Tag Archive | "Agrosavia"

Alimentacion de ganado

Tags: , , , , , ,

Curso sobre sistemas de alimentación de ganado

Posted on 18 agosto 2020 by admin

Alimentación de ganado

Curso sobre sistemas de alimentación de ganado. Foto: Cortesía

  • Agrosavia ha diseñado el curso virtual denominado “AlimenTro le ayuda a fortalecer capacidades para tomar decisiones en sistemas de alimentación de ganado bovina en Colombia” que inicia este martes 18 de agosto e irá durante el resto del 2020.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) ha programado un curso conformado por 6 módulos con el que los asistentes podrán conocer los conceptos fundamentales relacionados con los nutrientes de los recursos forrajeros y su importancia para el organismo del bovino.

Según los organizadores, se realizará un recuento de las metodologías empleadas para determinar la composición química de un recurso alimenticio y se darán a conocer los sistemas de manejo de pastoreo en bovinos.

Se presentarán los beneficios de los componentes de los SSP y su aporte nutricional a la alimentación de ganado bovino y se expondrá la forma de calcular la masa forrajera acorde con el pastoreo.

Otro tema será el análisis de los factores que afectan el valor nutricional del forraje, como la morfología y genética de la planta, los relacionados con el medio ambiente como la ubicación geográfica y la época del año, así como los asociados con el manejo de la pradera como horizonte de pastoreo y edad.

Se hará la presentación de estudios de casos relacionados con el uso de información del valor nutricional de los forrajeros en algunos sistemas productivos de Colombia.

Finalmente, se presenta la manera de tomar una muestra representativa de los forrajes y la forma de enviar estas muestras al laboratorio para el análisis de calidad y su posterior consulta en AlimenTro.

El curso ha sido diseñado para ganaderos y asistentes técnicos en ganadería que tengan bases en sistemas de alimentación animal. No existe límite de cupo y aunque inicia este 18 de agosto, los interesados pueden inscribirse en cualquier momento de lo que resta del 2020.

Los módulos incluyen infografías, lecturas, audios, videos, y material complementario descargable, cada uno con propósitos de aprendizaje y una evaluación para el seguimiento del aprendizaje del usuario, quien también podrá interactuar con los tutores.

El curso tiene una duración de 40 horas y sugieren los organizadores que los estudiantes le dediquen un tiempo de forma diaria durante 4 semanas, para revisar el material adicional.

Una vez culminado el curso, el estudiante tendrá la capacidad de entender los conceptos fundamentales relacionados con los nutrientes presentes en los recursos forrajeros y la importancia del adecuado manejo de las praderas, para tomar decisiones en los sistemas de alimentación de bovinos.

AlimenTro es un sistema de información de acceso gratuito y libre, cuyo objetivo es apoyar el diseño y la formulación de sistemas de alimentación animal basados en la composición química y el valor nutricional de los recursos que se utilizan en Colombia según su origen, naturaleza y disponibilidad.

Recuerde que el programa estará disponible en lo que resta del 2020, así que puede inscribirse en cualquier momento. Si desea ingresar, haga clic en el siguiente enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador industrial móvil para uso agropecuario

Comments (0)

Mani forrajero

Tags: , , , , , , , , , ,

Maní forrajero. Alimento de bovinos en climas cálidos

Posted on 27 febrero 2020 by admin

Maní forrajero

Maní forrajero

  • Desde el año 1978, se han realizado trabajos con maní forrajero (Arachis pintoi) en los Llanos Orientales, y en 1983 mostró excelente comportamiento en asociación con 4 especies de Brachiarias bajo pastoreo, con alta palatabilidad y calidad nutricional.

El maní forrajero se adapta bien en regiones tropicales con alturas entre 0 y 1.800 msnm y precipitaciones entre 2.000 y 3.500 mm. Tolera encharcamientos, sequías prolongadas y crece bien al sol y a la sombra. Es perenne, rastrero y se propaga por estolones o semillas.

En los Llanos Orientales de Colombia, el maní forrajero se ha establecido en suelos arcillosos con materia orgánica por encima del 3% y funciona bien como monocultivo o asociado con gramíneas

Agrosavia indica que la disponibilidad de forraje depende de la fertilidad del suelo, la fertilización de la planta y las lluvias. En condiciones favorables, luego de 6 meses de la siembra en monocultivo, se han conseguido de 500 a 700 kilos por hectárea de materia seca.

Asociado con B. decumbens, se ha visto que esta permite el libre desarrollo del maní forrajero, llegando incluso hasta a ser desplazada, pero en conjunto con B. humidícola se mezcla muy bien, pero para que no domine la gramínea, debe mantenerse bien pastoreada la pradera.

El maní forrajero es una de las leguminosas de mayor calidad y consumo por los bovinos, pues su contenido de proteína (16%) y de minerales llenan los requerimientos del animal, con excepción del fósforo.

Los minerales de mayor cantidad en sus hojas son calcio, magnesio y potasio. También proporciona altos contenidos de micro minerales como manganeso, cobre y zinc. Además, como es una planta de buena calidad, se mejora el rendimiento de la gramínea que lo acompaña.

Así mismo, el maní forrajero se ha caracterizado por una excelente persistencia en asociaciones bajo pastoreo con especies rastreras e invasoras, a diferencia de leguminosas liberadas como Capica, Kudzú o Vichada, lo que significa menores gastos en fertilizantes.

Tiene gran cantidad de estolones, lo que le ayuda a resistir el pastoreo y le permite invadir con facilidad cualquier suelo descubierto. Además puede regenerarse libremente a partir de las semillas.

El maní forrajero fue compatible con todas las gramíneas evaluadas por Agrosavia, tales como el B. dictyoneura  y el B. humidícola y con aquellas de crecimiento erecto o semierecto como B. brizantha  B. decumbens  y P. máximum.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

 

 

Comments (0)

ExpoAgrosavia

Tags: , , , , , ,

ExpoAgrosavia 2019 en la región Caribe colombiana

Posted on 20 noviembre 2019 by admin

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia 2019. Foto Agrosavia

  • ExpoAgrosavia es la única feria de ciencia y tecnología para el sector agropecuario colombiano y es organizada por la Corporación con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agrosavia).

Por vez primerala Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), a través de su Centro de Investigación Caribia, realizará ExpoAgrosavia en Santa Marta y el departamento de Magdalena del 28 al 30 de noviembre de 2019.

El director ejecutivo, Jorge Mario Díaz Luengas, señaló  que ExpoAgrosavia es el más importante evento que tiene el país en materia de ciencia, innovación y tecnología y para este año la apuesta tendrá 3 momentos en 3 escenarios diferentes, diseñados para productores, estudiantes, asistentes técnicos, gremios, entidades del sector y público en general, en los que se presentarán nuevas tecnologías y avances en investigaciones para el sector agropecuario colombiano, el valor de la ciencia y los temas de interés para la región.

El primer día se desarrollará en el Centro de Investigación Caribia, del municipio de Zona Bananera (Magdalena). Allí se tendrá la presentación del híbrido OxG Corpoira ElMira, una alternativa para hacer frente a la Pudrición de Cogollo (PC).

También se presentará el proyecto «Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos para América Latina y el Caribe», en el que Agrosavia trabaja con Costa Rica, República Dominicana y Panamá en la Zona Bananera con recursos de Fontagro por USD 400.000 dólares. Con este proyecto se evalúa la producción de hortalizas en condiciones protegidas, buscando disminuir la vulnerabilidad al cambio climático y fortalecer la capacidad competitiva de los productores de hortalizas de la región Caribe colombiana.

Martha Ligia Guevara Quintero, directora del Centro de Investigación Caribia  indicó que quienes participen en el primer día de ExpoAgrosavia, podrán conocer también los avances y las ofertas tecnológicas de Agrosavia, a través de recorridos en las agrorutas por los cultivos de mango, cítricos, cacao, sistemas silvopastoriles y las vitrinas tecnológicas de maíz, batata y yuca, sorgo forrajero JJT- 18, ají, berenjena y ahuyama.

La inauguración de ExpoAgrosavia 2019 cierra con el “Encuentro de Asistentes Técnicos Linkata Caribe”, espacio donde extensionistas de Magdalena, Atlántico y La Guajira se actualizarán en temas de importancia para el agro regional.

Frente a los problemas fitosanitarios:

Durante el segundo día de feria, que se realizará en el Hotel Irotama de Santa Marta, se tendrá el Foro “Situación Fitosanitaria Caribe: Retos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” con conferencistas nacionales e internacionales, en el cual se abordarán desde diferentes ejes las 4 principales problemáticas sanitarias que afectan a la región: Fusarium Raza Tropical 4 en banano, HLB en cítricos, Mosca de la fruta en Mango, y PC en palma.

Agrosavia al parque:

El último día de feria tendrá lugar en el Parque de Los Novios (Santa Marta), con un espacio llamado Agrosavia al Parque, con el lema “Ciudadano con – Ciencia”, diseñado para las familias de Santa Marta y la región Caribe. El objetivo de este evento, que se realiza por primera vez, es acercar al público al trabajo de ciencia y tecnología de la Corporación Agrosavia, mediante actividades lúdicas como: Show gastronómico y cocina en vivo con variedades de Agrosavia (berenjena, batata, fríjoles y marañón biofortificados); video de un Sistema Silvopastoril en realidad virtual, monólogos de ciencia, actividades experienciales para adultos y niños, muestra interactiva de aliados, show cultural y musical.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

 

Comments (0)

Balanceo de raciones

Tags: , , , , ,

Programa de balanceo de raciones para animales de Agrosavia

Posted on 02 mayo 2019 by admin

Balanceo de raciones

Balanceo de raciones

Balanceo de raciones en bovinos. Foto: Actualidad Ganadera

  • El programa de dietas tropicales (Dietro) es un software para balanceo de raciones del ganado bovinos enfocado en la ganadería de leche, creado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), para apoyo de los productores ganaderos en la tomas de decisiones en sus fincas.

El especialista en alternativas de suplementación animal de la Universidad Nacional, Yezid Avellaneda, afirma que cada hato ganadero tiene un escenario productivo propio que debe tener soluciones particulares, por lo que desarrollaron Dietro.

Este software tiene varias características particulares, pues el sistema se conecta con la base de recursos alimenticios de Agrosavia, denominado Alimentro, lo cual le permite realizar un balance con la descargada de los ingredientes, lo que facilita el proceso para el ganadero.

Otra de las novedades que presenta este programa de balanceo, es que el ganadero puede ingresar la información productiva relacionada con el modelo del animal con que esté trabajando y el sistema le genera un valor estimado de requerimientos que mejora el cálculo, evitando la utilización de tablas y la realización de ajustes.

Según Avellaneda, el software contiene un módulo de apoyo para el cálculo de los costos de producción, que le permite al productor organizarse para estimar cuánto cuesta el kilogramo de materia seca, ya sea un forraje base o un cultivo establecido. Una vez se hayan realizado diferentes ejercicios, el programa permite su comparación y ver cual escenario ofrece mejores oportunidades.

Para la utilización de Dietro, el ganadero debe tener experiencia en nutrición, de forma tal que las decisiones que adopte sean las adecuadas, por ello está diseñado para zootecnistas, asistentas y asesores que tengan conocimientos en el tema.

Asegura Avellaneda que la nutrición no es tan fácil como se quisiera, entonces en muchas ocasiones algunas entidades piensan que pueden definir una receta mágica y con ella salvar la vida de los productores, lo cual no es cierto.

El software es libre. Las personas interesadas pueden enviar un correo a Agrosavia manifestando las intenciones de tener acceso al programa. La corporación le suministrará una encuesta en la que se debe consignar la ocupación, profesión, etc, así como la intención para ser evaluado y así generar un usuario y una clave para ingresar al sistema.

Según manifiesta Avellaneda, la idea es que se tenga un control de quienes lo utilizan para que se le dé un uso adecuado. Una vez sean clasificadas las personas como usuarios potenciales, tienen acceso libre al programa que no tiene costo para los interesados.

Asegura Avellaneda que con su lanzamiento a finales del 2018, Dietro se encuentra en fase de presentación, donde es socializado a gran escala. Agregó que quieren que se efectúen  socializaciones directas, en las que cada persona analice un mismo caso, para pasar luego a las necesidades particulares, de tal manera que se aclaren dudas sobre el manejo del programa.

Finalmente, la recomendación de Avellaneda es que realizar un balanceo correcto, considerando el costo de la dieta y los recursos disponibles, hará que se reduzcan los costos de producción de forma directa, por lo que utilizando este software, el ganadero ahorrará mucho en la producción.

Es importante que quien lo desee conocer y utilizar, se asesore de profesionales en nutrición, de forma tal que se le dé un adecuado manejo al caso que se presenta en su predio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho para salas ganadería

 

Comments (0)

agrosavia_foresteria._agrosavia

Tags: , , , , ,

Forestería. Opción para mitigar el cambio climático

Posted on 03 abril 2019 by admin

Forestería

agrosavia_foresteria._agrosavia

Forestería. Foto: Agrosavia

El centro de investigaciones Agrosavia señala que Colombia es el tercer país del mundo con mayor diversidad de especies arbóreas después de Malasia y Brasil, argumento suficiente para trabajar por mejorar la reforestación del país.

La tala inclemente e indiscrimunada de los bosques tropicales alcanza niveles muy elevados en Colombia. De acuerdo con datos del Ideam en el año 2017 fueron deforestadas 219.973 hectáreas, el 65 % de ellas, en la región amazónica.

Esa dinámica muestra que la deforestación se incrementó con respecto al año 2016 cuando desaparecieron 179.000 hectáreas de bosques.

Las investigaciones de Agrosavia

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), trabaja en el impulso del uso sostenible de los bosques, teniendo en cuenta que en Colombia el área potencial para desarrollar plantaciones forestales es de 24.000.000 de hectáreas, de las cuales 7.000.000 tienen alta aptitud.

Su objetivo es contribuir a hacer frente al cambio climático, producir aire puro, proteger los bosques naturales, ayudar a satisfacer los requerimientos de madera y generar alternativas de negocios para los productores del campo.

Para lograr esto, AGROSAVIA realiza investigación en forestería, en los centros de la institución, distribuidos en las diferentes regiones del país.

Las investigaciones las lidera el ingeniero Jhon Jairo Zuluaga Peláez, desde el centro de investigación Nataima del departamento del Tolima.

Entre las investigaciones que está adelantando la Corporación actualmente, se analiza el comportamiento de 42 especies maderables en las diferentes regiones colombianas con el propósito de disponer de información que permita orientar a los productores.

En ese mismo contexto se adelantan investigaciones en el manejo de algunos insectos plaga que afectan las plantaciones forestales y, simultáneamente, se buscan controladores naturales que puedan ayudar al manejo de estos insectos perjudiciales para las especies forestales.

 

Fuente: Adaptado para CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Sorgo de Agrosavia

Tags: , , , , , ,

Sorgo de Agrosavia. Alternativa de ensilaje

Posted on 22 marzo 2019 by admin

Sorgo de Agrosavia

Sorgo de Agrosavia

El sorgo ha sido un aliado de los ganaderos del Caribe ante la sequía que padece la región. Foto: Agrosavia.

⦁ La oferta tecnológica de Sorgo Forrajero JJT-18 para ensilaje constituye una alternativa que mantiene la productividad ante la escasez de recursos hídricos y alimento.

Con el propósito de ofrecer una alternativa a los ganaderos de los departamentos de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre, Guajira y Córdoba, para afrontar el intenso verano que afecta la calidad y cantidad de los pastos, ocasionando pérdidas económicas con un efecto negativo en los sistemas productivos de carne y leche, Agrosavia, promueve la utilización de la variedad Sorgo Forrajero JJT-18, una especie para la suplementación alimenticia animal, en especial, en épocas como la actual.

Este suplemento alimenticio le permite a los productores realizar más de un corte y obtener 50 toneladas de ensilaje por hectárea al año en promedio , evitando la pérdida de 2.083 kilos de peso en pie de los animales, superando el rendimiento del ensilaje de maíz en más de 20 toneladas por año, que es la opción utilizada tradicionalmente por muchos ganaderos en la región Caribe colombiana.

Para Joseph Alain Puentes Mercado, productor del corregimiento de Cascajal en el departamento del Atlántico, este forraje le ha permitido enfrentar el intenso verano que viene azotando a ese departamento.

Asegura que está tranquilo porque con el silo del sorgo JJT-18 no está con el estrés de estar buscando comida, como le ha tocado en otros años cuando aparecía la sequía, ni estar moviendo sus animales. Ahora pasa un verano tranquilo, sin tanta zozobra.

Puentes Mercado afirma que la variedad JJT- 18, en términos económicos, le permite ahorrar y producir más a menores costos.

Agregó que con el sorgo de Agrosavia ha obtenido producciones muy buenas, en cuanto a leche y a ganancia de peso en los animales, en comparación con la variedad de millo criollo que utilizaba antes, lo que le ha permitido mejorar los ingresos.

Otra de las bondades de este sorgo dulce es su comportamiento agronómico y la alta producción de biomasa, además de ser de rápido crecimiento y tener menores requerimientos nutricionales que el maíz y el sorgo granífero, una ventaja que también reconoce el ganadero del municipio de Sahagún (Córdoba), William Andrés Barrios Hernández.

Según explica, este sorgo no es tan exigente en relación con la calidad del suelo. Ha sembrado el JJT-18 en condiciones agroclimáticas desfavorables, en las que el maíz escasamente podría germinar bien, mientras que la especie de Agrosavia tiene buen desarrollo, crecimiento, engrosamiento del tallo y alta producción de hojas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign