Archive | Pequeñas especies

timthumb

Tags: , , , , , ,

Expo Malocas Meta 2014

Posted on 05 febrero 2014 by admin

timthumb

Expo Malocas:

Con una nueva imagen, que se empezará a posicionar a partir de este año (2014), inicia la Expoferia Malocas que durante esta versión tendrá un énfasis especial en la parte agrícola, pecuaria e industrial, que constituye la esencia de este evento.

De acuerdo con lo expresado por Santiago Salazar Uribe, Secretario de Desarrollo Agroeconómico del departamento, Expoferia Malocas se realizará entre el 20 de febrero y el 02 de marzo  y como novedad tendrá, además del cambio de fecha, la realización del Nacional Equino, con el cual se abrirá la programación en las instalaciones del Parque Las Malocas de Villavicencio.

Feria equina grado “A”, exposición nacional de razas criollas, feria bovina, empresarios del campo, festival canino, especies menores, Maloca académico, así como el coleo y el trabajo de llano, son actividades que hacen parte de la programación general que inicia con la gran cabalgata el día 19 de febrero.

Uno de los atractivos principales que tendrá la Expoferia Malocas  2014 será la XXX Exposición Nacional Equina, que se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero, según lo confirmó Salazar Uribe.

Destacó además que la Nacional Equina es la feria más importante del país y a no dudarlo, permitirá que un número mayor de turistas y personas del sector visiten el departamento.

Señaló también que esta feria contará con la participación de los mejores ejemplares equinos de Colombia y, que además de ser un evento de gran atracción por los diferentes andares de los caballos, representa una importante oportunidad de negocios para la región.

Otro evento, que hace parte de la programación de Fedequinas, es la Exposición Nacional de Jinetes y Amazonas, también conocida como la Nacional de Chalanería, los días 24 y 25 de febrero, de la cual saldrá la Selección Colombia Equina, integrada por jóvenes y niños, que participarán en la Mundial del año 2014.

Fuente: Gobernación del Meta.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

HDE6

Tags: , , ,

El gato Persa

Posted on 28 enero 2014 by admin

HDE6

Los gatos persas descienden del gato de origen turco de Angora. Su origen se localiza en la antigua Persia (actual Irán) y Ankara en Turquía, de allí su nombre.

El gato persa de la actualidad surgió durante el siglo XIX en Inglaterra, como resultado del cruce del gato persa puro, procedente de Persia, el cual fue introducido a Europa a través de Italia, con el gato Angora Turco Blanco. De esta forma se obtuvo un pelaje más sedoso y se diversificaron los colores de los mantos.

Los gatos Persas han ido evolucionando a más robustos y menos esbeltos y con ojos más grandes, de mayor similitud al Persa originario de Irán. Como se conoce en la actualidad, es una raza creada de manera artificial, conseguida como resultado de una cuidadosa selección realizada a partir del siglo XIX, cuando se inicia su exportación hacia Francia e Inglaterra, países donde gozaron de gran popularidad y desde donde fueron introducidos a los Estados Unidos.

Características físicas:

Los gatos Persas tienen cuerpo compacto, musculoso, redondeado y con una robusta estructura ósea. Sus patas son gruesas y cortas. Su longitud oscila entre los 40 y los 50 cm. Y su altura es de unos 30 cm..Su cola mide entre 25 y 30 cm.

Su pelaje es abundante, espeso, sedoso y largo. Tiene una cola con pelo abundante y redondeada ligeramente en su extremo. La cabeza es ancha, grande y redondeada, con mejillas salientes, nariz corta y orejas pequeñas muy separadas entre sí y con mechones de pelo. Sus ojos son grandes, redondos y muy abiertos.

La raza Persa presenta una gran variedad de colores. Los de un solo color presentan un color parejo, intenso y sin tonos claros, como blanco, negro, rojo, crema, lila, etc. También pueden presentar mezclas de colores, como en el caso de los bicolores o el arlequín.

Carácter del gato Persa:

El gato Persa es dulce, pacífico y de temperamento tranquilo, por lo que algunos lo llaman el “tigre de sofá”. Tiene gran necesidad de afecto y requiere de frecuentes manifestaciones de cariño de parte de sus amos.

Son muy dormilones y les encanta recibir piropos sobre su belleza. Grandes observadores y poco expresivos. Carecen del instinto cazador, lo que es sorprendente en un gato.

Nota patrocinada por:

16251577

Comments (0)

38858

Tags: , , , , ,

Certificados 37 predios como libres de Brucelosis en Guaviare

Posted on 16 diciembre 2013 by admin

 38858

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó como libres de brucelosis bovina ,37 predios localizados en el departamento del Guaviare, luego de ejecutar las actividades establecidas en la normatividad vigente.

La certificación, que fue entregada a 29 ganaderos del municipio de San José del Guaviare, 6 del municipio de Calamar y 2 del municipio de El Retorno, demuestra la responsabilidad que tienen los productores de la región con la sanidad de sus hatos y fortalece el la condición sanitaria del departamento de Guaviare.

Carola Sánchez Castañeda, gerente seccional del ICA en ese departamento, manifestó que al no presentar animales infectados en sus establecimientos, los ganaderos propietarios de los predios certificados como libres de la enfermedad  reducen los costos originados en la  pérdida de ellos, al tiempo que obtienen una mayor rentabilidad por el logro de bonificaciones económicas.

Igualmente, la gerente seccional del ICA en Guaviare realizó una invitación a la comunidad de ganaderos del departamento para que se vinculen al programa de certificación de predios libres de brucelosis y de esta manera contribuir a que la ganadería del departamento  continúe en la mejora de su  estatus sanitario.

Los 37 predios certificados forman parte de un total de 40 predios que obtienen en el departamento de Guaviare el reconocimiento  como predio libre de brucelosis bovina, en los cuales existe una población superior a los 1.800 animales.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

POLLOS~2

Tags: , , , , , ,

Interés de Bolivia por material genético aviar colombiano

Posted on 27 noviembre 2013 by admin

POLLOS~2

Representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria -SENASAG- de Bolivia realizarán una visita a la empresa Avicol S.A., con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos para la comercialización de material genético aviar (huevos fértiles y pollitos de un día) y proceder a habilitar su comercialización hacia ese país.

Los delegados también verificarán el accionar del sistema sanitario colombiano, los procesos de prevención de riesgos, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, así como  los diferentes programas que se llevan a cabo para controlar enfermedades como Newcastle y Salmonelosis y los programas de prevención de la Influenza Aviar.

De acuerdo con Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, el desarrollo de los programas aviares adelantados por el país y el estatus sanitario del cual goza hoy frente a enfermedades como la influenza aviar, permiten que Colombia esté preparada desde el punto de vista sanitario para adelantar exportaciones de productos avícolas.

Martínez Lacouture destacó que el Instituto, recientemente certificó dos compartimentos de la empresa Avicol S.A como libres de la enfermedad Newcastle, condición que coloca a Colombia como el primer país en América Latina en otorgar esta certificación en el sector avícola. Los dos compartimentos certificados están conformados por 6 granjas y 2 plantas de incubación localizados en el departamento del Tolima.

Una vez culminada la gira técnica, Bolivia estudiará la información sanitaria recopilada y mediante un concepto sobre el nivel de riesgo, decidirá sobre la posible apertura de las importaciones.

Datos de interés:

  • En el año 2013 Colombia declaró dos compartimentos como libres de Newcastle de material genético, uno de granjas de reproductoras y otro de granjas de abuelas.
  • Colombia cuenta con 204 granjas productoras de material genético aviar, de ellas 174 están certificadas como bioseguras por el ICA.
  • El 37% de las granjas de material genético aviar están localizadas en el departamento de Cundinamarca..
  • En la actualidad, Colombia puede exportar material genético aviar hacia Venezuela y Ecuador.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

RA-Ariguani

Tags: , , , , , , ,

Programación de la 66 feria nacional Cebú 2013

Posted on 18 noviembre 2013 by admin

RA-Ariguani

Con la organización del Comité Cebuista de Córdoba y el apoyo de la gobernación del departamento de Córdoba y la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), durante los días comprendidos entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 2013, se llevará a cabo la 66 versión de la feria nacional de ganado Cebú, en las instalaciones del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz, de la ciudad de Montería, reconocida como “la capital ganadera de Colombia”

La programación prevista (sujeta a cambios) es la siguiente:

  • Domingo 24 de noviembre:

 07:00 a.m. a 09:00 p.m. Entrada de ejemplares.

  • Lunes 25 de noviembre

08:00 a.m. a 09:00 p.m. Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición.

  • Martes 26 de noviembre

08:00 a.m. a 09:00 p.m. Revisión y pesaje de ejemplares de exposición, remate y/o exhibición.

02:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero- ordeño previo- (escurrido a fondo).

10:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (1°Control).

  • Miércoles 27 de noviembre:

08:00 a.m. a 12:00 p.m. Revisión y pesaje de ejemplares de exposición y remate de las razas Brahman, Gyr, Guzerá.

06:00 a.m. Pista 1: Concurso lechero (2°Control).

02:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (3°Control).

10:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (4°Control).

03:00 p.m. a 06:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento de Hembras con certificado de cruce para carne.

  • Jueves 28 de noviembre:

06:00 a.m. Pista 1: Concurso lechero (5°Control).

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento machos Guzerá

02:00 p.m. Pista 1: Concurso lechero (6°Control).

03:00 p.m. a 06:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento machos Gyr

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento hembras Brahman.

Viernes 29 de noviembre:

09:00 a.m. a 11:00 a.m. Pista 1: Juzgamiento de hembras con certificado de cruce para leche

11:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento hembras Guzerá y competencias especiales.

02:00 p.m. a 04:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento hembras Gyr.

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento hembras Brahman.

02:00 p.m. a 04:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento machos Brahman.

03:30 p.m. a 04:00 p.m. Exhibición de ganados de remate.

04:00 p.m. Gran remate de ejemplares de potrero.

  • Sábado 30 de noviembre:

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 1: Juzgamiento hembras Gyr y competencias especiales.

2:00 p.m. a 03:00 p.m Pista 1: Programa Echando Raíces.

09:00 a.m. a 01:00 p.m. Pista 2: Juzgamiento machos Brahman y competencias especiales

05:00 p.m. a 06:00 p.m. Exhibición de ganados de remate

06:00 p.m. Gran Remate de ejemplares de cabezal.

Domingo 01 de diciembre:

09:00 a.m. a 01:00.p.m Pista 1: Parada de campeones nacionales de todas las razas, premiación concurso lechero, premiación estableros, mejor criador y mejor expositor.

02:00 p.m. a 05:00 p.m. Salida de ganados.

 

Fuente Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

5777

Tags: , , , , , , , ,

La herrería. De arte a profesión.

Posted on 07 noviembre 2013 by admin

5777

La publicación Agronegocios del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 23 de octubre y el 7 de noviembre de 2013, publica un artículo en el que hace referencia al proceso de profesionalización de la actividad de la herrería.

Expresa la publicación que la herrería es un arte que para muchos en Colombia fue el legado de sus padres y abuelos y como ejemplo presenta el caso Wilson Gómez, quien empezó a herrar equinos por afición y con el paso los años, este oficio fue convirtiéndose en su vida y en la profesión de la que deriva el sustento para atender las necesidades de su familia.

Existen muchas historias en torno a la herrería, pero un solo motor: la afición por los caballos.

La historia de Wilson como herrero se inició a sus 15 años, en la finca de sus padres, en su tierra natal, Pácora (Caldas), cuando recibió una yegua como regalo de parte de su hermana.

De acuerdo con su relato, hacerse cargo de la yegua, incluía colocarle las herraduras, por eso busco al mejor veterinario de su pueblo, al que le fue aprendiendo sobre los cuidados de los equinos. Expresó Gómez: “Siempre he sido un hombre apasionado, por ello comencé a adquirir algunas herramientas: tenazas nacionales, martillos, un pedazo de un riel de ferrocarril que me servía para trabajar las herraduras. Y así fui conformando mi equipo de trabajo, pensaba que yo era el mejor, me lo creí y de pronto me empezaron a traer caballos del pueblo para que les colocara las herraduras” .

El veterinario Diego León Duque, de la universidad CES, observó su trabajo y le ofreció trasladarse para Asdesilla en Medellín, donde terminó de formase hasta lograr su certificación. Sin embargo, la realidad es que en la actualidad son pocos los herreros que buscan obtener una certificación en este oficio.

Precisamente, para superar ese rezago, la empresa Emcoclavos traerá por primera vez a Colombia (Medellín y Bogotá), durante los días 2, 3, 5 y 6 de diciembre de 2013 un programa de capacitación AFA (American Farrier Association), al que se está convocando a los herreros colombianos.

El curso incluye clases de anatomía y conformación del caballo, miembro distal (tarso y carpo), disección miembro distal(tarso y carpo, ligamentos y tendones, huesos y articulaciones), así como demostraciones de forja y de herraje  con estándares de AFA CF (Certified Farrier), elaboración y modificación de herraduras.

Steve Sermersheim, Journeyman Farrier y Steve Kraus, forman parte de la lujosa nómina de herraderos internacionales que estarán en Colombia dictando el curso de Emcoclavos.  Ellos cuentan con certificaciones Certified  y con experiencias  de más de 40 años  herrando diversas razas  equinas y caballos de competición.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Emcoclavos Derby MustadPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

caracol_africano_0

Tags: , , , , , , , ,

El Caracol Gigante Africano: Una amenaza para el sector agropecuario

Posted on 21 octubre 2013 by admin

 

caracol_africano_0

El Caracol Gigante Africano –Achatina fulica-, se considera como una especie invasora  letal para el entorno humano, en razón a que puede portar un parásito capaz de producir enfermedades como afecciones intestinales, meningitis, y meningoencefalitis, la cual produce inflamación cerebral severa; convirtiéndose así en una amenaza agrícola, ambiental e incluso para la salud pública.

Ambientalmente, es una especie invasora que origina el desplazamiento de otras y destruye los ecosistemas, para la agricultura es una plaga que destruye los cultivos y para la población, un animal que pone en riesgo su salud, pues aunque no es venenoso, es portador de un parásito que produce dolores abdominales y meningitis, una dolencia que es potencialmente mortal.

El caracol tiene dos características que lo hacen muy difícil de controlar. Es un animal muy resistente y además polífago, es decir, permanentemente tiene un hambre voraz que calma consumiendo cuanto encuentra a su paso, hasta el cemento de las paredes, rico en carbonato de calcio, el cual consume para fortalecer su caparazón. Y además, tiene una gran facilidad para reproducirse, pues es hermafrodita (dispone de ambos sexos a la vez) y se puede aparear con cualquier ejemplar de su especie. Cada caracol puede poner huevos fértiles durante meses, entre 100 y 200 por cada postura, que eclosionan en un  máximo de 21 días.

Cuando el caracol contamina los alimentos y estos son consumidos sin lavarse adecuadamente, la persona se expone a que dicho parásito ingrese dentro de su cuerpo. Cuando ello ocurre, pueden generarse irritaciones directas e indirectas que inflaman las membranas (meninges) que cubren el sistema nervioso.

Esta especie de molusco, al parecer llegó al país, por el intento de algunos comerciantes de hacer negocio con su carne y su baba. Sin embargo, se ha convirtiendo en una de las especies de mayor peligro para el país y está calificada como una de las 100 más riesgosas del mundo.

Mediante la resolución 0654 de abril del 2011,  El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial determinó las medidas que deben seguir las autoridades, para la prevención, el control y el manejo de la especie Caracol Gigante Africano.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para reducir el riesgo de contraer enfermedades, las personas que de una u otra manera tengan contacto con el Caracol Gigante Africano, deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Lavar las manos y los antebrazos con frecuencia para quitar los elementos  segregados por el caracol. 
  2. No consumirlos, ni transportarlos sin los respectivos permisos.
  3. Abstenerse de comprar, vender o utilizar cosméticos elaborados de manera artesanal con la baba de Caracol Africano u otras especies sugeridas.
  4.  Evitar el contacto con la baba especialmente en ojos, boca y nariz.
  5. Manipularlos cuidadosamente con guantes de látex y utilizar tapabocas.
  6. No consumir agua ni alimentos procedentes de sitios donde se encuentren los caracoles.
  7. Dar informe a las autoridades ambientales, de salud y defensa, sobre la presencia del caracol.
  1. En el caso de realizar cultivos para la explotación, solicitar asesoría a las autoridades ambientales.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental. CORPONOR.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

foto-DOS-tema-central

Tags: , , , , , , ,

La trazabilidad pecuaria en Colombia

Posted on 07 octubre 2013 by admin

foto-DOS-tema-central

Tomado de la publicación Agronegocios.

Se le conoce con el nombre de trazabilidad, pero ya muchos hablan de rastreabilidad, que es en síntesis la capacidad de realizar el seguimiento a un producto alimenticio desde su origen, hasta que llega al consumidor final,  pasando por toda la cadena de suministros.

Con esto, se ha acuñado la expresión “finca a la mesa” y tiene parte de su origen en la enfermedad de las ‘vacas locas’ presentada en el Reino Unido, cuando se despertó la exigencia de los consumidores por conocer detalles sobre la procedencia de los productos para el consumo, cuál ha sido su tratamiento y en qué condiciones lo recibe.

De acuerdo con lo expresado por  Germán Serrano, Coordinador Nacional del Programa de Trazabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, esa inquietud de los consumidores permite que la industria pecuaria y ganadera establezca los sistemas de trazabilidad y efectivamente, se desarrollen. De tal manera que en el caso de los animales se identifiquen el lugar de nacimiento y de crianza, su objeto productivo y el lugar de sacrificó, entre otros. Y agregó que lo que desea el consumidor es recibir productos sanos e inocuos.

La trazabilidad en Colombia:

Juan Fernando Vela, Director del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, indica que en la parte pecuaria, esos procesos son complejos porque en el país no existe una cultura de integración de procesos y de gestión agropecuaria, al indicar que realizar ese tipo de actividades no forma parte de nuestra cultura y en muchas ocasiones no hace parte de  nuestras competencias y agrega que  muchos de los programas diseñados en este sentido son para grandes productores y no se tiene en consideración que el sector agropecuario colombiano está formado en su gran mayoría por pequeños empresarios.

En concepto de este académico, Colombia podría tener un mayor avance en el tema de trazabilidad pecuaria, pero es un proceso que actualmente apenas empieza. No obstante, Serrano señala que, precisamente, el ICA inició este año el programa de Sistema de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, con el que se pretende tipificar y hacerles seguimiento a los animales del campo, para desarrollar esa cultura.

De acuerdo con Serrano, lo que se debe buscar es crear la fidelidad y la confianza  entre los consumidores de alimentos pecuarios, no necesariamente  con la intención única de participar en los mercados internacionales. Dijo que el consumo interno ya exige la trazabilidad.  Por ello, señaló que el programa está conformado por cuatro componentes que resume en: una adecuada gestión sanitaria, el aseguramiento de la inocuidad desde el origen, la consolidación de zonas de excelencia sanitaria y el impulso de un plan nacional de mejoramiento de la  genética bovina.

Para realizar esta tarea, el ICA se ha propuesto un plan piloto para el 2014 consistente en la identificación de 2 millones de cabezas de ganado, que según lo explicó Serrano, es la ruta que permitirá dar cobertura a la identificación de la totalidad del  hato colombiano estimado  entre 23 y 24 millones de cabezas.

Entre los beneficios ofrecidos por un sistema de identificación y trazabilidad  está la prevención del abigeato y del contrabando, una gestión sanitaria adecuada, la articulación con los programas de sanidad animal como el control de la brucelosis y la tuberculosis y el establecimiento de guías de movilización interna.

El sistema de identificación fue establecido por la Ley 914 de 2004, que involucra ganado bovino y bufalino.  Sin embargo se adelanta el trámite de una norma nueva que involucra otras especies animales.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

img12-01

Tags: , , , , , , , , , , , ,

El nuche. Ectoparásito del ganado bovino

Posted on 03 octubre 2013 by admin

img12-01

El Dermatobia Hominis,  conocido comúnmente como nuche o tórsalo, es uno de los ectoparásitos más importantes de Suramérica y América Central. Ataca ganado el bovino, porcino, caprino y ovino, así como a perros, gatos y al hombre. La mosca adulta mide aproximadamente 15 milímetros y es de color amarillento.

La mosca coloca  las larvas en la piel de los huéspedes por si sola o por medio de de vectores como otras moscas.

Una vez que se localiza la larva en la piel, migra hacia el tejido subcutáneo, donde producen flegmones purulentos con una abertura pequeña por donde pueden respirar. Al llegar a la madurez, las larvas abandonan el huésped, cayendo al suelo, en donde se convierten en crisálidas y posteriormente en moscas adultas.

El ciclo completo tiene una duración aproximada de 118 días y produce inflamación y dolor al huésped  durante el tiempo que pasa parasitando.

Los nódulos generados por las larvas se infectan con frecuencia con bacterias y otros gérmenes patógenos. Son muy dolorosos para el hospedador, lo que genera grandes molestias y estrés para los animales afectados.

Tanto la producción de leche como de carne se ven notablemente afectados. Infestaciones masivas pueden ocasionar la muerte del hospedador. Los cueros se ven severamente dañados, lo que reduce de manera considerable su valor.

Varios productos convencionales a base de organofosforados, para ser aplicados sobre el animal, son eficaces para curar infestaciones con larvas de nuches ya establecidas. Al poco tiempo de la aplicación del producto, las larvas abandonan los nódulos por el orificio respiratorio, caen al suelo y mueren.

En algunos países son empleados productos para el control de otras plagas al mismo tiempo que el nuche. Con frecuencia, estos productos contienen mezclas de piretroides y organofosforados, las cuales mejoran el control de moscas picadoras y garrapatas, reduciendo indirectamente la incidencia del nuche al disminuir la cantidad de vectores potenciales que atacan al hospedador. La mayoría de estos productos sólo ofrece unos días de protección contra la reinfestación por el nuche.

Fuentes: Mundo-pecuario.com, Parasitopedia.net

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (2)

1691-5361

Tags: , , , , , , , , ,

La biodigestión

Posted on 10 septiembre 2013 by admin

1691-5361

La biodigestión o digestión anaeróbica, es un proceso biológico complejo, desarrollado por microorganismos anaerobios, es decir, que trabajan sin presencia de oxígeno, transformando las materias orgánicas (estiércoles, residuos domésticos, restos de cosechas, efluentes industriales, etc.) en biogás o gas biológico y un efluente biofertilizante o bioabono rico en nutrientes, constituido por la fracción que no alcanza la fermentación completa y por el material agotado. El biogás se compone principalmente por metano (CH4) y anhídrido carbónico (CO2), conteniendo además, otros gases en concentraciones pequeñas y vapor de agua.

La biodigestión se desarrolla de manera natural en el tracto digestivo de los animales, en los pozos sépticos, el “gas los pantanos”, y en los botaderos de residuos de las ciudades. En los Biodigestores se reproduce este proceso de digestión de forma controlada y con objetivos específicos.

Mediante este proceso, el estiércol de bovinos, cerdos, aves, así como  otros desechos generados en la producción agropecuaria puede ser utilizados para la obtención de biogás y consecuentemente para la generación de energía eléctrica, reduciendo los impactos ambientales negativos que generan los residuos y produciendo beneficios económicos para los productores.

El biogás generado por combustión del metano se aprovecha en pequeños planteles para calentar agua o para calefacción, ya que la cantidad de materia orgánica (estiércol) generado no es suficiente para la generación de electricidad.

El fertilizante que se obtiene en la planta de biogás tiene mejores características que el abono con estiércol fresco, puesto que no se pierden los nutrientes y los patógenos son eliminados. Puede competir con fertilizantes químicos generando un ahorro en comparación con la aplicación de los abonos convencionales, sin reducir la productividad de los cultivos. Además, no produce residuos tóxicos en el suelo e incrementa la productividad en comparación con los suelos no abonados. Se puede utilizar puro o como aditivo de origen orgánico de alta calidad, o como material correctivo de acidez en los suelos.

El bioabono sólido o líquido no produce malos olores a diferencia del estiércol fresco. Tampoco atrae moscas y puede ser aplicado directamente a los cultivos en forma sólida o líquida, en las cantidades recomendadas. También se  utiliza como aditivo en la preparación de soluciones de nutrientes para los cultivos hidropónicos.

Fuente: Universidad Autónoma de Entre Rios.

Nota patrocinada por:

Aquafan1613

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign