Archive | Pecuario

Errores en el engorde

Tags: , , , ,

Errores en el engorde de bovinos

Posted on 15 agosto 2025 by admin

Errores en el engorde

Errores en el engorde

Foto: canva.com

  • Aunque el manejo del ganado de engorde parece tarea repetitiva, pequeños descuidos pueden afectar el peso y la rentabilidad. Carlos Fernández, productor con 2 décadas de experiencia, revela como errores en el engorde del ganado la falta de planificación, la ausencia de registros y el descuido del bienestar.

En muchas fincas, el alimento se suministra “a ojo” y sin ajustar las cantidades según la etapa de crecimiento. Carlos Fernández, ganadero de engorde con más de 20 años de experiencia, afirma que este es uno de los errores más costosos. No planificar la ración significa desperdicios de insumos y retrasos en el peso final.

Explicó que en el engorde, si se suministra comida sin medir ni analizar el avance, el animal no gana lo que debe y su costo por kilo producido se dispara. Eso no se aprecia de inmediato, pero en 3 meses la pérdida es evidente. (Lea en CONtexto ganaderoCuál es el error más común en el engorde de bovinos)

La recomendación de Fernández es diseñar un plan de alimentación con la ayuda de un nutricionista animal, realizando ajustes periódicos. No se trata de proveer más comida, sino de suministrar la comida correcta en el momento indicado.

Descuidar el confort del animal:

El segundo error, poco comentado, lo constituye el manejo del espacio y el bienestar. Asegura Fernández que el estrés y la incomodidad ralentizan la ganancia de peso inclusive con buena alimentación.

Manifestó que un bovino que vive apretado, en el lodo, o sin suficiente sombra, no come ni rumia como debe. El estrés le altera el metabolismo y termina reduciendo la eficiencia del engorde.

Esto significa que el corral debe permitir desplazamientos cómodos, tener áreas secas y acceso permanente a agua limpia. Para muchos productores ganaderos, mejorar la infraestructura parece como un gasto, pero en realidad es una inversión que significa más kilos vendidos por animal.

Ignorar los datos:

Otro de los errores en el engorde, y tal vez el más silencioso, es no registrar la información del lote.

Sostiene Fernández que muchos ganaderos trabajan “a memoria”, confiando en la observación y sin datos precisos de peso, consumo y ganancias.

Señaló que si el ganadero no sabe cuánto pesaba un novillo hace un mes, no tiene cómo darse cuenta si el alimento que le está dando está funcionando o no. Agregó que trabajar de esta manera es como manejar un vehículo sin tablero, solo viendo por la ventana.

El uso de balanzas, los registros semanales y el control de consumo no solamente permite detectar problemas oportunamente, sino también replicar prácticas que generan mejores resultados. El dato se constituye en la brújula del negocio.

En palabras de Fernández, los 3 errores en el engorde tienen algo en común: no parecen urgentes hasta que los resultados los expone. La clave es prevenirlos con planificación, control de información e infraestructura adecuada. De esta manera, el engorde deja de ser una labor rutinaria para convertirse en un proceso medido y rentable.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los cercos construidos con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Seguros ganaderos

Tags: , , , , , ,

Seguros ganaderos en Colombia

Posted on 13 agosto 2025 by admin

Seguros ganaderos

Seguros ganaderos

Foto: Colprensa

Como otras actividades productivas, más si se desarrollan a cielo abierto, la ganadería es expuesta a múltiples circunstancias que pueden afectar el negocio por pérdidas de animales o de su capacidad productiva.

Desastres naturales, temas del abigeato, algunas enfermedades, accidentes en el transporte de los animales, pueden descartar animales de un momento a otro, lo que genera pérdidas económicas, por lo general cuantiosas.

Por este motivo, algunas empresas aseguradoras y entidades privadas y públicas han establecido seguros ganaderos que cubren las amenazas a las que está expuesta a diario la actividad ganadera.

La directora de la Cámara Técnica de Seguro Agropecuario de Fasecolda, Paola Torres, explica que para entender el Seguro Ganadero, es muy importante conocer primero el Seguro Agropecuario, pues este lo incluye en su cobertura general como una de sus líneas especializadas.

Este seguro agropecuario protege el patrimonio frente a riesgos como heladas, sequías, inundaciones, deslizamiento, enfermedades o plagas, entre otros.

Los seguros ganaderos:

Si bien los cubrimientos dependen de cada aseguradora, los seguros ganaderos en Colombia suelen cubrir 3 grupos de amenazas: desastres naturales, temas de seguridad y enfermedades.

Entre los desastres naturales se encuentran deslizamientos, avalanchas, inundaciones, terremotos, vientos fuertes, incendios y rayos.

En las enfermedades, el carbón bacteridiano, la fiebre aftosa, la rabia y la estomatitis vesicular, son las patologías más comunes por las que responde el seguro.

Algunos seguros cubren el abigeato, (robo de ganado), ataques de animales, accidentes durante los traslados o intoxicaciones alimentarias, siempre que se demuestre que no es ocasionada por descuido, mal manejo o de manera intencional.

Por razones obvias, los seguros ganaderos suelen presentar excepciones y no coberturas por pérdidas que sean consecuencia directa de tratamientos médicos incorrectos o prácticas de manejo inadecuadas, fallas en la aplicación de vacunas o los procedimientos de prevención o por procesos de ensayo o experimentales a los que se someten los animales.

Determinar el valor de un seguro ganadero depende de muchas variables volátiles y por ello no se puede ni siquiera promediar o establecer un monto como ejemplo. Cada aseguradora tiene sus tablas con las que se valoran los activos y se fijan las tarifas.

En Colombia:

En Colombia, los seguros pecuarios han tenido un acelerado crecimiento. Según Fasecolda, en el año 2024 se aseguraron 211.640 unidades pecuarias por valor de $46.855 millones. Los departamentos de Cauca y Valle del Cauca tuvieron el mayor número de pólizas emitidas.

Respecto a las compañías de mayor participación en el mercado, Paola Torres comenta que La Previsora se posiciona como la aseguradora líder en seguros pecuarios, seguida por Allianz, HDI y SBS, que también contribuyen a ampliar la oferta y cobertura para los productores pecuarios.

Fedegán, desde hace más de 10 años ofrece el seguro ganadero Sugagan, enfocado básicamente en la protección del patrimonio por pérdida total de los animales ocasionada por el hurto calificado o la muerte durante el transporte por accidentes de tránsito.

Los retos del sistema asegurador ganadero en Colombia se relacionan con el desconocimiento de los productos, la falta de educación de los empresarios ganaderos y la desconfianza por la efectividad de tales seguros.

Incentivo de $128.000 millones:

El mes de mayo pasado, el Ministerio de Agricultura a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), habilitó $128.000 millones como incentivo a la adquisición de seguros agropecuarios para proteger las actividades productivas frente a eventos climáticos, antrópicos y biológicos.

El instrumento, conocido como el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA), busca mitigar los impactos de fenómenos como La Niña y El Niño sobre la producción del campo. El mecanismo asigna subsidios de hasta el 90% del valor de la prima del seguro.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Trazabilidad

Tags: , , , ,

Trazabilidad. Clave en la ganadería del futuro

Posted on 12 agosto 2025 by admin

Trazabilidad

Trazabilidad

Foto: Cortesía

  • En el actual negocio ganadero, los mercados y los consumidores demandan información detallada de cada animal, desde el nacimiento hasta el plato del comensal. Esta práctica, reservada antes a exportadores, es fundamental para ganaderos de cualquier escala, puesto que permite mejorar la producción y asegurar la aceptación de los mercados exigentes.

En la ganadería actual, la trazabilidad ya no es una opción ni un lujo; es una obligación para cualquier productor que desee mantenerse competitivo.

La trazabilidad permite mejorar el control sanitario, garantizar calidad y abrir oportunidades comerciales más allá de la exportación. (Lea en CONtexto ganaderoTrazabilidad: «Desarrollo o todo nos llega tarde»)

En ganadería, implica conocer el lugar y la fecha de nacimiento del animal, su historia productiva, los cambios de propietario o de predio y el sitio donde se realiza el faenado.

El propósito final es que el consumidor obtenga información clara y verificable sobre aquello que está comiendo, algo que hoy no solamente es una tendencia, sino una exigencia global.

El gerente técnico de ganadería en MSD Salud Animal, Nicolás Vargas, enfatizó en que la trazabilidad inicia con la identificación individual de los animales.

Sostuvo el profesional que una cosa es trazar y otra es identificar. La identificación es la piedra angular de cualquier sistema de producción. Sin identificar no es posible individualizar.

Este proceso no solo permite un riguroso control sanitario, sino que además genera datos en tiempo real sobre el rendimiento y comportamiento de cada ejemplar, lo que facilita tomar decisiones basadas en información precisa.

Acceso para todos:

Durante años se ha relacionado la trazabilidad con los ganaderos que exportan carne, pero esta visión es restringida. En realidad, su aplicación tiene beneficios para productores de todos los tamaños, inclusive a quienes manejan pequeños hatos.

Adoptar tecnologías como la identificación electrónica simplifica la labor en el campo, mejora la eficiencia operativa y reduce errores, independientemente de si el destino de la producción será local o internacional.

Más allá de cumplir los requisitos regulatorios, la trazabilidad afianza la relación con el consumidor local. En un mundo en el cual la transparencia y el bienestar animal son aspectos de decisión de compra, tener un sistema de seguimiento permite diferenciarse ante la competencia.

Según Vargas, la identificación es el punto de partida para posteriormente integrarse en proyectos de trazabilidad más completos, capaces de abrir el acceso a mercados premium y cumplir estándares internacionales.

El futuro ganadero:

La tendencia global se dirige a que, en pocos años, la trazabilidad deje de ser opcional para convertirse en estándar obligatorio. Los ganaderos que inicien hoy el proceso tendrán ventaja competitiva frente a quienes se esperen a que lo imponga la normativa.

Además de responder las exigencias de un consumidor más informado, también mejora el manejo interno, reduce los riesgos sanitarios y aumenta la competitividad.

Finalmente, el ganadero actual debe tener claro que en el actual entorno la información es poder, lo que significa que la trazabilidad se convierte en el puente que une la finca y el consumidor final, afianzando la confianza y garantizando que cada corte de carne cuente su historia con transparencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Plan de saneamiento

Tags: , , , ,

Plan de saneamiento ganadero

Posted on 11 agosto 2025 by admin

Plan de saneamiento

Plan de saneamiento

Foto: Fedegán FNG

  • El veterinario Ricardo Arenas Ovalle insiste en que un plan de saneamiento bien diseñado es clave para asegurar la rentabilidad y evitar riesgos legales, productivos y ambientales. Un descuido en su implementación puede costar la salud del hato y los trabajadores de la finca, así como pérdidas económicas significativas.

En muchas explotaciones ganaderas, las pérdidas de producción y los problemas de salud animal no se deben solamente a enfermedades inevitables, sino también a fallas en la higiene, el control de plagas y el manejo del agua.

Estas debilidades, que con frecuencia pasan desapercibidas en la rutina diaria, se pueden corregir con un plan de saneamiento bien estructurado como el que sugiere Arenas Ovalle en el Manual Práctico Ganadero. (Lea en CONtexto ganaderoCinco recomendaciones para optimizar el agua en ganadería)

El profesional es enfático en asegurar que en las buenas prácticas ganaderas, el plan de saneamiento es sin duda, uno de los asuntos que más preocupan a los ganaderos.

Implementarlo de forma correcta constituye un freno fundamental a la propagación de enfermedades, un blindaje para la salud y una vía directa para optimizar la producción de la finca.

El plan:

El Manual Práctico Ganadero establece que el primer paso es identificar los aspectos de control críticos como la calidad del agua, la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos, y el adecuado manejo de residuos y plagas.

Esto significa que no se trata solamente de cumplir un requisito, sino de construir un sistema que disminuya riesgos sanitarios y garantice la calidad del producto final.

En el primer punto, el manual indica que el agua para los animales debe ser de calidad, abundante y fácil de potabilizar, sin representar riesgos de contaminación.

La legislación colombiana, mediante los decretos 475 de 1998 y 3930 de 2010, reglamenta este aspecto, exigiendo análisis periódicos que se deben archivar por mínimo 3 años.

Las fuentes hídricas deben estar debidamente reconocidas y protegidas. Este control es fundamental para garantizar que la carne y la leche lleguen al consumidor libres de contaminantes.

El segundo punto expuesto en el manual relata que cada procedimiento de limpieza y desinfección debe constar por escrito, en lugar visible y ser entendido por los operarios. Se debe especificar qué sustancias se utilizan, sus dosis, con qué frecuencia y las condiciones de almacenamiento.

Residuos:

El siguiente aspecto se relaciona con los residuos líquidos y sólidos, los que deben estar detallados en el plan. Con ello se evita la contaminación de agua, productos y ecosistemas, además de reducir la propagación de plagas.

Arenas Ovalle destaca que el uso de biodigestores y compostajes es clave para aprovechar las aguas residuales y la materia orgánica, mientras que las aguas domésticas requieren de pozos sépticos diseñados técnicamente.

Luego están los residuos médicos, como el material cortopunzante, que se deben manipular bajo normas técnicas estrictas. En el caso de placentas, cadáveres o camas de animales enfermos, se deben enterrar a una profundidad que permita por lo menos 30 centímetros de cobertura de tierra, alejados de fuentes de agua, viviendas y linderos.

El manual también se refiere a los residuos de maquinaria, como filtros o aceites, que requieren un manejo cuidadoso para evitar la contaminación de pastos y suelos, una práctica que frecuentemente se pasa por alto, lo que puede derivar en sanciones.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta es el manejo de plagas. La prevención inicia con bodegas ordenadas y limpias, el uso de estivas para el almacenamiento de alimentos y la implementación de angeos (mallas para mosquitos), trampas y plaguicidas.

Arenas Ovalle menciona que la higiene en el almacenamiento y el adecuado manejo de residuos son las mejores herramientas contra roedores, moscas y otras plagas que afectan la salud animal y la calidad del producto.

Finalmente, concluye el profesional que la prevención es el mejor mecanismo para mantener la producción estable, rentable y segura.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para el procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza Red sindhi

Tags: , , , , ,

Raza Red sindhi en Colombia

Posted on 08 agosto 2025 by admin

Raza Red sindhi

Raza Red sindhi

Foto: instagram.com/sindipordosol/

  • Con genética resistente, destacadas habilidades maternas y una adaptabilidad única, la raza Red sindhi está transformando el panorama cebuíno colombiano. El ganadero Juan José Palacios, miembro del equipo de Sindi Pôr Do Sol, dirige un proyecto que promete favorecer a pequeños productores ganaderos y diversificar la oferta bovina del país.

En Colombia, donde razas como brahman y nelore han dominado la ganadería por décadas, una nueva opción empieza a ganar terreno.

Se trata de Red sindhi, una raza cebuina originaria de Pakistán que, gracias a los trabajos de la empresa colombo-brasilera Sindi Pôr Do Sol y la visión de ganaderos como Juan José Palacios, se viene perfilando como una alternativa viable, transformadora y rentable. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué la red sindhi es cada vez más popular entre los productores?

Historia y actualidad:

La historia de la raza Red sindhi en Colombia no es reciente, pero su impulso actual ha llegado por personas como Juan José Palacios, ingeniero, ganadero y miembro de la junta directiva de Asocebú, quien decidió apostarle con firmeza a esta raza.

En el año 2022, junto con Rómulo Abril, impulsaron el Comité de la raza Red sindhi dentro de Asocebú, con el propósito de estructurar e integrar la raza al panorama nacional. En el 2024, el sindhi participó en una feria nacional por primera vez y sus resultados superaron las expectativas.

Durante Agroexpo 2025, la raza volvió a mostrar su potencial al lograr el título de Campeona joven reservada, reconocimiento que no solamente valida el esfuerzo del equipo de Sindi Pôr Do Sol, sino que además muestra el creciente nivel competitivo de la raza en el país.

Este logro se agrega a otros alcanzados en Expomalocas y otras ferias, que han permitido posicionar la raza como una opción ideal para los esquemas productivos colombianos.

Aseguró Palacios que la calidad de esta raza en Colombia está muy competitiva. Están trabajando muy fuerte, con importantes inversiones, y que hoy pueden mostrar animales de gran nivel.

Agregó que ver cómo una campeona joven ingresa a un gran campeonato, compitiendo con vacas adultas es una clara señal del potencial que tienen.

Genética de punta.

Uno de los aspectos diferenciales del Red sindhi es su capacidad de adaptación. Esta raza es rústica, fértil, precoz, con gran habilidad materna y peso al nacimiento.

A esto se le agregan otras características como su gran flexibilidad para cruzamientos, lo que permite tener híbridos productivos tanto en carne como en leche al combinarla con razas como holstein, angus, jersey o incluso brahman y nelore.

Sindi Por Do Sol a desde el inicio postó por genética de primer nivel, pues su base se estructuró en Brasil, donde hoy disponen de 16 donadoras activas y premiadas. Desde allí, han traído a Colombia un material genético que se ha recibido con entusiasmo, sobre todo entre los productores que desean mejorar sus hatos comerciales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manual ganadero

Tags: , , ,

Manual Práctico Ganadero. Implementación y beneficios

Posted on 06 agosto 2025 by admin

Manual Práctico Ganadero

Manual Práctico Ganadero

Foto: Fedegán FNG

  • Lejos de ser una carga, las Buenas Prácticas Ganaderas pueden ser una verdadera oportunidad para transformar el campo colombiano. El Manual Práctico Ganadero explica por qué esta metodología gana posición como modelo viable y sostenible para el porvenir de la ganadería.

En Colombia, cada vez más empresarios ganaderos se enfrentan al dilema de modernizar sus predios con los criterios de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) o continuar produciendo como siempre.

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG):

Ricardo Arenas Ovalle, el médico veterinario presentador del Manual Práctico Ganadero, asegura que esta decisión puede determinar la diferencia entre una actividad estancada o una empresa rentable y sostenible. Aunque muchos piensan que certificarse en BPG es complicado o costoso, la realidad es otra.

Las BPG son un conjunto de normas técnicas dirigidas a mejorar la productividad del sector, reducir los riesgos de contaminación, garantizar productos sanos e inocuos y proteger el bienestar animal y laboral. (Lea en CONtexto ganaderoBPG o Bienestar Animal: ¿en qué difieren las dos certificaciones?)

Sin embargo, más allá de su enfoque normativo, se vienen convirtiendo en una importante herramienta para el fortalecimiento empresarial del campo.

Según el Manual Práctico Ganadero, establecerlas permite asegurar alimento para los animales durante todo el año, inclusive en temporadas secas, mejorar los niveles de producción, reducir los costos operativos y conservar los suelos y las fuentes hídricas. Es decir, aplicar las BPG no solo es viable, sino altamente rentable.

A pesar de sus ventajas, entre muchos productores persiste la idea de que obtener la certificación ante el ICA es un proceso engorroso y costoso.

Arenas Ovalle asegura que esto no es cierto del todo. Muchos desisten antes de empezar el proceso lógico que debe tener todo empresario ganadero al modernizarse, pero se puede demostrar que si se puede.

El Manual aclara que, con un registro adecuado de actividades y la progresiva verificación de las condiciones del predio, se pueden alcanzar los estándares exigidos. Los listados de chequeo están diseñados para ser accesibles y comprensibles, tanto para productores de leche como de carne, adaptándose al tipo de ordeño o la infraestructura disponible.

Certificación como objetivo:

Obtener la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas ante el ICA tiene beneficios que van más allá del cumplimiento legal. Constituye una carta de presentación frente a los mercados y un sólido argumento para acceder a mejores condiciones comerciales.

Además, disminuye la cadena de intermediarios y da apertura a mercados internacionales donde son más estrictos los requisitos sanitarios y de inocuidad. Arenas Ovalle insiste en que se trata de hacer bien las cosas y dejar constancia de ello.

Aplicar las BPG no solamente mejora la calidad de los productos, también fortalece la imagen de los productos ante el consumidor, dignifica el trabajo rural y garantiza el bienestar de los animales en todas las etapas de la cadena productiva.

Finalmente, como señala el Manual, una explotación ganadera será muy distinta luego de aplicar estas prácticas sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrobioemprendimiento

Tags: , , , , , ,

Agrobioemprendimiento. Concurso de IICA y Fontagro

Posted on 05 agosto 2025 by admin

Agrobioemprendimiento

Agrobioemprendimiento

Foto: Cortesía – iStock

  • Con esta iniciativa, el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura buscan fomentar la innovación agrícola y pecuaria, así como la sostenibilidad en América Latina. Los ganadores recibirán hasta 15.000 dólares para apoyar sus procesos de incubación y aceleración.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), conjuntamente con socios de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, anunciaron el concurso Agrobioemprendimiento de Impacto Latam 2025.

El certamen ha sido diseñado para identificar, incubar y acelerar las 100 iniciativas de mayor impacto en la región en temas como seguridad alimentaria, variabilidad climática y la transición hacia modelos más sostenibles. (Lea en CONtexto ganaderoBID e IICA lanzan mapa de iniciativas de ganadería sostenible)

Las propuestas pueden ser presentadas por productores agropecuarios, empresas, organizaciones de productores y entidades de investigación y desarrollo, incluidas universidades y ONG, que operen en cualquier país prestatario del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y España.

Los participantes deben orientar sus proyectos al desarrollo de productos o servicios que utilicen de forma sostenible la biomasa y la biodiversidad a través de la ciencia, la innovación y la tecnología en sectores prioritarios de la bioeconomía, incluyendo bioproductos, biomateriales y bioenergía.

Los ganadores del concurso de agrobioemprendimiento recibirán hasta USD 15.000 como apoyo a su proceso de incubación y aceleración. Adicionalmente, 30 iniciativas destacadas harán parte de un programa especializado que comenzará en febrero del 2026. Así, las 100 mejores propuestas harán parte del primer catálogo de agroemprendimientos de impacto de América Latina, que tendrá una amplia difusión a nivel regional.

El periodo de postulaciones se abrió el 15 de julio pasado y se cerrará el 30 de agosto de 2025. Se efectuarán evaluaciones en fases, en las cuales las propuestas serán revisadas con base en criterios específicos de impacto socioeconómico, innovación y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este concurso constituye una oportunidad para emprendedores que quieran mejorar sus proyectos y busca el fortalecimiento del ecosistema de bioemprendimiento de la región, promoviendo colaboración e intercambio de conocimientos entre los participantes.

Para mayor información sobre el concurso y el proceso de postulación, se puede visitar el sitio web https://tinyurl.com/yu3xplt4 y realizar consultas mediante el correo electrónico bioeconomia@iica.int.

La invitación está abierta a los interesados en hacer diferencia en el sector agroindustrial, por lo que se invita a los emprendedores a presentar sus propuestas innovadoras y sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un cañón espantapájaros:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Normando

Tags: , , , , , ,

Normando. 150 años transformando la ganadería en Colombia

Posted on 04 agosto 2025 by admin

Normando

Normando

Foto: Fedegán FNG

  • Con casi siglo y medio de historia en Colombia, esta raza se consolida como una opción para pequeños y grandes ganaderos. Aunque enfrenta retos de logística y de mercado, el desarrollo genético, su doble propósito y su impacto en diferentes regiones la posicionan como aliada estratégica para una actividad más productiva.

En el 2027, la raza normando alcanzará 150 años de presencia en Colombia con una trayectoria caracterizada por su capacidad de adaptación y su doble propósito: leche y carne de calidad. Desde las montañas del norte hasta las regiones altas del sur del país, ha mostrado ser una alternativa para miles de ganaderos, sobre todo los pequeños.

El director técnico de la Asociación Normando Colombia (Asonormando), Alejandro Garavito explicó que la raza se ha establecido desde las montañas de Norte de Santander hasta las de Nariño, pasando por las 3 cordilleras.

Actualmente, la normando es la tercera raza bovina con la mayor cantidad de ejemplares en el inventario colombiano. (Lea en CONtexto ganaderoNormando, una opción para producción de carne en trópico alto)

Su rusticidad ha sido fundamental para expandirse a zonas donde otras razas no logran establecerse, con presencia en altitudes desde los 2.000 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Además, los cruzamientos con razas cebuínas han abierto posibilidades en el trópico bajo, aportando docilidad, precocidad y facilidad de manejo.

Genética en expansión.

Desde finales de los 70, ha sido constante el trabajo con genética francesa. Con el tiempo, Colombia ha desarrollado su propio programa de mejoramiento genético, con base en herramientas de genotipificación y pruebas nacionales.

Cuenta Garavito que desde 2013 lanzaron al mercado el primer toro genómico colombiano a partir de genética francesa. Hasta la fecha, el programa ha producido 17 toros probados en Colombia. Esto ha permitido un significativo avance en calidad genética, ajustada a las condiciones productivas particulares del país.

El programa ha beneficiado a más de 7.500 pequeños productores en 110 municipios del país, con un promedio de 2,75 hembras por productor, lo que muestra el predominio de explotaciones de pequeña escala. La orientación ha sido clara: llevar genética de alto nivel inclusive a los rincones más apartados.

Además, Colombia está posicionada como el segundo país del mundo en cantidad y calidad de animales normando, detrás de Francia. Esto no es un dato menor si se tiene en cuenta que el queso Camembert por denominación de origen exige que al menos el 30% de la leche sea de vacas normando.

Retos de mercado:

A pesar de su versatilidad productiva y su consolidación genética, no han desaparecido los desafíos. El acceso a las zonas apartadas, la deficiente calidad de las vías y la inseguridad rural siguen siendo obstáculos.

En cuanto a la comercialización, los precios del ganado normando en climas fríos sigue siendo atractivo para los mercados locales, pero falta un sistema de pago diferenciado por calidad.

La carne del normando ha demostrado estar a la misma altura de los mercados gourmet europeos, gracias a su jugosidad y marmoleo. Por su parte, la leche tiene alto rendimiento quesero y una mejor asimilación nutricional.

Actualmente, con un mercado lechero saturado y con precios bajos en algunas regiones, muchos ganaderos están optando por el modelo dairy beef, aprovechando que el ganado normando permite generar ciclo completo: carne, leche y cría.

Con una base genética sólida, presencia creciente en el país y una clara oferta de valor, el normando se perfila como una raza clave en la transformación ganadera del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

 

Comments (0)

Transformacion productiva

Tags: , , , ,

Finagro lanza línea de crédito para transformación productiva

Posted on 01 agosto 2025 by admin

Finagro

Finagro

Foto: Finagro

  • Productores agropecuarios podrán acceder a bajas tasas de interés que permitirán financiar la evolución de actividades tradicionales a modelos sostenibles.

Finagro anunció que alineado con el compromiso de evolucionar hacia la descarbonización de la agricultura colombiana, lanzó para el 2025 la “Línea de Transformación Productiva y Sostenible”.

Este instrumento financiero ha sido diseñado para que campesinos y pequeños productores realicen inversiones dirigidas a fortalecer la sostenibilidad económica, ambiental y social de sus proyectos productivos.

Esta nueva línea de crédito permitirá el financiamiento de iniciativas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades agropecuarias, agroindustriales y forestales, así como promover la eficiencia hídrica, la gestión integral de residuos orgánicos e inorgánicos, la conservación y recuperación de suelos degradados y la transición energética del sector.

Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro manifestó que en esa entidad buscan transformar la forma como se produce en el campo colombiano.

Su objetivo es que los productores puedan establecer prácticas y adoptar tecnologías más limpias y sostenibles, con tasas bajas y condiciones financieras acordes con sus ciclos de producción.

Agregó que quieren que el crédito no sea solamente un motor de crecimiento económico, sino además una herramienta para hacer frente al cambio climático y garantizar la sostenibilidad del sector.

Beneficios:

Los productores podrán acceder a tasas bajas, con periodos de gracia y plazos flexibles que dependerán del ciclo de producción y del flujo de caja proyectado del proyecto, permitiendo mayor adaptabilidad a los requerimientos de financiación de la transformación de cada cadena productiva.

Durante el año 2024, Finagro desembolsó más de $2,1 billones para sostenibilidad climática y $32.000 millones para proyectos de transformación productiva por medio de más de 280 créditos. Estos recursos han financiado procesos como reconversión de cultivos, la implementación de sistemas silvopastoriles, la eficiencia energética, mejoras en infraestructura productiva para mitigar impactos ambientales y certificaciones ambientales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República, Autor: Carlos Jaramillo Palacio

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como se pintan los postes de plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Sello Ambiental Colombiano

Tags: , , , , , ,

Sello Ambiental Colombiano. El segundo principio

Posted on 30 julio 2025 by admin

Sello ambiental

Sello ambiental

Foto: Rancho Sprin

  • Conocer y aplicar los aspectos del Sello Ambiental Colombiano puede establecer la diferencia entre una ganadería que afecta el entorno y otra que garantiza el futuro del campo. En el capítulo de la Franja Sostenible, expertos analizan cómo el uso adecuado de los recursos naturales puede ser eficiente, rentable y ejemplo de sostenibilidad en el país.

Colombia se orienta hacia un modelo de ganadería más sostenible, y lo hace orientado por principios técnicos ambientalmente responsables.

De esta forma, el segundo principio del Sello Ambiental Colombiano se torna en una hoja de ruta para los ganaderos que desean ir más allá del discurso y establecer prácticas que respeten los recursos naturales sin sacrificar la rentabilidad.

Esta guía se enfoca en el adecuado manejo de residuos, la protección del suelo y el uso eficiente del agua como pilares de una nueva ganadería. (Lea en CONtexto ganaderoFranja Sostenible le enseña a obtener el Sello Ambiental Colombiano)

Los residuos orgánicos:

El aprovechamiento de residuos orgánicos se ubica como uno de los aspectos transformadores de este segundo principio. Según Pablo Uribe, auditor de la Fundación Colombia Ganadera, la norma pide que el predio establezca algunas de estas opciones: biorreactores, biodigestores, lombricompuestos, alimentación animal o fertilización.

Estas herramientas permiten disminuir la carga contaminante de la ganadería mientras se generan subproductos de utilidad para la finca.

Además de los residuos comunes, Uribe hace un especial llamado de atención sobre los residuos peligrosos. Asegura que se sabe que son muy contaminantes y un riesgo biológico mayor, entonces se debe tener una posición clara y con buen almacenaje.

Esto incluye el uso de guantes adecuados para manejar las agujas, los objetos cortopunzantes y otros materiales que pueden representar una amenaza para la salud y el ambiente.

Manejo eficiente del agua y cobertura del suelo:

Otro criterio fundamental de este principio lo constituye el manejo eficiente del agua, que abarca la capacitación, el uso racional, el tratamiento y el almacenamiento. Las fincas que logran optimizar este recurso no solamente protegen nacederos y cuencas, sino que además mejoran su productividad en las épocas de sequía.

La cobertura del suelo también es esencial porque conservar pasturas naturales, fomentar la regeneración vegetal y evitar la erosión son prácticas que fortalecen la estructura del suelo y mejoran la fertilidad, reduciendo las necesidades de insumos químicos y mejorando la sostenibilidad del sistema.

Implementar el segundo principio del Sello Ambiental Colombiano no es solamente un compromiso con el planeta, sino también una apuesta estratégica para el futuro de la actividad ganadera.

Es por ello que Franja Sostenible sigue siendo una plataforma para la difusión de estas herramientas y demostrar que producir de forma responsable es posible, rentable y necesario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign