alta diversidad vegetal, el manejo del POR no solamente afecta la recuperación de las plantas, sino además la disponibilidad de forrajes, la salud del suelo y la convivencia armónica de las especies.

El experto en ganadería regenerativa, Juan Carlos Robledo, explica que normalmente, cuando se tiene una parcela con muchas clases de individuos vegetales, se toma el punto óptimo de reposo correspondiente a la especie que el ganadero quiere favorecer.

El POR varía según las características propias de las especies presentes. Los pastos suelen tener un ciclo de recuperación más corto, entre 20 y 30 días, según el clima y las prácticas de manejo. Las leguminosas requieren de un período mayor, generalmente de 35 a 40 días, ya que su tasa de crecimiento es más lenta.

Recomendación:

Ante este escenario, la sugerencia del profesional Robledo es que se favorezca la especie más abundante. (Lea en CONtexto ganadero¿Cómo reconocer el Punto Óptimo de Reposo de una pradera?)

Es decir, la que tenga más follaje en ese momento. Pero, por ejemplo, ha tenido casos en los que se tiene un tifton 68 con una brachiaria brizantha. Estas 2 especies tienen 2 puntos y 2 tiempos muy diferentes de recuperación. Por esto si los utiliza con el POR del tifton 68, se llegará a utilizar las  por fuera del punto óptimo, indicó.

Por lo tanto, un enfoque adecuado para definir el POR en fincas pequeñas es subdividir el terreno en parcelas y efectuar rotaciones planificadas. Esto da el tiempo suficiente para que cada parcela se recupere antes de ser reutilizada.

Además, el monitoreo periódico del estado de las plantas permite hacer ajustes al POR según las necesidades del sistema. En los pastos, la altura de entrada y de salida puede ser un indicador práctico.

En este punto, la observación del estado de las plantas es fundamental. Un pasto debe llegar a una altura de recuperación óptima antes de utilizarse nuevamente.

Por ello, hay que tener claro que deben dividirse las parcelas o, en el caso que no se pueda, favorecer una especie y entender que luego de la rotación, la especie elegida va a ganar más terreno, dejando un poco de lado las demás especies, como lo menciona el profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Rompiendo paradigmas

Tags: , , , , , ,

Rompiendo Paradigmas. Gran remate de genética Gyr

Posted on 02 septiembre 2025 by admin

Rompiendo Paradigmas

Rompiendo paradigmas

Foto: Subastar

  • La tercera edición del Remate Rompiendo Paradigmas reunirá en San Carlos (Córdoba) más de 30 lotes de las razas élite gyr y girolando con genética de gran productividad. El evento, organizado por Subastar y Ganadería Agroeures, ofrecerá acceso a paquetes de preñez y ejemplares de desempeño comprobado.

La ganadería colombiana se prepara para un evento de gran nivel con la tercera edición del Remate Rompiendo Paradigmas, evento que reúne la visión, la innovación y la excelencia de Ganadería Agroeures, reconocida como una ganadería élite con el mayor Índice Total del ranking de Asocebú, gracias a sus destacados indicadores productivos y reproductivos.

Lugar:

El encuentro en alianza con Subastar Colombia, se realizará en San Carlos (Córdoba) el sábado 6 de septiembre a partir de las 2:00 p. m. Tendrá la participación de más de 30 lotes de razas gyr y girolando, de todas las categorías, especialmente las hembras de vientre preñadas y servidas mediante transferencia de embriones.

Para esta edición estarán a disposición 2 exclusivos lotes de paquetes genéticos de preñez gyr, oportunidad única de acceder a la descendencia de donadoras élite de Ganadería Agroeures que han marcado un hito.

Cada ejemplar ha sido seleccionado rigurosamente bajo estrictos parámetros, con desempeños productivos y reproductivos que se conjugan para obtener óptimos indicadores de rentabilidad. (Lea en CONtexto ganaderoSubastar, a un paso de cumplir tres décadas, crece en Colombia y abre camino más allá de sus fronteras)

Eduardo Kerguelen, gerente general de Subastar afirmó que Rompiendo Paradigmas III será un escenario que reafirma el compromiso con la genética de calidad hacia ganaderos de todas las regiones. Agregó que invertir en estos ejemplares es invertir en productividad, adaptación con resultados comprobados.

Los asistentes también podrán conocer el modelo productivo de Ganadería Agroeures, un trabajo orientado a innovación genética, selección rigurosa y adaptación de bovinos con desempeño sobresaliente, que se consolidan como referente nacional e internacional.

Para mayor información y detalles del evento, los interesados se pueden comunicar al 322 7120646.

La transmisión del remate estará disponible a través de www.subastar.com.co. Los interesados en participar deben registrarse previamente para recibir su código o contraseña, lo que les permitirá el acceso a todas las subastas de Subastar.

Si aún no lo tiene, puede diligenciar el formulario en la página web de Subastar S.A.. Una vez inscrito, será contactado y este le será asignado.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina para generar madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign