Tag Archive | "Agricultura colombiana"

Agricultura de precision

Tags: , , , , ,

Agricultura de precisión ya se utiliza en Colombia

Posted on 27 junio 2025 by admin

Agricultura de precisión

Agricultura de precisión

Foto: Colprensa

La agricultura de precisión viene revolucionando el cultivo de aguacate Hass en Colombia, optimizando el riego, la fertilización y la sanidad vegetal mediante tecnologías como sensores y drones.

Ante el reto del uso del agua, varias empresas utilizan herramientas como tensiómetros y pluviómetros para garantizar un uso eficiente y sostenible de ese recurso.

Una experiencia:

Una de ellas es Avovite, cuyos cultivos están localizados en Montebello (Antioquia).

El gerente y socio fundador Emir Silva cuenta que aprovechando la formación tecnológica que tienen los socios de la empresa, desde el diseño de su proyecto agrícola, tomaron la decisión de alinearse con la agricultura de precisión y le apostaron a ella.

Hoy, cuatro años y medio después, ven los resultados y han comprobado que estas tecnologías permiten la transformación de la intuición en ciencia, ayudando a que cada decisión se tome de forma acertada, con base en datos y en tiempo real.

Como esta empresa, algunas otras en Colombia han empezado a tomar este camino, aprovechando sus virtudes para mejorar la planificación de las actividades y anticiparse, entre otros muchos beneficios, a las plagas haciendo uso estratégico de bio controladores y fertilizantes, evitando el uso innecesario de agroquímicos, lo que conduce a optimizar la sanidad de los cultivos, reduciendo los costos y mejorando la calidad del producto.

Agregó el gerente de Avovite que en el caso de ellos, el monitoreo digital en tiempo real les ha permitido mejorar la gestión del personal dentro de los cultivos.

Mediante plataformas de seguimiento, hoy pueden visualizar las zonas intervenidas y aquellas que aún requieren de atención, optimizando los tiempos de labores y garantizando una cobertura eficiente de toda la finca.

Además, el registro exacto de las cantidades de agroquímicos y fertilizantes utilizados les permite ajustar las dosis de forma más precisa, ayudándoles a hacer un uso responsable de los recursos.

Otros avances:

En países avanzados tecnológicamente, para zonas áridas ya, se ve la integración de tecnologías como los sensores IoT enlazados con estaciones meteorológicas para gestionar el riego por goteo que se puede activar de forma automática según la humedad detectada en el suelo.

Asimismo, las alertas climáticas permiten anticipar posibles riesgos como estrés o enfermedades en las plantas, asegurando una producción con mayor estabilidad y menos susceptible a factores ambientales.

Claro que uno de los avances más notables en el sector agrícola colombiano lo constituye la implementación de blockchain para trazabilidad del aguacate Hass.

Expertos coinciden en afirmar que la agricultura de precisión no solamente representa el futuro de los cultivos del país, sino que ya viene marcando una diferencia en la forma en que algunos productores maximizan los recursos, reducen los costos y mejoran la competitividad en los mercados internacionales.

Con la combinación de innovación, tecnología y datos, el país se prepara para fortalecer su posición como líder en la producción agrícola sostenible y de alto valor.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas agrícolas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Bioestimulantes

Tags: , , , , ,

Bioestimulantes para una agricultura sostenible

Posted on 19 junio 2025 by admin

Bioestimulantes

Bioestimulantes

Foto: Bloomberg

La agricultura se encuentra en un conflicto, puesto que aunque debe alimentar la población, lo debe hacer sin afectar la salud del planeta.

En este escenario, los bioestimulantes vienen ganando relevancia gracias a que surgieron como elemento para fortalecer los cultivos incrementar la productividad y reducir la dependencia de insumos químicos.

Estas sustancias, que no apotran nutrientes directos, pero desencadenan unas respuestas fisiológicas en las plantas que mejoran su funcionamiento interno.

Diferente de los fertilizantes tradicionales, los bioestimulantes, además de suplir a las plantas con fósforo, nitrógeno o potasio, tienen la función de activar y regular procesos naturales, como la eficiencia hídrica y el crecimiento radicular, lo que ayuda a la calidad de los frutos y la tolerancia del estrés.

Entre los ingredientes más comunes que estos tienen, están los extractos de algas que tienen hormonas naturales, ácidos fúlvicos y húmicos que ayudan a mejorar la estructura del suelo, así como aminoácidos y péptidos que impulsan el metabolismo vegetal.

Beneficios:

Los beneficios no solo están en el rendimiento, pues también permiten producir frutos más dulces, con mejor color y mayor vida útil, esto sin contar con que ayudan a desarrollar sistemas radiculares más robustos, capaces de explorar el suelo con mayor eficiencia; y una mayor capacidad para recuperarse antes de los efectos climáticos, como las sequías, las temperaturas extremas o la salinidad.

Por estas razones, expertos aseguran que los bioestimulantes potencializan la productividad y la calidad de la producción, sin sobrecargar el ecosistema agropecuario.

Y es que el futuro de la agricultura se está orientando cada vez más hacia sistemas regenerativos y resilientes al clima, donde también los agricultores cada vez buscan más alternativas para lograr estos objetivos.

En ese orden de ideas, los bioestimulantes aparecen como una pieza fundamental para fortalecer la biodiversidad de los suelos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y disminuir la huella de carbono.

Adicionalmente, su integración a la agricultura permite cerrar ciclos de nutrientes, disminuir la utilización de agroquímicos y establecer sistemas agrícolas más sanos, productivos y sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Abonos

Tags: , , , ,

Abonos orgánicos para transformar el suelo y cuidar el planeta

Posted on 04 junio 2025 by admin

Abonos

Abonos orgánicos

Foto: croper.com

  • En Colombia, su adopción viene ganando terreno como estrategia clave para mejorar la fertilidad del suelo, aumentar la productividad agrícola y proveer prácticas sostenibles que beneficien al medio ambiente y a las comunidades rurales.

Iniciativas dirigidas por el Centro de Servicios Tecnológicos de la Federación Colombiana de Ganaderos brindan capacitación en la utilización de abonos orgánicos, resaltando su potencial para la transformación de la agricultura colombiana hacia un modelo más rentable y ecológico.

Comprometidos con la sostenibilidad ambiental, el Tecnigán de Arauca ha establecido jornadas de capacitación sobre el uso de los abonos orgánicos en diferentes regiones de Colombia.

Estas actividades pretenden educar a los productores sobre las ventajas que presentan los fertilizantes naturales y la forma de incorporarlos eficazmente a sus prácticas agrícolas.

En estas capacitaciones, se desarrollan temas como la elaboración de compost, el adecuado manejo de los residuos orgánicos y la aplicación de los abonos en distintos cultivos.

Los participantes aprenden sobre la preparación y el manejo de los abonos orgánicos en la producción agrícola, conociendo además la normatividad vigente para su uso.

Estas iniciativas no solamente fortalecen las capacidades técnicas de los agricultores, sino que además fomentan una conciencia ambiental y una evolución hacia prácticas más sostenibles en el sector agropecuario.

Solución sostenible:

Los abonos orgánicos, elaborados a partir de materiales naturales como compost, estiércol y residuos vegetales, ofrecen diferentes beneficios para la agricultura sostenible.

Estos compuestos naturales mejoran la fertilidad de los suelos sin acudir a productos químicos, beneficiando la biodiversidad y disminuyendo el impacto ambiental.

Además, contribuye a la reducción de la huella de carbono. Al promover las prácticas agrícolas más sostenibles y ecológicas, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero y se contribuye a la conservación del medio ambiente.

La aplicación de los abonos orgánicos también mejora la estructura de los suelos, aumentando su capacidad para retener agua y nutrientes, lo que deriva en cultivos más sanos y productivos.

Impacto ambiental y económico:

El uso de abonos orgánicos tiene un impacto favorable en el medio ambiente y en la economía de los agricultores.

Al mejorar la calidad de los suelos y reducir la dependencia de los fertilizantes químicos, los productores pueden tener cultivos más resistentes y saludables, lo que se traduce en mayor productividad y rentabilidad a largo plazo.

Además, el uso de estos fertilizantes contribuye a la nutrición balanceada de las plantas, evitando la concentración de sales y sustancias nocivas en el suelo, lo que repercute en cultivos más sanos y productivos.

En términos ambientales, estos abonos orgánicos también contribuyen a la conservación del suelo, mejorando la captación de agua lluvia y protegiendo la biodiversidad, colaborando así con la protección del medio ambiente.

La adopción de los abonos orgánicos constituye una oportunidad para que la agricultura evolucione hacia un modelo más sostenible, resiliente y respetuoso del medio ambiente, beneficiando a los productores y a las generaciones futuras.

 

Fuente:

Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Agricultura de precision

Tags: , , , ,

Agricultura de precisión

Posted on 06 agosto 2024 by admin

Agricultura

Agricultura de precisión

Foto: Profesor Yarumo

La llegada de la tecnología no ha sido ajena a las prácticas agrícolas. Los procesos se han visto influidos por la aparición de nuevas herramientas que permiten a los productores tener mejor control, monitoreo y tratamiento de los mismos. Todo ello con el objetivo de tener mayor rendimiento.

Evidentemente, con las nuevas tecnologías aparecen nuevos métodos y conceptos. En este caso, la necesidad de que cada vez la agricultura sea más sostenible (por la situación ambiental) ha hecho que se implante una nueva práctica como la agricultura de precisión.

Es importante destacar que este es un método alejado de lo que se conoce como agricultura tradicional. Esto es debido a que herramientas como robots, satélites o big data, son los que contribuyen a que la agricultura de precisión se pueda desarrollar en algún cultivo. Toda esta tecnología se utiliza con un solo propósito: poderle dar el adecuado mantenimiento  al territorio y entender sus necesidades a la perfección.

Artículo relacionado:

Estos son los equipos que usted podría utilizar para empezar a automatizar su finca

Según la Universidad de Antioquia este método es un conjunto de tecnologías que buscan la optimización de la producción agrícola mediante el manejo de la variabilidad (temporal y espacial) de los factores de producción del cultivo.

En términos de sostenibilidad, el método es clave para el desarrollo del cultivo ya que ofrece mejor trazabilidad del mismo, haciendo que el comprador o el consumidor pueda saber sobre las implicaciones que tuvo el producto en su cosecha. De igual manera, permite establecer mejores métodos en lo relacionado con la fertilización, contribuyendo a que sea evitable la utilización de químicos innecesarios y pudiendo llegar a obtener mejores conclusiones para su tratamiento.

Por otro lado, el seguimiento satelital es clave para generar mapas de productividad, en los que se determine cuáles son las zonas del terreno más apropiadas para la siembra. De esta forma la producción se podrá optimizar, disminuyendo el riesgo de pérdida del cultivo o incluso, de materias primas.

Un seguimiento cuantificado dentro de los cultivos  podrá ofrecer siempre alguna idea de como está o se proyecta su rendimiento. La big data es fundamental para conocer si una plantación está logrando los resultados esperados. También puede advertir sobre las complicaciones que se puedan estar presentando en el proceso productivo, evidenciando la necesidad de tratamientos nuevos o la búsqueda de soluciones.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Pozos profundos

Tags: , , , , ,

Pozos profundos para extracción de agua

Posted on 10 abril 2024 by admin

Pozos

Pozos profundos

Foto: supernoticias del Valle

  • La disponibilidad de agua es esencial para cualquier finca. Por esta razón el productor agropecuario debe pensar en posibilidades como los pozos profundos, los cuales pueden constituirse en aliados para las reservas de este líquido.

La capacidad de abasteces agua de forma constante y confiable no solamente es vital para el bienestar de los animales, sino también para el funcionamiento eficiente de la finca. Una de las formas más efectivas de garantizar el suministro de agua es con la construcción de un pozo profundo.

El ingeniero agrónomo Juan Casado, plantea que existe existen algunos pasos para el establecimiento de esta herramienta como:

Selección del lugar:

Antes de iniciar la construcción, es fundamental adelantar una evaluación del sitio. De acuerdo con Casado, no solo es importante saber que existe agua en ese lugar, sino también a qué profundidad se encuentra y cual es el caudal que se puede esperar en ese espacio.

Elección del tipo de pozo:

Según Casado, dependiendo de la profundidad a la que se encuentre el agua, el productor puede seleccionar entre un tipo u otro.

Obtención de los permisos:

Sostiene el profesional que este es el paso más importante porque en muchas ocasiones las personas inician a construir un pozo sin legalizarlo antes. Este aspecto es importante porque las autoridades pueden negar el permiso, lo que implica una pérdida de dinero. (Lea en CONtexto ganaderoEstos son los pasos para instalar un pozo profundo en su finca)

Para evitar eso, es importante obtener previamente la documentación del pozo. La autorización del pozo dependerá del uso que se pretenda dar, de la localización, del caudal que se requiera y de la cantidad de agua anual que se vaya a extraer.

Construcción del pozo:

Una vez determinado el método de perforación del pozo, se procede a la excavación. Este proceso se puede realizar utilizando personal capacitado en perforación de pozos y equipos especializados. Durante el proceso deben tomarse precauciones para garantizar la seguridad del personal y minimizar cualquier posible impacto ambiental negativo.

Instalación del revestimiento y pruebas de agua:

Luego de perforar el pozo hasta la profundidad establecida, se realiza un revestimiento para proteger las paredes del pozo de posibles derrumbes y contaminaciones. Además, una vez terminada la construcción, se efectúan pruebas de calidad del agua para verificar que sea apta para el consumo humano y  animal.

Instalación del equipo de bombeo:

Finalmente, señala el profesional que se deben instalar los equipos de bombeo para extraer el agua y distribuirla a lo largo de la finca. Esto puede incluir bombas superficiales, bombas sumergibles y sistemas de tuberías.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Algodon

Tags: , , , ,

Algodón: El Meta tendrá 1.000 hectáreas luego de 25 años

Posted on 11 octubre 2022 by admin

Algodón

Algodón

Cultivo de algodón. Foto: minagricultura.gov.co

  • El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, anunció que apoyará la siembra de 1.000 hectáreas de algodón en Puerto Gaitán y Puerto López.

Luego de 25 años del cese de la producción de algodón en el departamento del Meta, resurge el cultivo de esta fibra con la siembra de 1.000 hectáreas.

La Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón), conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y empresas importadoras de maquinaria suscribieron un convenio para garantizar el suministro de equipos de siembra y recolección de algodón.  El convenio, también tendrá el apoyo del departamento para el desarrollo de las inversiones.

El gobernador del departamento del Meta y quienes hacen parte de la cadena del algodón acordaron impulsar su producción para el renacimiento del cultivo, el cual, gracias al Ministerio de Agricultura y Conalgodón, ya dispone de instrumentos de protección ante la variabilidad de los precios.

Los primeros pasos serán dados por los empresarios de insumos, quienes anunciaron la inversión en una primera planta desmontadora que estará localizada en Puerto López

Se espera que los cultivos de algodón continúen en aumento en el departamento, que hace décadas era un destacado productor y exportador.

Cultivo de algodón, una industria que vuelve a renacer:

En 12 años, la producción de algodón en Colombia tuvo una reducción del 215,2% pasando de producir 43.720 toneladas en 2010, a 13.867 toneladas en 2022. Por esto, desde el sector algodonero se adelanta una estrategia denominada ‘Algodón 2025’, con la que se busca incrementar la producción pasando de 15.000 toneladas a más de 40.000 en el año 2025. Este plan de reactivación del sector algodonero pretende potenciar a las familias productoras del país y satisfacer la demanda local de la industria textil.

De acuerdo con lo expresado a Caracol Radio por César Pardo Villalba, presidente de la Confederación Colombiana del Algodón, actualmente el país tiene una producción de 1.500 kilos por hectárea y una reducción significativa de los costos, los cuales, pasaron de valer 120 a 75 centavos de dólar por libra, logrando superar indicadores de países como Estados Unidos, que es potencia en la producción de la fibra.

Actualidad:

La actualidad de los cultivadores de la fibra en Colombia es muy positiva gracias a los buenos precios internacionales y los niveles de la tasa de cambio altamente favorable, lo que ha permitido que los algodoneros mejoren sus ingresos de forma significativa.

Un hecho que también tiene un beneficio para los cultivadores es la garantía de compra. Hoy en día la industria textil nacional consume toda la producción de algodón del país.

En la actualidad, Colombia tiene una producción de unas 15.000 toneladas anuales y las áreas de siembra superan las 14.000 hectáreas. La meta es llegar a 36.000 hectáreas en el año 2025 con una producción de 45.000 toneladas.

Desde hace varios años en Colombia se utilizan semillas transgénicas para aminorar el impacto ambiental, de plagas y de los costos en las aplicaciones agroquímicas.

El cultivo del algodón es una alternativa agronómica rentable y beneficiosa en la rotación con otros cultivos semestrales como soya, maíz y arroz.

Se espera que este año, la industria textil consuma 40.000 toneladas, casi el doble del registrado entre 2020 y 2021.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de las canastillas plásticas para la producción agrícola:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Papa criolla

Tags: , , , ,

Tipo de papa criolla tolerante a las sequías

Posted on 13 mayo 2021 by admin

Papa criolla

  • Un estudio realizado a 109 genotipos mostró la tolerancia de algunas variedades de papa criolla después de someterlas a un déficit hídrico.

Después de analizar el ADN de 109 genotipos (tipos de papa criolla con características únicas), y de someterlas a déficit de agua por ciertos periodos, se identificaron 5 de ellos con potencial para toleras las sequías.

La tolerancia de los genotipos que demostraron esta resistencia fueron y CCC 141, CCC140, CCC116, CC103 y, se estudió tanto a nivel de campo como genético. En el caso del CCC059 se observó que fueron las que menos se deshidrataron, y en cuanto al genoma (o ADN), se determinó a partir de las acuaporinas, proteínas reguladoras del agua en la planta.

La investigación sienta bases para entender un rasgo de interés para la agricultura y los futuros programas de mejoramiento para desarrollar variedades de papa adaptables a condiciones de sequías y que puedan ser utilizadas por los productores.

Así lo explicó Lina María López Contreras, ingeniera agrónoma, Msc. en Ciencias Agrarias de la línea de investigación de Genética y Fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).

El análisis genético identificó marcadores moleculares en el genoma de la papa y en genes relacionados con acuaporinas. Identificar los cambios moleculares es encontrar cambios en la secuencia de ADN (mutaciones) que pueden asociarse con esa tolerancia al estrés hídrico.

Dichas mutaciones se identificaron en los 109 genotipos que fueron evaluados, los cuales hacen parte de la Colección de Trabajo del Programa de Fitomejoramiento de la Universidad Nacional. Con los datos de campo se analizó cuáles fueron las papas criollas con menor deshidratación, por lo que se asociaron regiones del ADN con tolerancia al déficit de agua.

Además de los genotipos resistentes, también se identificaron genes relacionados con la respuesta hormonal que contribuyen a evitar la deshidratación, dejando una promisoria base para desarrollar otras variedades que también sean tolerantes.

La investigación, que fue dirigida por Teresa Mosquera V. y codirigida por Johana Carolina S., profesoras de esa institución, contribuye a darle mayor valor a los recursos genéticos del país ya que este material ha sido utilizado antes en diversos estudios a nivel nutricional y de resistencia a las enfermedades.

En el estudio se buscaban marcadores de tolerancia al estrés hídrico, para ello se sembraron los 109 genotipos en invernaderos y se les suspendió el riego a una parte de ellas durante 15 días para simular las condiciones de falta de agua y estresar las plantas. Otras plantas se tenían bajo riego constante para comparar sus respuestas y determinar cómo se afectaba el rendimiento y la producción.

Durante 4 meses López monitoreó el estado de agua de las plantas. Los datos recolectados durante ese periodo fueron asociados a nivel genético con la base de datos de los estudios genéticos realizados en la Unal. Estos permitieron identificar regiones genómicas o cambios del ADN que se presentan en las plantas para asociarlos con la tolerancia al estrés.

Luego de los 4 meses se recolectó la cosecha y mediante análisis estadísticos, se agruparon las plantas que mejor soportaron las condiciones de estrés, identificando genotipos clave (los más tolerantes).

Para complementar los análisis genéticos se realizó la extracción de ADN de todas las papas, con el propósito de identificar cambios en las secuencias de los genes relacionados con las acuaporinas.

Aunque ya se habían realizado estudios genéticos en papa criolla, este es el primero que se efectúa para la tolerancia al estrés hídrico. Además se enmarca en un escenario de cambio climático como una consecuencia del calentamiento global.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores para agricultura

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Cultivos organicos

Tags: , , ,

Acciones a considerar en los cultivos orgánicos

Posted on 09 abril 2021 by admin

Cultivos orgánicos

Según la Federación de Orgánicos de Colombia (Fedeorgánicos), Colombia tiene cerca de 90.000 hectáreas de cultivos orgánicos, lo cual evidencia su crecimiento en el mercado colombiano, pero que muestra al país aún rezagado con relación a países como Brasil, Perú y Argentina, que tienen 3 millones, 1 millón y 4 millones de hectáreas, respectivamente.

Por ello, los agricultores y productores que deseen convertir sus cultivos convencionales en cultivos orgánicos o empezar a establecer estas prácticas deben seguir algunas reglas y parámetros.

El presidente de Fedeorgánicos, Luis Betancur, indicó que el productor debe asegurarse de que los recursos hídricos no estén contaminados; separar las áreas de los cultivos convencionales con las de cultivos orgánicos, ya que si las cosechas se mezclan, no es posible la certificación; y tener en cuenta los insumos utilizados en la producción, ya que deben contar con el sello de orgánico.

El director general de Ecohuerta La Caleruna, empresa que se dedica al alquiler de huertas orgánicas, Omar Ayala, resaltó que para convertir un cultivo en orgánico se requiere un cambio de mentalidad de los actores de la cadena, ya que se no debe pensarse en la cantidad sino en la calidad de los productos. Explicó que ello implica la alfabetización del cliente y transformar con espacios pequeños, para ir adaptando el cambio.

Agregó que una de las dificultades a que se enfrentan los productores es la adquisición de estos productos, debido a que en ocasiones estos tienen precios más elevados que convencionales, además, el trabajo de enfrentar plagas y enfermedades es mayor.

Por su parte, el gerente de Villa Teresa Organic, Jorge Rincón, enfatizó en que la agricultura orgánica es importante, pero a la vez más exigente en su manejo.

Lo primero, apuntó, es tener una asesoría profesional y apoyo tecnológico y agregó que el problema de lo orgánico es que ha sido manejado empíricamente. No obstante, dijo Rincón que ya existen tendencias biotecnológicas, que contribuyen a la implementación de la ciencia, aspecto en el que deben apoyarse los agricultores orgánicos que ingresan al mercado.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Hidroretenedores Terkim

Comments (0)

Plan nacional de riego

Tags: , , ,

Nuevo Plan Nacional de Riego para Colombia

Posted on 01 marzo 2021 by admin

Plan Nacional de Riego

  • Para el año 2039 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia le apuesta a establecer sistemas de riego y drenaje para más de 1,8 millones de hectáreas adicionales.

Mediante la resolución #311 del 29 de diciembre de 2020, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, adoptó el Plan Nacional de Riego, con el cual se busca mejorar la productividad del sector agropecuario mediante la planificación priorizada de las inversiones en riego tecnificado. Según el ministro Rodolfo Zea, la meta es alcanzar en el año 2039 una cobertura del 10 % de los 18,4 millones de hectáreas que aún no disponen de un distrito de riego. Un aumento de 1.8 millones de hectáreas con sistemas de riego tecnificado, serviría a cerca de 150.000 productores rurales.

A la fecha, Colombia tiene una cobertura de solo el 6% de las hectáreas que necesitan irrigación; un porcentaje notablemente inferior al de otros países latinoamericanos. Por ejemplo México cuenta con el 66%, Chile con el 44% y Perú con el 40% de cultivos con distritos de riego.

Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, aseguró que el Plan Nacional de Riego plantea un conjunto de acciones para que, en un período de 20 años, se alcance una cobertura del 10 % del área con potencial para ser habilitada mediante sistemas de riego planificados. Se trata de inversiones en la construcción de infraestructura nueva y la adecuación de la existente, así como acciones de fortalecimiento institucional enfocadas a que los procesos de toma de decisiones se fundamenten en criterios de focalización y priorización. Estos criterios harán que la asignación futura de los recursos, tanto privados como públicos, ocurra se realice sobre proyectos con retornos que garanticen su sostenibilidad.

En medio del anuncio dado por el ministro, el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Felipe Fonseca Fino, justificó la proyección a 20 años, manifestando que para aprovechar el potencial de irrigación agropecuaria de Colombia es necesario disponer de una hoja de ruta de largo plazo, alianzas de inversión públicas y privadas, proyectos agropecuarios de gran escala y reformas legales.

 

Fuente: Adaptado de AGRONEGOCIOS de La República. Autor: Pablo Morales Mosquera.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina

Comments (0)

Incentivo forestal

Tags: , , , , , ,

Cambios en el incentivo forestal en Coolombia

Posted on 20 febrero 2020 by admin

Incentivo forestal

Incentivo forestal

El gobierno busca lograr su meta de siembra de árboles y para ello realizó cambios en el incentivo forestal. Foto: verdenoticias.org

  • Con el propósito de avanzar en la política de reforestación, el gobierno nacional expidió el Decreto N° 130 de 2020 para incentivar esa actividad.

La norma, suscrita por los ministros de Hacienda, Ambiente y Agricultura busca agilizar la operación del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) y facilitarle el acceso a  los reforestadores.

Así mismo, reducir los costos de operación y priorizar los proyectos de acuerdo con las políticas públicas vigentes, según lo expuso el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón.

Los potenciales beneficiarios del Certificado de Incentivo Forestal  (CIF), son aquellas personas naturales o jurídicas, propietarios o arrendatarios del predio, en áreas con vocación forestal  dentro de la Frontera Agrícola, según el mapa de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

Durante las próximas semanas se abrirá una convocatoria pública para el registro de proyectos de plantaciones forestales comerciales del banco de proyectos administrados por Finagro.

Este banco de proyectos es una base de datos que permite la identificación y priorización de los proyectos de plantaciones forestales que cumplen los requisitos para acceder al CIF.

Con el fin de asesorar al Gobierno Nacional en la dirección, funcionamiento y administración del CIF se tendrá un Consejo Directivo, conformado por el Ministro de Agricultura o su delegado, quien lo presidirá; el Director General de la UPRA o su delegado, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado. Finagro será invitado permanente y tendrá voz pero no voto.

La Secretaría Técnica del Consejo Directivo del Incentivo Forestal la ejercerá la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura o quien haga sus veces.

Entre las funciones del Consejo están las de recomendar cada año la máxima cuantía porcentual a reconocer por concepto del CIF sobre los costos de establecimiento y mantenimiento, así como la priorización de proyectos de acuerdo con los recursos disponibles.

También se encarga de la aprobación y distribución de los recursos necesarios para la atención de la demanda del incentivo forestal, garantizando la participación de los pequeños reforestadores; y recomendar al Ministerio de Agricultura las áreas de aptitud y los núcleos para el desarrollo de las plantaciones forestales, de acuerdo con los criterios, lineamientos e instrumentos generados por la UPRA.

Otra de las funciones es proponer el porcentaje de recursos del CIF que se debe destinar para el desarrollo de programas de investigación sobre semillas de especies autóctonas y el mejoramiento genético.

Para el incentivo se priorizarán aquellos proyectos a establecerse en áreas con aptitud forestal en los núcleos de plantaciones forestales comerciales, determinados por el Ministerio de Agricultura, de acuerdo con los criterios, lineamientos e instrumentos generados por la UPRA.

Para acceder al Incentivo los interesados deberán presentar a través de la Ventanilla Única Forestal (VUF), un proyecto que contenga un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal.

Dicho proyecto debe contener la identificación del reforestador; su localización; información del predio (cédula catastral, matrícula inmobiliaria e información de arrendamiento o propiedad del predio); área del predio y del sitio donde se va a establecer la plantación; objetivo de la plantación; especies a establecer; densidad de siembra; y, programación de actividades.

Establece la norma que solamente podrán acceder al Incentivo Forestal aquellos propietarios de los terrenos en donde se desarrollará el proyecto o que tengan calidad de arrendatarios por un tiempo que garantice como mínimo el ciclo productivo.

Todo proyecto que acceda al CIF deberá disponer de un asistente técnico con título de ingeniero forestal o agroforestal. En el caso de especies forestales para obtención de productos no maderables, se aceptarán agrónomos o ingenieros agrónomos.

El Ministerio de Agricultura o la entidad a quien este delegue, verificará la información de cada proyecto y proceder a aceptarlo; requerir, subsanar o complementar el proyecto, o rechazarlo.

Los proyectos aceptados conformarán el Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales cuya información servirá como base para el requerimiento de los recursos correspondiente al CIF en el Presupuesto de la Nación. Una vez un proyecto forma parte del Banco, podrá permanecer allí por 2 años para poder ser financiado.

La elegibilidad un proyecto tendrá una vigencia de 1 año, contado a partir de su comunicación. Durante este lapso el interesado deberá realizar el establecimiento de la plantación, de no hacerlo, perderá el derecho al incentivo. Ello no impide que el beneficiario pueda acceder a los créditos e incentivos consagrados en la Ley N°101 de 1993, siempre que sean destinados para infraestructura accesoria a la reforestación.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedotes Terkim

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign