Archive | Noticias

caballo de paso

Tags: , , , , , ,

La formalización de equinos en Colombia

Posted on 10 junio 2014 by admin

caballo de paso

El sector de los equinos colombianos que agrupa a los criaderos de los caballos criollos, las mulas y los asnos avanza hacia su la formalización de equinos.

Según la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas -Fedequinas-, el número de ejemplares registrados en el año 2013 llegó a 6.538 frente a  6.270 de 2012, es decir, hubo un incremento de la formalización del 4,2%.

Por tipo de andares, se destacaron los registros de trocha pura y paso fino con 4.643 animales entre los dos; trote y galope, con 1.462 ejemplares; trocha y galope, con 423 y  asnales y mulares con 10.

En total son 216.767 los  animales registrados en la federación que agrupa a 32.938 criaderos y que es presidida por Eliana Serrano, para quien el gremio de los equinos ha venido alcanzando  un significativo avance, como lo indica la inscripción de 8.531 ejemplares genotipificados, lo que significa un incremento de 27,11% frente al año 2012.

Según Confecámaras, el año pasado fueron creados 26 nuevos criaderos. Lo que evidencia que cada vez crece más la cantidad de empresarios que han convertido la afición por los caballos, en una verdadera actividad económica.

La rentabilidad de los criaderos, se basa principalmente en 4 líneas de negocio: la venta de animales, la monta directa, la inseminación artificial y la transferencia de embriones. Hay otros que le apuestan al ecoturismo, con cabalgatas ecológicas y a los deportes ecuestres como la equitación y la chalanería.

Señaló Serrano que el reto principal del gremio, que tiene como premisa el impulso de la cría y de la comercialización del caballo criollo colombiano, es la consolidación como un grupo que puede aportarle al Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario.

Un mayor control sanitario para el acceso a los mercados externos,  el incremento de la participación en ferias internacionales y el avance en el  mejoramiento genético, son algunas de las principales tareas del sector para recobrar su importancia y ser más visible en el contexto pecuario.

Frenazo a la cabalgata de Medellín:

La Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas -Fedequinas-,  avala un total de 186 ferias y festividades en el territorio nacional. Sin embargo,  la tradicional cabalgata de la Feria de las Flores de Medellín que en el año 2013 convocó a cerca de 6.500 caballistas, no se llevará a cabo este año, debido a que el acuerdo 104 de 2013 aprobado por el Concejo Municipal, estableció 15 requisitos  que los organizadores conceptúan, forman una ecuación de consideraciones de  imposible cumplimiento.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

Emcoclavos

Comments (0)

38858

Tags: , , , , ,

Certificados 37 predios como libres de Brucelosis en Guaviare

Posted on 16 diciembre 2013 by admin

 38858

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó como libres de brucelosis bovina ,37 predios localizados en el departamento del Guaviare, luego de ejecutar las actividades establecidas en la normatividad vigente.

La certificación, que fue entregada a 29 ganaderos del municipio de San José del Guaviare, 6 del municipio de Calamar y 2 del municipio de El Retorno, demuestra la responsabilidad que tienen los productores de la región con la sanidad de sus hatos y fortalece el la condición sanitaria del departamento de Guaviare.

Carola Sánchez Castañeda, gerente seccional del ICA en ese departamento, manifestó que al no presentar animales infectados en sus establecimientos, los ganaderos propietarios de los predios certificados como libres de la enfermedad  reducen los costos originados en la  pérdida de ellos, al tiempo que obtienen una mayor rentabilidad por el logro de bonificaciones económicas.

Igualmente, la gerente seccional del ICA en Guaviare realizó una invitación a la comunidad de ganaderos del departamento para que se vinculen al programa de certificación de predios libres de brucelosis y de esta manera contribuir a que la ganadería del departamento  continúe en la mejora de su  estatus sanitario.

Los 37 predios certificados forman parte de un total de 40 predios que obtienen en el departamento de Guaviare el reconocimiento  como predio libre de brucelosis bovina, en los cuales existe una población superior a los 1.800 animales.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

POLLOS~2

Tags: , , , , , ,

Interés de Bolivia por material genético aviar colombiano

Posted on 27 noviembre 2013 by admin

POLLOS~2

Representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria -SENASAG- de Bolivia realizarán una visita a la empresa Avicol S.A., con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos para la comercialización de material genético aviar (huevos fértiles y pollitos de un día) y proceder a habilitar su comercialización hacia ese país.

Los delegados también verificarán el accionar del sistema sanitario colombiano, los procesos de prevención de riesgos, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, así como  los diferentes programas que se llevan a cabo para controlar enfermedades como Newcastle y Salmonelosis y los programas de prevención de la Influenza Aviar.

De acuerdo con Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, el desarrollo de los programas aviares adelantados por el país y el estatus sanitario del cual goza hoy frente a enfermedades como la influenza aviar, permiten que Colombia esté preparada desde el punto de vista sanitario para adelantar exportaciones de productos avícolas.

Martínez Lacouture destacó que el Instituto, recientemente certificó dos compartimentos de la empresa Avicol S.A como libres de la enfermedad Newcastle, condición que coloca a Colombia como el primer país en América Latina en otorgar esta certificación en el sector avícola. Los dos compartimentos certificados están conformados por 6 granjas y 2 plantas de incubación localizados en el departamento del Tolima.

Una vez culminada la gira técnica, Bolivia estudiará la información sanitaria recopilada y mediante un concepto sobre el nivel de riesgo, decidirá sobre la posible apertura de las importaciones.

Datos de interés:

  • En el año 2013 Colombia declaró dos compartimentos como libres de Newcastle de material genético, uno de granjas de reproductoras y otro de granjas de abuelas.
  • Colombia cuenta con 204 granjas productoras de material genético aviar, de ellas 174 están certificadas como bioseguras por el ICA.
  • El 37% de las granjas de material genético aviar están localizadas en el departamento de Cundinamarca..
  • En la actualidad, Colombia puede exportar material genético aviar hacia Venezuela y Ecuador.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

RA-Ariguani

Tags: , , , , , , ,

Programación de la 66 feria nacional Cebú 2013

Posted on 18 noviembre 2013 by admin

RA-Ariguani

Con la organización del Comité Cebuista de Córdoba y el apoyo de la gobernación del departamento de Córdoba y la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), durante los días comprendidos entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 2013, se llevará a cabo la 66 versión de la feria nacional de ganado Cebú, en las instalaciones del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz, de la ciudad de Montería, reconocida como “la capital ganadera de Colombia”

La programación prevista (sujeta a cambios) es la siguiente:

  • Domingo 24 de noviembre:

 07:00 a.m. a 09:00 p.m. Entrada de ejemplares.

  • Lunes 25 de noviembre

08:00 a.m. a 09:00 p.m. Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición.

  • Martes 26 de noviembre

08:00 a.m. a 09:00 p.m. Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición.

02:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero- ordeño previo- (escurrido a fondo).

10:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (1°Control).

  • Miércoles 27 de noviembre:

08:00 a.m. a 12:00 p.m. Revisión y pesaje de ejemplares de exposición y remate de las razas Brahman, Gyr, Guzerá.

06:00 a.m. Pista 1: Concurso lechero (2°Control).

02:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (3°Control).

10:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (4°Control).

03:00 p.m. a 06:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento de Hembras con certificado de cruce para carne.

  • Jueves 28 de noviembre:

06:00 a.m. Pista 1: Concurso lechero (5°Control).

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento machos Guzerá

02:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (6°Control).

03:00 p.m. a 06:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento machos Gyr

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento hembras Brahman.

Viernes 29 de noviembre:

09:00 a.m. a 11:00 a.m. Pista 1: Juzgamiento de hembras con certificado de cruce para leche

11:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento hembras Guzerá y competencias especiales.

02:00 p.m. a 04:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento hembras Gyr.

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento hembras Brahman.

02:00 p.m. a 04:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento machos Brahman.

03:30 p.m. a 04:00 p.m. Exhibición de ganados de remate.

04:00 p.m. Gran remate de ejemplares de potrero.

  • Sábado 30 de noviembre:

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento hembras Gyr y competencias especiales.

2:00 p.m. a 03:00 p.m Pista 1: Programa Echando Raíces.

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento machos Brahman y competencias especiales

05:00 p.m. a 06:00 p.m. Exhibición de ganados de remate

06:00 p.m. Gran Remate de ejemplares de cabezal.

Domingo 01 de diciembre:

09:00 a.m. a 01:00.p.m Pista 1: Parada de campeones nacionales de todas las razas, premiación concurso lechero, premiación estableros, mejor criador y mejor expositor.

02:00 p.m. a 05:00 p.m. Salida de ganados.

 

Fuente Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

foto-DOS-tema-central

Tags: , , , , , , ,

La trazabilidad pecuaria en Colombia

Posted on 07 octubre 2013 by admin

foto-DOS-tema-central

Tomado de la publicación Agronegocios.

Se le conoce con el nombre de trazabilidad, pero ya muchos hablan de rastreabilidad, que es en síntesis la capacidad de realizar el seguimiento a un producto alimenticio desde su origen, hasta que llega al consumidor final,  pasando por toda la cadena de suministros.

Con esto, se ha acuñado la expresión “finca a la mesa” y tiene parte de su origen en la enfermedad de las ‘vacas locas’ presentada en el Reino Unido, cuando se despertó la exigencia de los consumidores por conocer detalles sobre la procedencia de los productos para el consumo, cuál ha sido su tratamiento y en qué condiciones lo recibe.

De acuerdo con lo expresado por  Germán Serrano, Coordinador Nacional del Programa de Trazabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, esa inquietud de los consumidores permite que la industria pecuaria y ganadera establezca los sistemas de trazabilidad y efectivamente, se desarrollen. De tal manera que en el caso de los animales se identifiquen el lugar de nacimiento y de crianza, su objeto productivo y el lugar de sacrificó, entre otros. Y agregó que lo que desea el consumidor es recibir productos sanos e inocuos.

La trazabilidad en Colombia:

Juan Fernando Vela, Director del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, indica que en la parte pecuaria, esos procesos son complejos porque en el país no existe una cultura de integración de procesos y de gestión agropecuaria, al indicar que realizar ese tipo de actividades no forma parte de nuestra cultura y en muchas ocasiones no hace parte de  nuestras competencias y agrega que  muchos de los programas diseñados en este sentido son para grandes productores y no se tiene en consideración que el sector agropecuario colombiano está formado en su gran mayoría por pequeños empresarios.

En concepto de este académico, Colombia podría tener un mayor avance en el tema de trazabilidad pecuaria, pero es un proceso que actualmente apenas empieza. No obstante, Serrano señala que, precisamente, el ICA inició este año el programa de Sistema de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, con el que se pretende tipificar y hacerles seguimiento a los animales del campo, para desarrollar esa cultura.

De acuerdo con Serrano, lo que se debe buscar es crear la fidelidad y la confianza  entre los consumidores de alimentos pecuarios, no necesariamente  con la intención única de participar en los mercados internacionales. Dijo que el consumo interno ya exige la trazabilidad.  Por ello, señaló que el programa está conformado por cuatro componentes que resume en: una adecuada gestión sanitaria, el aseguramiento de la inocuidad desde el origen, la consolidación de zonas de excelencia sanitaria y el impulso de un plan nacional de mejoramiento de la  genética bovina.

Para realizar esta tarea, el ICA se ha propuesto un plan piloto para el 2014 consistente en la identificación de 2 millones de cabezas de ganado, que según lo explicó Serrano, es la ruta que permitirá dar cobertura a la identificación de la totalidad del  hato colombiano estimado  entre 23 y 24 millones de cabezas.

Entre los beneficios ofrecidos por un sistema de identificación y trazabilidad  está la prevención del abigeato y del contrabando, una gestión sanitaria adecuada, la articulación con los programas de sanidad animal como el control de la brucelosis y la tuberculosis y el establecimiento de guías de movilización interna.

El sistema de identificación fue establecido por la Ley 914 de 2004, que involucra ganado bovino y bufalino.  Sin embargo se adelanta el trámite de una norma nueva que involucra otras especies animales.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

020113abc07824amed

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

El ICA Determina normas sanitarias y fitosanitarias para Agroexpo 2013

Posted on 05 julio 2013 by admin

020113abc07824amed

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, estableció las normas sanitarias y fitosanitarias para la XIX Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines, Agroexpo 2013, que  se llevará a cabo en Bogotá del 11 al 21 de julio en las instalaciones de Corferias.

Las medidas tienen como objetivo garantizar que la feria,  que reúne animales y productos agrícolas, sea segura y no se constituya en un riesgo para la difusión de plagas y enfermedades que puedan poner en peligro la producción agropecuaria del país.

De acuerdo con las normas, los bovinos y bufalinos que vayan a participar en la feria deberán tener procedencia de predios certificados por el ICA como libres de tuberculosis y brucelosis. Los animales no requerirán pruebas de diagnóstico de estas enfermedades, lo que significa en un beneficio económico para los ganaderos, quienes reducirán sus costos al no tener que someter a los animales a la realización de pruebas de laboratorio para confirmar la ausencia de  estas enfermedades.

Además de proceder de predios certificados como libres de estas enfermedades, los animales  deberán disponer de su respectiva Guía Sanitaria de Movilización Interna y haberse vacunado contra la fiebre aftosa durante el primer ciclo de vacunación del 2013. Para las hembras menores de 24 meses, se deberá presentar el registro de vacunación contra la brucelosis, en el que conste que han sido vacunadas entre los 3 y 8 meses de edad.

En lo relacionado con la participación de porcinos, es prohibido el ingreso de animales procedentes de las zonas endémicas de la enfermedad denominada Peste Porcina Clásica (PPC), tales como: Arauca, Nariño, Putumayo, Guajira (con excepción de Distracción, Fonseca, San Juan del Cesar, El Molino, Urumita, Villanueva y La Jagua del Pilar), Norte de Santander, (con excepción de Abrego, Convención, Cáchira, El Carmen, Hacarí, La Playa, La esperanza, Ocaña, Teorama, San Calixto y Villacaro) y Casanare (con excepción de Chámeza, Monterrey, La Salina, Recetor, Sabanalarga, Sácama, Villanueva y Tauramena ).

De esta manera, sólo podrán participar en Agroexpo ejemplares porcinos provenientes de las zonas que ya han sido declaradas por el ICA como libres de PPC o que se encuentren en proceso de declaración. Los animales deberán estar identificados de manera individual y los que sean mayores de dos meses de edad, deberán presentar el registro único de identificación de la granja y adicionalmente, portar las chapetas de la zona de procedencia.

En lo relacionado con el ingreso a la feria de material vegetal de origen nacional, como hortalizas, frutales, aromáticas, etc., sólo podrán proceder de viveros y predios con registro ante el ICA y tener la Licencia Fitosanitaria para la Movilización de Material Vegetal.

Así mismo, tanto los insumos agrícolas como pecuarios y las semillas que se vayan a exponer durante el evento, deberán acreditar el registro de venta del ICA y cumplir con las normas vigentes de rotulado.

En este certamen serán exhibidos ejemplares de diversas razas equinas, bovinas, bufalinas, ovinas, porcinas y caprinas, así como aves de  producción y sus subproductos. Además, animales de especies menores y de compañía, como caninos, felinos, aves ornamentales y conejos, entre otros. También se podrán encontrar productos de procedencia vegetal, semillas e insumos agropecuarios, tanto nacionales como importados, productos farmacéuticos y productos relacionados con la nutrición de animales.

Recomendaciones sobre la movilización de los animales, con el fin de evitar inconvenientes en el ingreso la feria: 

  • Realizar el alistamiento del vehículo de transporte con la suficiente anterioridad, de tal manera que los animales viajen de forma confortable y segura. 
  • Verificar en el momento del embarque la no presencia de ectoparásitos y heridas en proceso de cicatrización, a fin de evitar que sean rechazados en el momento del ingreso al recinto.
  • Verificar que el conductor del vehículo porte la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI), expedida por el ICA, y los documentos que le dan el soporte correspondiente.
  • Transportar en el vehículo solamente los animales que van a ser ingresados al recinto ferial y que estén debidamente autorizados en la Guía Sanitaria de Movilización Interna.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

pez_koi

Tags: , , , , , , ,

Agroexpo 2013 realizará el primer campeonato de peces KOI

Posted on 24 junio 2013 by admin

pez_koi

  • Los peces KOI en Colombia tienen precios que oscilan entre los $1.000 y $100.000 dependiendo su categoría (A, AA y AAA). En el mundo, un KOI de alta calidad genética puede llegar a costar más de 100.000 euros.

Durante la versión del presente año, Agroexpo presentará un espectáculo de talla mundial a sus más de 200.000 visitantes. Se trata del primer KOI Show Colombia que se llevará a cabo en la plaza de banderas de Corferias el 13 de julio, para lo cual serán instalados 24 estanques con aproximadamente 250  ejemplares de razas puras y variedades diferentes, para ser juzgados por el experto estadounidense Joe Withe.

Alexander Muñoz, presidente de la Asociación Colombia KOI Club y organizador del evento, reveló que será  la primera ocasión en que se va a llevar a cabo este tipo de eventos, con el propósito de hacer conocer del público la existencia de esta clase de peces en Colombia y crear un espacio propicio para la  transferencia de conocimiento por parte de los aficionados y profesionales de esta afición.

El juez Withe, será el encargado a través de parámetros como, colores, escamas, branquias, forma del cuerpo, socialización en el estanque, vientre, aletas y cabeza, entre otros, de determinar las especies ganadoras del primer Campeonato de KOI colombiano.

Origen

Los peces KOI son una especie de carpa originaria de China célebre por su vistoso colorido y su tradición en Japón, pues a través del tiempo se han convertido en un ícono del desarrollo productivo en el continente asiático, así como en una imagen clásica para la elaboración de tatuajes en humanos.

Así mismo, los KOI son peces de gran longevidad que en condiciones normales alcanzan a vivir de 20 a 30 años, aunque se han conocido ejemplares con edades superiores a 100 años. Además de ser peces muy tranquilos, llegan a reconocer a sus dueños. Por la capacidad de vivir a temperaturas muy diferentes, son animales ideales para estanques. Dependiendo de la variedad, las carpas  KOI alcanzan a medir entre 80 y 90 centímetros y pesar más de ocho kilos, existiendo variedades que alcanzan el metro de longitud.

El precio de este tipo de especies varía de acuerdo con su clasificación (AAA, AA, A). En Japón un AAA de 10 centímetros puede tener un costo de US$$100.000, un AA US$50.000 y un A U$5.000 y en  Colombia un AAA de $50.000 a $100.000, un AA $20.000 y un A entre $1.000 y $5.000.

Los peces KOI  son excelentes mascotas de estanque o para acuarios de dimensiones grandes. La clasificación de sus razas son agrupadas de acuerdo con parámetros como escamas, colores y motivos. Los colores se establecen mediante tonalidades bases como son: rojo, rosado, amarillo, blanco, dorado, negro, naranja, plata, café, y azulado.

Según Muñoz, la adquisición y cría de KOI se ha convertido en una sana afición, la cual genera  conciencia en la conservación de los recursos naturales. Son animales de paz, dóciles y domésticos, lo que permite la transmisión de un legado de generación en generación.

Notas destacadas

Los KOI (carpa, cuyo nombre también significa amor o afecto) son variedades domésticas ornamentales de la carpa común. Su cultivo se desarrolló durante la Dinastía Qing en China y en la Era Yayoi en Japón. Se cree que los KOI con portadores de buena suerte.

Este campeonato permite lograr la transmisión de conocimiento de un tema nuevo en el país. Es el deseo de Agroexpo que los aficionados y el público en general tengan un conocimiento cada vez mayor acerca de estos ejemplares.

Agroexpo, el evento de mayor importancia del sector agropecuario nacional de la región Andina, Centroaméricana y  del Caribe y uno de los más reconocidos en toda América, es organizado por Corferias y Unaga.

Nota patrocinada por:

15701571

Comments (0)

images_cms-image-000009176

Tags: , , ,

El gobierno nacional anuncia $1 billón para el sector lácteo colombiano durante los próximos 10 años

Posted on 25 abril 2013 by admin

images_cms-image-000009176

El día 24 de abril de 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la presentación de un Proyecto de Ley, orientado a asegurar, durante los próximos 10 años, $1 billón que serán invertidos en la transformación del sistema productivo del sector lechero del país.

Los recursos provendrán del  presupuesto general de la nación y serán adicionales a los $100.000 millones ya comprometidos en el “PIPE” o Plan de Impulso a la Productividad y al Empleo (Notiagro abril 15 de 2013).

En un foro sobre los Tratados de Libre Comercio, organizado por el Parlamento Andino, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, expresó que en cada uno de los próximos diez años, se destinarán para ese propósito $100.000 millones del presupuesto nacional.

El programa contemplará dos grandes líneas de acción: una orientada a la modernización de los sistemas productivos del sector industrial y la otra,  la más importante,  dirigida a la transformación, reconversión o reingeniería de producción de la pequeña lechería.

Con la iniciativa se busca fundamentalmente la defensa del empleo y de los ingresos de las 350.000 familias dedicadas a la actividad lechera, que enfrentan el  reto de los tratados de libre comercio, especialmente del que se será ratificado con la Unión Europea.

Con los recursos será posible  la financiación, entre otros, de proyectos de modernización que realicen las pequeñas unidades productoras, tanques de frío, renovación de pastizales,  asistencia técnica, programas de renovación genética, asociatividad, etc.

De acuerdo con lo expresado por el Ministro de Agricultura, las inversiones se harán en todo aquello que mejore la productividad  del sector lechero colombiano.

Durante el foro, el ministro reiteró la decisión del Gobierno Nacional de hacer uso de los instrumentos necesarios para la defensa del sector lácteo y otros productos del sector agropecuario,  sensibles a las amenazas o desafíos que representan los Tratados de Libre Comercio.

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural  

 

                                       actual biotec                           Eurordeño               1576

Comments (0)

Pollos recién nacidos

Tags: , , , , ,

Primeros compartimientos declarados libres de la enfermedad aviar “Newcastle”

Posted on 12 marzo 2013 by admin

El día 6 de marzo de 2013, el Instituto Colombiano Agropecuario ­­–ICA–, informó sobre la  certificación otorgada en el país, a los dos primeros compartimientos libres de la enfermedad de las aves denominada Newcastle.

Esta certificación, la primera que se otorga en el país, coloca a Colombia como el primer país de América Latina en reconocer esta certificación en el sector avícola.

Los dos compartimientos certificados, están localizados en el departamento del Tolima y los componen  2 plantas de incubación y 6 granjas de la empresa Avicol S.A., quienes la adquirieron al dar cumplimiento a la resolución 0219 del ICA, que determina los requisitos para adquirir esa condición.

En el proceso, los compartimientos fueron acompañados por el ICA durante tres años, durante los cuales fueron verificados, tanto el cumplimiento de los requisitos internacionales, como la vigilancia que se realiza en cada una de las granjas y plantas de incubación para prevenir el riesgo del posible ingreso del virus a las instalaciones.

Además del cumplimento de las normas para la certificación de los compartimentos, las granjas demostraron la ausencia de actividad del virus  durante los últimos 12 meses, lo que seguirá siendo verificado cada seis meses. En el caso de identificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad o de encontrar actividad viral de Newcastle, la certificación sería cancelada de manera inmediata.

Este estatus es reconocido internacionalmente, pues cumple con los requisitos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y significa una alternativa de solución para la avicultura colombiana, teniendo en cuenta las restricciones que para el comercio internacional tiene el país, por ser endémico a esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), “un compartimento libre corresponde a uno o más establecimientos de animales de una misma especie, los cuales están bajo un sistema de manejo común de bioseguridad, con un estatus sanitario de una enfermedad diferente al resto del territorio nacional en el que se aplican medidas de vigilancia, control y bioseguridad para mejorar el comercio internacional”.

La Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, expresó que: que  “esta certificación le genera un valor agregado a la estatus sanitario del sector avícola colombiano y abre paso a que más productores se concienticen de la importancia de erradicar la enfermedad de Newcastle, de acuerdo al programa de control y erradicación establecido por el ICA”.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Comments (0)

web_car_big_tp

Tags: , , , ,

Alentadoras noticias relacionadas con la recuperación de la infraestructura vial del país.

Posted on 22 noviembre 2012 by admin

De acuerdo con información publicada en Portafolio el día de hoy, serán invertidos cerca de dos billones de pesos en diferentes proyectos viales orientados a la recuperación de 2.250 kilómetros de vías y 498 kilómetros de red férrea, afectados por el invierno.

Las inversiones se realizarán en 695 puntos considerados como críticos, entre los cuales se destacan las vías Manizales-Honda-Villeta, Bogotá-Bucaramanga-Pamplona, Duitama-Pamplona-Cúcuta, Aguaclara-Ocaña-Sardinata y Cúcuta-Puerto Salgar, así como el nuevo puente de Gambote y el puente de Bodega-Yatí(Bolívar).

De otra parte, se informó que los 16 desarrollos viales concesionados que unen los centros de producción con los puertos, denominados “Corredores para la Prosperidad”, dos serán terminados el próximo año, ocho en el 2014 uno en el 2015 y cinco en el 2016.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign