Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Aceites vegetales

Tags: , , , , , , , ,

Aceites vegetales y oleínas en ganadería

Posted on 24 agosto 2023 by admin

Aceites

Aceites

Foto: ganaderiasos.com – gba.gob.a

  • Conozca las propiedades de los aceites vegetales y las oleínas y cuáles son los más utilizados para nutrir al ganado. También CONtexto ganadero plantea cuáles han sido los resultados de su uso en Colombia.

En un artículo de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal se explica que el valor energético de una grasa suministrada es muy variable en función de diferentes factores como edad y tipo del animal, y las características de la dieta.

Entre los aceites de mayor utilización en España están la soya, la colza el girasol, la palma y la oliva. Otras fuentes de interés mundial son el maíz, el coco, la linaza, el palmiste y las lecitinas. En el país ibérico el aceite de soya es la grasa vegetal de mayor disponibilidad, pues procede de la extracción del aceite del haba de soya para el consumo humano.

El aceite de soya para la industria de piensos es crudo y agrega las gomas que son ricas en colina, antioxidantes, fosfolípidos y vitamina E, lo que facilita su conservación y mejora su digestibilidad. Su alto contenido de ácido linoleico favorece el uso en piensos para aves ponedoras con base en cereales blancos por su efecto en el tamaño del huevo.

Los aceites de soya, maíz y girasol son más energéticos que los de oliva y todos ellos más que el de palma por su carácter más insaturado.

Las oleínas, por su parte, son subproducto de la industria del aceite. Durante el refinado se separan los triglicéridos de los ácidos grasos libres responsables de la acidez, mediante la adición de hidróxido de sodio.

En los monogástricos, las oleínas tienen menor digestibilidad y, por lo tanto, menor valor energético que los aceites.

Aceites vegetales en Colombia:

El zootecnista, asesor nutricional de ganaderías de leche, Dagoberto Carpintero, señaló que el aceite más utilizado en Colombia es el aceite de palma por la gran cantidad de cultivos que existen en el país.

Anotó el experto que esos aceites son saturados, y para su manejo hay que derretirlos para utilizarlos en concentrados. Entonces en Colombia se usa aceite de palma virgen o le agregan subproductos, que son ácidos grasos remanentes del proceso de producción de la industria para consumo humano. Esto se utiliza en la ganadería y la avicultura para aumentar la densidad energética de las raciones.

 

Fuente: Adaptado y resumido de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el aceite plástico de púas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto maralfalfa

Tags: , , , ,

Pasto maralfalfa. Claves para su siembra

Posted on 19 julio 2023 by admin

Pasto maralfalfa

Pasto maralfalfa

Foto: invesa.com

  • El maralfalfa es un pasto de corte con alta producción de biomasa. Se adapta muy bien a suelos áridos y pobres  y tiene buen contenido proteico.

En el portal Info pastos y forrajes, el zootecnista Fabián Martínez afirma que el pasto maralfalfa se cultiva como la caña forrajera, esto es, utilizando alrededor de 3.000 kilos de tallo por hectárea, a una distancia entre surcos de 0.5 metros,

Aseguró que esta especie requiere una alta fertilización y por cada corte debe aplicarse por hectárea entre 70 y 140 kilos de nitrógeno, 25 kilos de fósforo, 20 kilos de potasio, 20 kilos de magnesio y 20 kilos de azufre. Luego de cada corte se recomienda aplicar 1 saco de urea y cloruro de potasio por hectárea.

¿Cómo se siembra la semilla de pasto maralfalfa?

La semilla de pasto maralfalfa se siembra en un campo abierto con sembradora o a mano. En ambos casos, el surco en el suelo se hace a una profundidad de 10 centímetros. Luego, se coloca la semilla en el surco y se cubre con tierra, según lo indica el portal Mi planta web .

Suele germinar a los pocos días de haberse sembrado.  Debe sembrarse en surcos separados entre 40 y 60 centímetros de distancia con tierra mojada y bien removida. Luego se deja crecer a una altura hasta de 4 m.

Para el primer corte debe dejarse espigar todo el cultivo a los 2 o 3 meses de haberla sembrado y los siguientes cortes cuando se tenga un 10% de espigamiento, aproximadamente 40 días después de cada corte.

¿Cuánto produce una hectárea de maralfalfa?

El ingeniero agrónomo, PhD en Ciencias Agropecuarias, Sergio Mejía, señala que 1 hectárea de maralfalfa puede producir de 8 a 10 toneladas de forraje fresco. La planta muestra su mayor potencial cuando tiene máximo de 45 a 60 días de siembra.

El experto indicó que su valor nutricional disminuye después de este tiempo, durante el cual la materia seca no alcanza el 20%. Es decir, por cada tonelada de pasto que se corte solo se tiene unos 150 a 180 kilogramos de materia seca, lo demás es agua. Aconseja ofrecerlo mezclado con otros pastos.

Medidas de control:

Para el control de malezas se debe tener especial cuidado los primeros 60 días luego de la siembra y  realizar deshierbas con machete, chapeadora o herbicidas.

Para el establecimiento y la persistencia de pasturas en el futuro, se deben tener en cuenta el grado de preparación del terreno y la especie elegida, así como el control de insectos, el control oportuno de malezas y el primer corte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Forraje zuri.

Tags: , , , , , ,

Forraje zuri. Alternativa para alimentación ganadera

Posted on 08 junio 2023 by admin

Forraje zuri

Forraje zuri

Foto: totalpec.com

  • Con destacadas propiedades, como su estructura cespitosa y el alto valor nutricional, el Forraje Zuri se posiciona como una atractiva opción para la alimentación animal en las áreas tropicales.

En comparación con gramíneas tradicionalmente utilizadas actualmente, el forraje zuri arroja indicadores de producción más sobresalientes.

El zootecnista Mario Gantiva, en diálogo con CONtexto ganadero, explicó que este forraje ofrece ventajas en términos de propiedades, valor nutricional y siembra, lo que lo convierte en una atractiva opción para la alimentación animal en zonas tropicales.

Propiedades del forraje zuri:

Explica el especialista, que el forraje zuri se caracteriza por su estructura cespitosa y su alto porte.

Sus hojas son verdes, arqueadas y largas, sin la presencia de vellosidades o pelos, lo que facilita su manejo y el consumo por parte del ganado.

Por su parte, los tallos son gruesos, con entrenudos de mediana longitud. A lo largo de las ramificaciones se distribuyen las espigas que se distinguen por sus manchas rojas. El florecimiento es lento pero bien definido.

Siembra:

Para lograr un buen establecimiento se recomienda cultivarlo en suelos de mediana a alta fertilidad. Aunque prefiere los suelos secos, esta variedad también muestra tolerancia al encharcamiento. Las exigencias nutricionales son similares a las de los cultivares Mombaza y Tanzania, por lo que se debe tener una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo.

En relación con la densidad de siembra, se recomienda utilizar entre 3 y 4 kilos de semilla por hectárea, lo que corresponde aproximadamente entre 200 y 260 semillas por metro cuadrado. Al garantizar una adecuada densidad de siembra, se asegura una buena cobertura del suelo y mayor rendimiento en la producción de forraje.

Valor nutricional:

El valor nutricional es uno de sus aspectos más destacados. Presenta buen contenido de proteína cruda, siendo las hojas la parte que contiene mayor porcentaje, con valores entre 11% y 15%. Los tallos también son fuente valiosa de proteína cruda, con un contenido entre 7% y 12%. Esta característica nutricional lo hace un forraje altamente nutritivo para los animales, permitiéndoles mejor desarrollo y crecimiento.

Indica Gantiva que la presencia de proteína cruda en el Forraje es esencial para el metabolismo y la producción animal. La proteína es un nutriente indispensable para el crecimiento muscular, la fertilidad y la producción de leche.

Al suministrar un forraje con un contenido importante de proteína cruda, se contribuye a satisfacer los requerimientos nutricionales del ganado, mejorando su rendimiento y su salud en general.

Además del contenido de proteína cruda, el Forraje Zuri también tiene otros nutrientes esenciales para el ganado, como lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Estos nutrientes contribuyen a mantener el equilibrio nutricional adecuado en la dieta, promoviendo su salud y productividad.

Su alto contenido de carbohidratos proporciona una fuente de energía importante para el ganado. Los carbohidratos se convierten en glucosa durante la digestión, y esta es utilizada por el organismo como combustible para las actividades metabólicas y de crecimiento. Además, son necesarios para la fermentación ruminal, un proceso fundamental en la digestión de los rumiantes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los ventiladores con agua refrigerante:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Semillas

Tags: , , , , , , , ,

Semillas recomendadas como suplemento bovino

Posted on 05 junio 2023 by admin

Semillas

Semillas

La suplementación alimenticia de los bovinos, consistente en agregar nutrientes con altos contenidos energéticos y proteicos a su dieta base, para corregir deficiencias nutricionales, ha sido una práctica a la que se ha acudido en la cultura bovina para mejorar la producción de los animales en aquellas regiones que, por condiciones del suelo en ciertas épocas del año, no se logra obtener forrajes con alto potencial alimenticio.

El investigador Asociado del Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia, Edwin Castro indicó que entre los suplementos más comunes que se están utilizando con este fin se encuentran las semillas.

Para saber cuáles son las semillas más recomendables se deben tener en consideración factores como el tipo de bovino, la zona en la cual se encuentra el animal (trópico bajo o alto) y el acceso a recursos de producción.

El gerente de TVGan Roberto Rosales, coincide con Castro y agrega que, por ejemplo, para los climas cálidos del trópico bajo son ideales las semillas naturales de pasto como el kikuyo y el angleton con las que se alimenta al ganado.

Suplementos:

Además, planteó el directivo, se han creado diversos tipos de pasturas con técnicas de mejoramiento especializadas, como las pánico, materiales forrajeros muy utilizadas en países como Brasil, que contiene unas semillas con propiedades muy diferentes para este tipo de regiones, como la Tanzania y la Mombasa, en el caso de Colombia.

En relación con el trópico alto, para animales localizados por encima de los 1.500 metros, las semillas más comunes son la pangola, las rey-grass y las alfalfas.

Uno de los suplementos con mayores atributos nutricionales,  que es muy utilizado para los bovinos son las semillas de algodón, producto que se destaca por el alto contenido de ácidos grasos esenciales y proteínas, comentó Castro.

En el trabajo de grado “Evaluación de la semilla de algodón como suplemento de la dieta en ovinos de engorde”, realizado en el año 2008 por Angélica Cecilia Párraga, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, se señala que, por su alta concentración de proteína, energía y fibra de alta digestibilidad, y considerando los valores económicos del mercado, la convertían en una muy buena alternativa para alimentar bovinos.

Sin embargo, una limitación que plantea el investigador Castro sobre la semilla de algodón es que su producción no es constante y para su siembra se requiere de un área lo suficientemente grande para garantizar su disponibilidad.

Otro aspecto a considerar, de acuerdo con la investigación de Párraga, es que el consumo excesivo de la semilla de algodón lleva a una disminución de la digestibilidad de la fibra y de la energía, debido, entre otras causas, a una depresión de la actividad microbiana, por lo que hay que estar atentos a si se presenta esta situación.

Sugerencias para una suplementación adecuada:

Según el investigador de Agrosavia Edwin Castro, los productores deben tener en cuenta las épocas más críticas del año en relación con las condiciones del forraje para programar esta actividad, preferiblemente con el acompañamiento de un profesional y con los nutrientes que se requieren, según el tipo de animal y la zona en la que se encuentren.

Artículo relacionado:

Claves de la planificación forrajera en ganadería para enfrentar al fenómeno de el niño

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Sebastián Aguirre Eastman.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suelos acidos

Tags: , , , ,

Suelos ácidos. ¿Cómo corregirlos?

Posted on 01 junio 2023 by admin

Suelos ácidos

Suelos ácidos

Foto: campogalego.es

El experto en pastos Octavio A González señala  que el reto productivo de los ganaderos es transformar forrajes y pastos en carne y leche, reduciendo la entrada de insumos externos, conservando los recursos naturales y propendiendo por un sistema más productivo y eficiente.

Hay que tener claro que la producción de forraje tiene mucha relación con la oferta productiva del suelo, dado que sus características biológicas y fisicoquímicas son determinantes para posibilitar el suministro de nutrientes que determinan la cantidad de materia seca que se puede producir.

Es esencial es identificar los factores determinantes de la dinámica de los nutrientes en el suelo, es decir, la sostenibilidad de los sistemas no depende de la cantidad de fertilizantes. El sistema de producción de forrajes se hace muy costoso y se generan impactos ambientales lo que va en contravía de la sostenibilidad del sistema suelo – planta – animal.

Cómo corregir el problema de los suelos ácidos:

En países como Colombia, la producción de forrajes en un alto porcentaje se desarrolla en suelos ácidos, con alto aluminio intercambiable, baja capacidad de intercambio catiónica, bajo contenido de bases, bajo contenido de fósforo y baja actividad biológica de microorganismos transformadores de materia orgánica y microorganismos funcionales del fósforo y el nitrógeno.

Este escenario constituye una gran limitante para el crecimiento y desarrollo de las praderas, por lo que la producción de materia seca y forraje verde son muy bajos, así como la productividad.

Menciona González que este problema se corrige de manera empírica aportando grandes cantidades de fertilizantes de alta solubilidad, con el agravante que es muy baja la eficiencia de la fertilización en estos suelos. Para nitrógeno y potasio es de 40 a 60% y para el fósforo de solo el 10% en muchos casos. Es baja la oferta productiva de los suelos, lo que desestimula a los productores.

Es así, como es fundamental implementar prácticas de manejo acordes con esta realidad mineralógica y química de los suelos. Algunas de estas consisten en la aplicación de enmiendas orgánicas o inorgánicas, pastos adaptados y mejoramiento de la eficiencia en la fertilización.

El fósforo, el nitrógeno y el agua son fuertes limitantes del crecimiento de las pasturas en los suelos ganaderos. En estos ambientes los pastos se adaptan aumentando su habilidad para competir por los nutrientes, establecimiento asociación con hongos del suelo como las micorrizas, involucradas en la tolerancia de la especie a los suelos ácidos, ya que la simbiosis mejora el desarrollo radicular y da tolerancia a la compactación de los suelos.

Y concluye que las pasturas, colonizadas con micorrizas, desarrollan buenos sistemas de raíces en suelos ácidos donde el aluminio es altamente disponible y con altos riesgos de ser fitotóxico.

 

Fuente:

Adaptado de CON texto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra  los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mulato II

Tags: , , , , , ,

Mulato II. Pasto aliado en épocas de verano

Posted on 29 mayo 2023 by admin

Mulato II

Mulato II

Foto: semillasmagna.com.ar

El pasto mulato II es resultado de 3 generaciones de cruzamientos y selección realizados por el proyecto de Forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical a partir de cruces iniciados en el año 1989 entre pasto Congo y pasto Barrera.

Este pasto es una gramínea perenne, vigorosa, de crecimiento macollado, decumbente y estolonífero, lo que le permite tener alta capacidad de establecimiento.

Una de las cualidades más sobresaliente es su alta calidad forrajera, especialmente en lo referente a proteína cruda y la digestibilidad de la materia seca.

La excelente calidad se refleja en el gran consumo animal, dando como resultado mayores rendimientos de leche y carne.

En un documento realizado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, se afirma que este pasto es una gramínea perenne con altura de hasta 1,20 metros. Posee tallos muy vigorosos y algunos de ellos son postrados con capacidad de generar raíces en los entrenudos para la formación de nuevas plantas. Esto se facilita cuando los animales se paran en el tallo enterrándolo en el suelo.

Propiedades:

Un aspecto clave del pasto Mulato II es la relación a las condiciones agroecológicas, mostrando un amplio rango de adaptación. Crece muy bien tanto en zonas de altas precipitaciones de hasta 4.000 mm por año, como con precipitaciones de 800 a 2.000 mm por año, con periodos secos de 5 a 7 meses y en zonas secas con precipitaciones de 800 mm por año.

En este sentido, este pasto constituye una excelente alternativa forrajera para los diferentes ecosistemas colombianos.

Esto significa que el pasto mulato II resiste largos periodos de sequías, con persistencia de color en la planta durante el verano, aunque haya reducción de su crecimiento, pudiendo ser aprovechado por los agricultores y ganaderos, por lo menos en un 40%.

De esta manera se reduce el uso de otros recursos alimenticios para los animales, lo que indica que esta especie es menos estacional por efectos del clima.

Además, en el documento se indica que el pasto mulato II contiene altos niveles de carbohidratos no estructurados en los tallos y las hojas, así como niveles bajos de ceniza en el tejido foliar.

A esto hay que agregarle, que otro atributo es su excelente adaptación a condiciones de sombra en diferentes tipos de clima y de suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Silo liquido

Tags: , , , , ,

Silo líquido para aprovechar fruta de desecho

Posted on 26 mayo 2023 by admin

Silo líquido

Silo líquido

Silo líquido. Foto: anibalgandaracampo.blogspot.com.co

La fruta que se produce en algunas fincas, que por distintas razones no es recogida, puede terminar contaminando el ambiente. Una alternativa para su uso es transformarla en silo líquido para alimentar el ganado.

La idea nació en la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, de San Vicente del Caguán, donde se dispuso de un espacio para que los estudiantes realizaran investigaciones sobre alternativas para resolver la escasez de oferta de forrajes en tiempos de crisis.

Esta escasez de oferta forrajera constituye un problema para los ganaderos de esa región, pues la base de la alimentación del ganado es la pradera.

En algunas épocas del año es claro apreciar el desperdicio de frutas en árboles abandonados o que no tienen un propósito de recolección, que generan contaminación por microorganismos patógenos a las demás plantaciones cuando están en descomposición. De allí nació la idea de desarrollar un producto alternativo para la alimentación de animales con frutos de desecho en San Vicente del Caguán.

Frutos de desecho: Alimento rico en carbohidratos y almidones:

En una nota publicada en el portal ecampesino.co, el estudiante de la Ciudadela, Iván Andrés Guzmán Bustos, señala que el objetivo de esta suplementación es suministrar comida a los animales de producción que se tengan en las fincas. Además de ser un alimento rico en almidones y carbohidratos que aportan importantes niveles de energía, fundamentales para desdoblar proteínas en el organismo del animal, aumentan los niveles productivos de leche, que mejora el ingreso del productor.

Cómo preparar el silo líquido:

Este producto orgánico se realiza con algunos componentes fáciles de conseguir, que permiten la conservación y el óptimo desempeño en la adición a la dieta alimentaria, los cuales son: fruta (cualquiera que se produzca en abundancia en la región): agua, melaza, aceite y recipiente de almacenamiento.

Lo primero que se debe hacer es recolectar las frutas (la mayor cantidad posible), cortarla en trozos mayores a 2 centímetros, depositarla en un recipiente que permita su conservación, agregar agua con melaza, en la medida en que se produzca una disolución homogénea y agregar aceite sobre la fruta y el agua con melaza Este último paso es importante para evitar el contacto con bacterias y organismos del ambiente y que se genere un ambiente de descomposición.

Debe esperarse como mínimo 21 días para que el producto se adicione a la dieta para que la fermentación sea exitosa. Este proceso debe hacerse con un tiempo de acostumbramiento para la adaptación del animal al nuevo alimento, suministrándolo en pocas cantidades hasta llegar a 5 kg por animal/día.

Los resultados son excelentes si los procedimientos se realizan de forma correcta y si la conservación ha tenido el proceso adecuado. (Lea: Conozca los procesos de ensilaje líquido y ensilaje salino)

Concluye Guzmán Bustos que aprovechar los recursos que ofrece el medio en el que se encuentra el productor ganadero para suministrar alimento a los animales reduce los costos, pues al comparar su costo con el de los concentrados convencionales, es notoria la diferencia; además aumenta la producción, mejorando los resultados económicos, favoreciendo el medio ambiente.

 

Fuente:

Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Planificacion forrajera

Tags: , , , ,

Planificación forrajera para enfrentar el fenómeno de El Niño

Posted on 25 abril 2023 by admin

Planificación forrajera

Planificación forrajera

Forraje – Agrosavia

El fenómeno de El Niño es un evento climático que sucede cada cierto tiempo y que afecta a diferentes partes del mundo, especialmente en la región del océano Pacífico. Se caracteriza por un aumento de la temperatura superficial del océano, lo que ocasiona significativos cambios en el clima y en los patrones de lluvia.

Muchos sectores y actividades se ven afectadas debido a estos cambios, como es el caso de la ganadería, ya que la falta de lluvias puede afectar el crecimiento de las pasturas y la disponibilidad de agua para los animales. Esto puede conducir a una disminución de la cantidad y calidad de la producción de leche y carne y, en algunos casos, hasta la muerte de los animales por la falta de agua y alimento.

Además, las sequías pueden aumentar los riesgos de incendios forestales, lo que también puede afectar negativamente la producción ganadera.

Planificación forrajera:

La planificación forrajera da solución a estas afectaciones que representa este fenómeno para los productores en la alimentación de los bovinos.

Este es un procedimiento que le permite al empresario ganadero planear una cosecha forrajera, que mediante su almacenamiento puede programarse y adaptarse de acuerdo con las necesidades. Además de poder programar las cantidades, se puede asegurar la calidad y la nutrición del hato.

Según comentó Ricardo Arenas, encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión de Fedegan, en momentos críticos, como el que se puede avecinar, por factores como el fenómeno de El Niño, que ya tiene más de 60% de probabilidades de ocurrencia, se debe comenzar a planificar.

En las cosechas de los forrajes, el clima tiene alta influencia. El exceso de agua y las sequías prolongadas, afectan la producción forrajera en calidad y cantidad, es por ello que hay que iniciar a cosechar desde ya.

La planificación forrajera le permite al ganadero, asesorado por un experto en nutrición bovina, tomar las medidas necesarias de manejo de los potreros y de su inventario ganadero.

Esta herramienta no solamente hace posible soportar las necesidades de alimentos de los hatos ganaderos, sino que permite prepararse para hacer frente a los efectos de los fenómenos climáticos sin esperar a que se presente la escasez de comida, lo cual obliga a muchos ganaderos a acudir a soluciones que resultan costosas.

Según el experto, se deben tener en cuenta dos ejes; la oferta, que se refiere a la disponibilidad de los recursos alimenticios del potrero, y la demanda, que corresponde a los requerimientos nutritivos mínimos de los animales para su mantenimiento y la producción óptima.

Pasos para una buena planificación forrajera:

Primero debe definirse el área de cada potrero y del predio en general, luego realizar el aforo de cada potrero. Hay que determinar la cantidad de cosechas que se podrían tener al año de acuerdo con la zona geográfica, la especie de pasto, el tiempo de recuperación de cada especie, la precipitación y la fertilización.

Es clave estimar y descontar de los aforos, los desperdicios de forraje según el tipo de pastoreo. Debe calcularse la carga animal con el inventario ganadero realizando la sumatoria del total de los kilos de peso vivo en la finca.

También se debe realizar el balance del forraje verde disponible y los requerimientos en el tiempo para definir si se requiere de medidas adicionales.

Artículo relacionado:

El banco de germoplasma que tiene más de 66.000 variedades de yuca, fríjol y forrajes

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el uso de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Praderas

Tags: , , , ,

Renovación de suelos y praderas en sistemas ganaderos

Posted on 19 abril 2023 by admin

Praderas

Praderas

En el proceso de producción de carne y leche se deben considerar diferentes factores dentro de la finca como el manejo de los sistemas silvopastoriles o rotacionales que se aplican, con el fin de promover y proteger el crecimiento de los pastos para la alimentación de los bovinos.

Según lo explicó el investigador master del Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia, Javier Castillo, los pastos de las praderas deben conservarse en perfecto estado para que al momento de la ingesta transfieran todos sus nutrientes, pues hace parte de un plan de finca que deben poner en marcha los productores ganaderos para asegurar el éxito de sus procesos.

Con el propósito de mejorar la productividad de la ganadería de leche, se debe adelantar el plan de finca, consistente en cuantificar y racionalizar las cantidades de animales y recursos que se poseen, incluyendo el capital para sobrevivir.

En entrevista con Agrosavia el experto comentó que hay que organizar, se sabe que en Cundinamarca y Boyacá las vacas lecheras se alimentan de pasto, especialmente kicuyo y que su crecimiento varía mucho, entonces es importante hacer un seguimiento, que va vinculado dentro del plan de finca. A esto se le denomina presupuesto forrajero.

Pasos para la renovación de suelos y praderas:

El primer paso es el presupuesto forrajero, que, como se mencionó, tiene como fin calcular mediante la observación y el seguimiento cuánto se puede producir según los recursos que se tienen, se basa en la planificación y la proyección.

Se recomienda recorrer el potrero frecuentemente en intervalos de cada 8 días para saber cómo es el crecimiento del pasto. A partir de esto, se puede decir si una zona se está quedando con calva, si sucede algo en la pradera o por qué razón el pasto no está creciendo.

El siguiente paso consiste en la implementación de la regla forrajera, para hacer el diagnóstico de praderas. Es un indicador de la forma como va creciendo el pasto, si se puede pastorear o no, según la altura del mismo. Esta herramienta se incorpora al presupuesto forrajero, también sirve para realizar un diagnóstico, con estos datos se puede establecer cuánto pasto tiene el potrero y cuantas vacas se pueden tener.

El tercer paso es el no tocar los potreros previamente seleccionados para reparación y renovación. Esto tiene que estar en el plan de finca, los ganaderos deben saber con cuantos potreros pueden contar para gestionar la alimentación de los animales.

Finalmente, el cuarto paso se basa en tomar las decisiones correctas a partir de los resultados obtenidos. Si el pasto está muy alto, se debe pastorear y si está muy bajo, se aconseja realizar enmiendas y fertilización integral, seguidas de la labranza vertical, qué es un cincel que rompe el suelo como si estuviera compactado. Esto lo que hace es explotarlo y abrir microporos para que las plantas absorban toda el agua y los nutrientes.

Artículo relacionado:

Los factores que debe considerar para mejorar el potencial productivo de los pastos

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre los ventiladores con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto azul orchoro

Tags: , , , , ,

Pasto azul orchoro. Manejo y producción

Posted on 17 abril 2023 by admin

Pasto azul orchoro

Pasto azul orchoro

Foto: saenzfety.com

El Instituto Colombiano Agropecuario explica en su manual de agronomía que el azul orchoro es un pasto que cuando se maneja bien tiende a ser perenne, pero si se sobre pastorea o se pastorea continuamente, desaparece en corto tiempo, quedando solo algunas plantas aisladas en el potrero.

Manejo:

El uso más recomendable es el pastoreo racional con cortos periodos de ocupación del potrero, de 5 a 7 días con periodos de descanso de 35 a 42 días en las épocas de lluvias o cuando se disponga de riego. Cuando los potreros son grandes se sugiere pastorearlos mediante el uso de cercas eléctricas.

En el manual se plantea que el ganado se debe introducir al potrero cuando el pasto tiene entre 30 y 50 centímetros de altura y sacarse cuando tenga unos 15 centímetros para no agotarlo. Si se utiliza como pasto de corte, este debe realizarse cuando haya aproximadamente un 10% de floración, y se debe cortar de 10 a 15 centímetros sobre la superficie del suelo.

Al retirar el ganado se debe emparejar el potrero con las herramientas que mejor se acomoden a las necesidades, esparcir estiércol, aplicar fertilizante y regar si es necesario.

En relación con el crecimiento del forraje, el manual indica que las plantas crecen de forma lenta y durante los primeros meses se obtiene poca producción de forraje. Una vez establecida la producción, esta es igual o superior a la del raigrás.

En condiciones naturales se puede obtener de 1,5 a 2,5 toneladas/ha de forraje seco por corte cada 6 a 8 semanas. Con fertilización y en mezcla con leguminosas se pueden obtener de 2,0 a 4,0 ton/ha de forraje seco.

Análisis químicos:

El manual menciona que los análisis químicos demuestran que al aumentar la edad del pasto, disminuye su contenido de proteína y aumenta la fibra y los carbohidratos.

Producción de semilla:

El pasto azul orchoro es más demorado que el raigrás natural y el rescate para la producción de semilla. La floración Inicia a las 14 o 15 semanas de sembrado y 12 semanas después del corte solamente tiene 20 a 30% de espigas. A las 14 semanas tiene de 60 a 70% de floración.

La maduración de las semillas no es uniforme, por lo que es necesario hacer cosechas sucesivas.

Se puede pastorear con los intervalos recomendados y en épocas de sequía dejarlo florecer para obtener semilla.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign