El pasto estrella (Cynodon plestostachyus), es una gramínea que se ha adaptado bien a las condiciones y suelos colombianos. Conozca algunos puntos claves de esta especie.
Este tipo de pasto se distribuye rápidamente, pues genera raíces profundas y culmos de hasta 1 metro de altura, que producen semillas que facilitan su dispersión. El experto en producción. Manrique Arias, explica algunos aspectos a tener en cuenta.
Manejo:
Para un manejo correcto de la pastura se deben conocer muy bien los diferentes crecimientos que presenta en las zonas donde se encuentra, para identificar la fibra neutro que mejor se dispone para los animales en las diferentes épocas del año.
Determinación del punto de ingreso y salida de bovinos:
Para un buen consumo del recurso forrajero, dice el profesional que él ha establecido el conteo de hojas en las gramíneas, para que así, por ejemplo, los animales entran cuando la estrella esté entre 6 y 7 hojas y salen cuando el residual es de 12 centímetros.
Prácticas de manejo:
De acuerdo con Arias, con el fin de lograr una gramínea suficientemente nutritiva o que su aporte sea importante para la producción de leche, ellos tienen un manejo integrado sobre la fertilización.
Además, se realiza un control de plagas, el cual debe tratarse de hacer estacional y siempre de manera preventiva, pues si se deja que se establezca una plaga, puede ocasionar muchos daños económicos y de manejo.
Control de malezas:
Plantea Arias que en los enfoques de sostenibilidad han encontrado que un control adecuado de malezas, no es el control en su totalidad, puesto que siempre tratan de seleccionar las malezas que no son consumidas por las vacas y de lo contrario, si los bovinos muestran algún gusto por algunas malezas, esas sí las dejan en los potreros porque hacen parte del aporte forrajero de la finca.
Es importante destacar que, además de la fertilización y manejo agronómico, es clave una inclusión de microorganismos para el enriquecimiento de los suelos en la transformación de los nutrientes.
Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video sobre un equipo selector de arvenses:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El riego es un mecanismo que muchos quieren tener en sus fincas y que otros, que ya lo tienen, no lo saben aprovechar. A continuación CONtextoganadero explica cómo maximizar la eficiencia y las bondades de las áreas de riego en las fincas.
Jaime Elizondo explica que la mayoría de los ganaderos solamente cosechan alrededor de la mitad del forraje que producen, teniendo esto muchas razones y causas. Antes de cualquier otra cosa, dice el experto que el número de animales productivos que pueden mantenerse a bajo costo determina la rentabilidad y la productividad.
Describe Elizondo que por lo que cuando mayor sea la carga animal con buena condición corporal, más rápidamente mejorarán los pastos y el suelo, siempre y cuando se evite el sobre pastoreo.
Carga animal:
Gran parte de los productores quieren tener suficiente pasto para las épocas de escasez en donde se pierde peso no disponer de suficiente alimento para satisfacer los requerimientos. Significa esto que el determinante principal de la carga animal por año, es la cantidad de bovinos que pueden tenerse con buena condición corporal en la época difícil.
Comenta Elizondo que en la temporada verde, cuando crece mucho pasto, cualquiera puede aumentar la carga animal. El desafío siempre es la baja productividad en las épocas secas y para otros en la fría, según el lugar donde se encuentre.
Lo anterior hace que los ganaderos tengan temor o desconfíen de aumentar la carga animal por las adversidades del clima que nunca resultan completamente acertadas a como se presentan en los pronósticos o por diferentes aspectos que hagan que cambie la carga.
Según Elizondo, para almacenar el pasto para las épocas de escasez, debe permitirse que este crezca en la temporada de buen clima y abundancia, que no solo requiere de este aspecto, sino también del manejo.
Áreas de riego:
Detalla que si se desea aumentar la cantidad de animales que se pueden mantener a bajo costo, se debe planificar cuidadosamente e incluir algunas hectáreas con riego para maximizar esto de forma que tenga sentido económica y ambientalmente. (Lea: Cuál es el sistema de riego que más le conviene)
Para nadie es secreto que el forraje produce más cuando no se realiza sobrepastoreo. En algunos entornos,la caída de la producción se lleva gran parte de las reservas de alimentos para los bovinos y es aquí donde entra en juego la superficie de riego.
Según plantea Elizondo, se debe saber que para utilizar el agua de riego de forma eficiente, primero se debe tener un sistema de riego de bajo costo y alta eficiencia, que además requiera de poca mano de obra.
Épocas:
Después de eso hay que considerar la época en que el agua de riego se utilice de manera más eficiente, pues las plantas y forrajes perennes de estaciones cálidas son mucho más eficientes en producir materia seca con el agua, que las plantas de estaciones frías.
Significa esto que se pueden mantener de 3 a 4 veces más animales por hectárea con forrajes de clima caliente que con forrajes de clima frío.
Sostiene el profesional que esta simple consideración, significa que establecer este programa será más económico que alimentar los animales con heno o ensilaje, y al mismo tiempo, se aumentará la productividad de la tierra tanto hoy como en los años siguientes.
Hay que tener claro que el riego es costoso y no es fácil de hacer, por lo que debe tratarse de usar solamente cuando sea muy rentable. Todo esto, dependiendo del ambiente, de tal forma que se logre tener un número mucho mayor de animales en buenas condiciones corporales durante todo el año.
Cuando se piensa en el porcentaje de tierra de riego, el ganadero debe tener claro que esto dependerá del entorno y del tipo de ganado, pero generalmente es cerca del 10 al 30% de la superficie total. Al establecer esto correctamente, puede duplicarse la carga animal.
Fuente: Adsaptado de CONtextoganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el funcionamiento de los hidroretenedores para almacenamiento de agua:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El chachafruto es un árbol con sistema de raíces prominente y nódulos que le permiten tomar el nitrógeno del suelo. Es exigente en agua y requiere suelos con pH entre 5.0 y 7.0. La siembra se hace con semillas escogidas del árbol y su germinación se inicia a los 11 días.
Generalidades:
De acuerdo con un trabajo de investigación de la UNAD, encaberazo por Luis Orlando Villamil, el chachafruto es una especie de árbol perteneciente al género Erythrina, caracterizado por un sistema de raíces prominentes y su capacidad de establecer simbiosis con bacterias del suelo para la obtención de nitrógeno.
La especie Erythrina edulis, puede alcanzar alturas hasta de 14 metros y diámetros de copa de hasta 7 metros. Sus ramificaciones secundarias tienen espinas a manera de aguijones cortos y sus hojas son semicoriáceas, pinadotrifoliadas y con espinas no suberizadas en las hojas maduras. Ver: Las bondades del chachafruto como alimento bovino y cerca viva)
El tallo principal es leñoso y así como las ramificaciones secundarias también presentan espinas a manera de aguijones cortos. El diámetro del fuste tiene unos 24 cm. pero puede alcanzar los 37 cm. en árboles adultos de unos 25 años y hasta los 47 cm. en árboles de 40 años. Las hojas tienen distribución alterna y su color es verde claro que se caen en buena parte cuando se inicia la floración.
La distribución tanto natural como cultivada se encuentra en la cordillera de los Andes, siendo especie pionera y colonizadora en aquellas zonas donde la selva subandina ha sido derribada. Crece bien en suelos con textura suelta francoarenosa y en suelos pesados con buen drenaje.
Para su adecuado establecimiento se requiere un pH del suelo entre 5,0 y 7,0. Requiere precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm de lluvia al año, bien distribuidos, y en las zonas más secas es necesario realizar riego al menos en los primeros 10 meses de su establecimiento.
Siembra y propagación:
La siembra y propagación se puede realizar mediante semillas, las cuales deben ser de buen tamaño, sanas y escogidas directamente del árbol.
La germinación de la semilla inicia a los 11 días de su siembra en bolsas de polietileno y a los 60 días se tiene en el vivero una plántula de 40 centímetros lista para llevar al campo.
El chachafruto puede cultivarse asociado con otras especies como lulo y café, con distancias de 8 metros entre árboles y 2 metros entre plantas de lulo o de café.
El árbol de chachafruto produce frutos desde los 27 meses de edad, con producción promedio a esta edad de 27 kilos por árbol/año.
En cultivos a crecimiento libre con 156 árboles por hectárea sembrados a 8 x 8 metros, en la primera cosecha se obtiene una producción de 4,2 toneladas por hectárea/ año. En árboles de más de 10 años la producción promedio por árbol es de 170 kilos de fruto/año.
Calidad nutritiva y características nutricionales:
Las hojas, las cáscaras de los frutos y las semillas contienen mayor contenido proteico que los pastos, el fríjol canavalia, las hojas de cámbulo y la yuca, con propiedades similares al quiebrabarrigo y el matarratón, propiedades que lo hacen una especie base para la alimentación animal.
En bovinos, como ración media se puede suministrar 20 kgs de fruto crudo incluyendo cáscaras y semillas, así como el suministro de forraje en ramas y hojas en la misma proporción.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los ventiladores industriales de uso agropecuario:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con propiedades purgantes, laxantes, antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas, la miel de purga se emplea en la ganadería para tratar diferentes enfermedades del tracto digestivo en animales.
La miel de purga es un producto natural que se obtiene de la fermentación de la savia de algunos árboles, como el guayacán, la cascarilla, el palo santo y la higuerilla, entre otros.
Este producto es muy utilizado en la ganadería como purgante y laxante para el tratamiento de diferentes enfermedades del tracto digestivo de los animales. Este artículo explica en detalle qué es, cómo se obtiene, sus propiedades y cómo se utiliza en ganadería. (Ver: Miel de purga funciona como bebida energética para los bovinos)
¿Qué es la miel de purga?
En un artículo del portal Agronews se explica que la miel de purga es un producto natural que se utiliza para aliviar el estreñimiento y otras patologías del tracto digestivo en animales.
Se obtiene mediante la fermentación de la savia de algunos árboles y arbustos. Durante la fermentación, se forman alcoholes, ácidos orgánicos y otros compuestos que actúan como purgantes y laxantes en el tracto digestivo de los animales.
Se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos para tratar una amplia gama de dolencias, desde afecciones digestivas hasta enfermedades de la piel y respiratorias.
En la actualidad, se ha convertido en un importante producto en la industria ganadera, especialmente en la producción de leche y carne.
¿Cómo se obtiene?
La miel de purga se obtiene mediante la extracción de la savia de algunos árboles y arbustos.
Los árboles más utilizados son el guayacán, la cascarilla, el palo santo y la higuerilla. Una vez extraída la savia, se coloca en un recipiente de cerámica o de madera y se deja fermentar durante días o semanas. Durante este proceso, se forman ácidos orgánicos y compuestos que actúan como purgantes y laxantes en el tracto digestivo de los animales.
Una vez que la savia se ha fermentado adecuadamente, se filtra para separar la miel del material sólido y se envasa en recipientes estériles.
Es importante tener en cuenta que la miel de purga se debe producir y envasar bajo adecuadas condiciones higiénicas para evitar su contaminación y garantizar su seguridad para el uso en animales.
Propiedades:
La miel de purga tiene algunas propiedades que la hacen útil para la ganadería.
En primer lugar, actúa como purgante y laxante natural, lo que ayuda a aliviar estreñimiento y otras enfermedades del tracto digestivo.
También tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que la hace útil para tratar enfermedades inflamatorias del tracto digestivo y para prevenir infecciones.
Además, es rica en compuestos antioxidantes que contribuyen a la protección de las células del cuerpo de los animales contra daños oxidativos. También contiene una variedad de vitaminas y minerales esenciales, como el hierro, el calcio y el magnesio, importantes para el crecimiento y la salud general de los animales.
¿Cómo se utiliza en la ganadería?
De acuerdo con lo planteado en el portal Genética Bovina, la miel de purga se emplea en la ganadería para tratar diferentes enfermedades del tracto digestivo en animales, incluyendo estreñimiento, diarrea e inflamaciones del intestino. También se utiliza como prevención para evitar la aparición de enfermedades del tracto digestivo.
Se suministra a los animales en pequeñas cantidades, mezclada con su bebida o alimento. La dosis recomendada varía de acuerdo con la edad y el tamaño del animal, así como con la gravedad de la enfermedad que se está tratando. Es importante atender las instrucciones del fabricante, así como las recomendaciones del veterinario para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.
Hay que tener en cuenta que la miel de purga no se debe utilizar en exceso, ya que puede tener efectos adversos, como la deshidratación y la pérdida de electrolitos.
Además, debe almacenarse en un lugar seco y fresco, alejado de la luz directa del sol y de productos químicos, para evitar su deterioro.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de plástico reciclado tipo paridera:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Antes de determinar el potencial productivo de los pastos en una finca, el ganadero debe saber para qué quiere el pasto y la finalidad de la producción, considerando una serie de situaciones. Conózcalas.
El ingeniero agrónomo Jaime Bernal Eusse, PhD y especialista en Desarrollo e Investigación de Pastos, Forrajes y Semillas, en un seminario web publicado por Perulactea expuso que el potencial productivo de los pastos depende de 2 factores. El primero es la cantidad de forraje y el segundo su calidad.
Describe el profesional que uno puede modificar de una forma relativamente fácil, la cantidad de forraje que produce con fertilización, riego, rotaciones, alturas de corte, periodos de ocupación y descanso, etc., es decir manejando las características de cada especie, conociendo su fisiología y tratando de modificarlas según las necesidades que se vayan presentando.
Sin embargo, es más difícil modificar la calidad, porque para hacerlo, generalmente se trabaja con la edad del pasto (periodos de descanso y recuperación) y con las alturas de corte, teniendo en consideración que el pasto joven y bien fertilizado, habitualmente tiene mejor calidad que el de edad avanzada, el florecido o el pasado.
Dice Bernal que por eso hay que tener claridad en qué es lo que se busca. Si se buscan pastos de altísima calidad o si los de calidad aceptable pero con mayor volumen de materia seca.
La ventaja de los productores ganaderos es que el rumiante es un gran transformador, capaz de tomar materiales de calidad moderada, procesarlos en el rumen y convertirlos en el producto final que se busca, leche o carne.
Potencial productivo:
En todo negocio se requiere conocer su potencial productivo. En el caso de los forrajes es fundamental conocer el potencial productivo de todo el sistema (suelo, clima, animal, planta) antes de realizar inversiones que pueden resultar negativas para el sistema productivo.
Para una adecuada respuesta si vale la pena incurrir en costos de manejo, fertilización, etc, es necesario saber cuál es la calidad intrínseca del pasto, lo que se hace mediante medidas cualitativas y cuantitativas del forraje que se está produciendo, teniendo en cuenta que existen sistemas directos e indirectos.
Explica Bernal que el potencial productivo puede deducirse de varias formas. Una es mediante la determinación directa de la cantidad de forraje que tiene el potrero y el otro es determinando de forma simultánea la calidad del forraje. Actualmente existen métodos de medición como el aforo para la cantidad disponible y los análisis de laboratorio.
Una vez determinadas la cantidad y la calidad, mediante sencillos cálculos se puede precisar la capacidad de carga y la cantidad de producto en gramos o kilos de carne por animal/día o los litros de leche/vaca/día, y mediante una regla de tres, determinar cuánto puede producir potencialmente el pasto en leche o carne.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las estibas elaboradas con plástico reciclado:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El ramio es una hierba utilizada ampliamente en la ganadería por su alto contenido nutricional y de proteína. Tiene gran capacidad para resistir a las sequías, controlar las malezas y reducir la erosión.
El ramio es una planta perenne, resistente y de rápido crecimiento, ampliamente utilizada en la ganadería por sus múltiples beneficios. En este artículo, se presentan las propiedades del ramio y su impacto en la producción de leche y carne. (Ver:El ramio, una forrajera con alto contenido de proteína)
¿Qué es el ramio?
El ramio (Dichondra repens), es una hierba rastrera que crece de manera natural en regiones tropicales y subtropicales. Es una planta perenne que puede crecer hasta los 3 metros de altura caracterizada por sus hojas en forma de corazón y con un brillo plateado en la parte inferior.
Se propaga fácilmente y es capaz de soportar una variada gama de condiciones climáticas, desde la sequía hasta el exceso de agua.
Beneficios:
El ramio es una planta muy valorada en la ganadería por sus beneficios nutricionales y su capacidad de mejorar la calidad del pasto. Algunos beneficios del ramio en la ganadería:
Alto contenido nutricional: El ramio es rico en proteínas, fósforo y calcio, elementos esenciales para el crecimiento y el desarrollo saludable del ganado. La proteína del ramio es fácilmente digerible por el ganado, lo cual significa que pueden obtener los nutrientes que requieren de manera eficiente.
Mejora la calidad del pasto: El ramio puede de mejorar la calidad del pasto al aumentar el contenido de proteína y mejorar la digestibilidad del forraje. Esto es debido a su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo y aumentar los nutrientes para las plantas circundantes. Como resultado, el pasto que se encuentra junto al ramio es fácilmente digerible para el ganado y más nutritivo.
Resistencia a las sequías: El ramio es resistente a las sequías y puede sobrevivir en condiciones de bajas precipitaciones. Esto lo hace una fuente confiable de alimento en regiones áridas o durante las épocas secas.
Control de malezas: Esta planta puede actuar como controlador natural de malezas, ya que crece rápidamente formando una cubierta densa sobre el suelo, lo que dificulta que otras plantas indeseadas crezcan y compitan por los nutrientes.
Reducción de la erosión: El ramio tiene un sistema profundo y extenso de raíces, lo que ayuda a retener el suelo disminuyendo la erosión. Esto es especialmente importante en las regiones con suelos frágiles o propensos a la erosión.
Cómo cultivarlo para la ganadería:
El cultivo es relativamente fácil y puede hacerse por propagación de semillas o la plantación de esquejes.
La siembra de semillas se realiza mejor durante las temporadas de lluvias, mientras que los esquejes se pueden plantar en cualquier época del año.
El ganadero y agricultor, Fernando Sierra, explica que para cultivarlo se debe preparar el terreno mediante arado y eliminando las malezas. El ramio prefiere los suelos bien drenados y ricos en nutrientes, por ello se recomienda incorporar fertilizantes orgánicos al suelo antes de la siembra.
Una vez preparado el suelo, se puede sembrar a una profundidad de 10 a 12 centímetros, con una separación de 30 a 40 centímetros entre cada semilla. Durante la germinación, que puede tomar de 1 a 3 semanas es importante mantener el suelo húmedo.
Una vez que las plantas han alcanzado una altura de 10 a 15 centímetros, se pueden recortar para estimular un crecimiento más compacto y denso. También puede cultivarse junto con otras plantas forrajeras como leguminosas y pastos, para maximizar su beneficio nutricional.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El árbol de cañaguate, conocido también como Prosopis juliflora, es nativo de América del Sur y Central. Ha demostrado ser benéfico para los suelos y la ganadería por diversas razones, lo que ha hecho que se utilice ampliamente en reforestación y producción agroforestal.
Beneficios del cañaguate para los suelos:
Uno de los beneficios principales del árbol de cañaguate para los suelos es la capacidad que tiene de fijar el nitrógeno atmosférico.
Significa que es capaz de tomar nitrógeno del aire y llevarlo a una forma en la que las plantas lo pueden utilizar como nutriente. Esto es posible por las bacterias que se encuentran en los nódulos de sus raíces. Al fijar el nitrógeno se puede mejorar la fertilidad del suelo y disminuir la necesidad de fertilizantes.
Además, el árbol de cañaguate tiene un sistema radicular extenso y profundo que le permite alcanzar el agua y los nutrientes de las capas más profundas del suelo. De esta forma, puede mejorar la infiltración del suelo y la retención de agua, lo que reduce la pérdida de nutrientes y la erosión.
Otro beneficio para los suelos es su capacidad de reducir la salinidad del suelo. El cañaguate es tolerante a la salinidad, por lo que puede crecer en suelos salinos. Además, a través de sus hojas puede excretar sales, lo que reduce la concentración de sales en el suelo.
Beneficios para la ganadería:
El árbol de cañaguate también tiene beneficios para la ganadería. En primer lugar, proporciona alimento para el ganado en forma de ramas, hojas y frutos. Estos alimentos son nutritivos y tienen alto contenido de carbohidratos y proteína. Además, el árbol es resistente a las sequías y puede sobrevivir en condiciones climáticas desfavorables, lo que significa que puede proveer alimento durante todo el año.
Además, puede mejorar la calidad de los pastos. La sombra que proporciona reduce la temperatura del suelo y aumenta su humedad, favoreciendo el crecimiento del pasto debajo del árbol. Además, las ramas y hojas caídas proporcionan nutrientes al suelo, mejorando la calidad del pasto.
Otro beneficio para la ganadería es su capacidad de mejorar la calidad del agua. El árbol tiene un sistema radicular profundo que le permite acceder a las capas profundas del suelo, lo que significa que puede absorber y el agua subterránea.
Además, puede reducir la contaminación del agua y la erosión, ya que sus raíces ayudan a retener los nutrientes y mantener el suelo en su lugar.
Todas esas características hacen del cañaguate un árbol ideal para la ganadería.
Efectos negativos de su mal uso:
Es importante destacar que, si bien el cañaguate tiene múltiples beneficios, también puede tener efectos adversos si se utiliza de forma inadecuada.
Por ejemplo, puede convertirse en especie invasora en algunas regiones y competir por los recursos con especies nativas. Además, su gran capacidad de adaptación puede hacer que se convierta en problema si se utiliza en zonas donde no es nativo.
Por lo tanto, es importante utilizar el árbol de forma responsable y tener en consideración las condiciones locales y las necesidades particulares de cada región.
Con un adecuado manejo, el árbol de cañaguate puede ser una valiosa herramienta para la conservación de los recursos naturales y para mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
El ensilaje es una técnica de conservación de forrajes muy utilizada en la ganadería. Pero, ¿cómo se elabora un ensilaje de calidad? Este artículo cuenta todo lo que se necesita saber, desde la cosecha de los forrajes hasta su almacenamiento, para obtener un ensilaje nutritivo y sin riesgos de deterioro.
El ensilaje es una técnica de conservación de forrajes que se utiliza para almacenar los excesos de pasto o forraje para utilizarlo durante los meses de escasez.
Para elaborar un ensilaje de buena calidad, se debe seguir seguir una serie de pasos claves. Este artículo, basado en información de la Revista Genética Bovina, explica los pasos para hacer un ensilaje de alta calidad. (Ver: Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino)
1: Cortar y recolectar el forraje:
El primer paso es cortar y recolectar el forraje en su punto de madurez óptimo.
El momento adecuado para cortar el forraje depende de la región, la especie de planta y las condiciones climáticas.
En general, debe cortarse cuando el contenido de materia seca de la planta es del 30 al 35%. Si se corta antes de tiempo, el forraje tendrá alta cantidad de agua y tardará más en fermentarse. Si se corta tarde, el forraje se tornará demasiado fibroso, lo que dificulta su fermentación. También es importante tener en cuenta las condiciones climáticas y evitar realizar el corte del cultivo en días lluviosos.
2: Picar el forraje:
Una vez que el forraje está recolectado, debe picarse en pequeños trozos. El tamaño de corte ideal es de 1,5 a 2,5 centímetros.
Un picado fino asegura una mayor superficie de corte, lo que mejora la fermentación. Además, una longitud uniforme de corte facilita la compactación y reduce el espacio muerto en el silo.
3: Compactar el forraje:
Luego de picar el forraje, debe compactarse lo más posible para minimizar la cantidad de aire. El aire es el mayor enemigo del ensilaje, ya que fomenta el crecimiento de microorganismos indeseados.
La compactación se puede realizar mediante un rodillo o un tractor. El objetivo es obtener una densidad de por lo menos 200 kilos de materia seca/ metro cúbico.
También debe ser uniforme para asegurar una fermentación pareja. Es importante asegurarse de que el ensilaje quede bien compactado para evitar la entrada de aire, que puede ocasionar la proliferación de bacterias no deseadas y en consecuencia, una mala calidad del ensilaje.
4: Agregar inoculante:
Adicionar un inoculante de ensilaje puede acelerar y mejorar la fermentación.
El inoculante es una mezcla de enzimas y bacterias que ayudan a convertir el azúcar en ácido láctico, un conservante natural.
También ayuda a reducir el pH del ensilaje, lo que frena el desarrollo de microorganismos no deseados.
En el mercado hay diferentes tipos de inoculantes, así que es importante elegir el adecuado para el forraje que se está ensilando.
También existen otros aditivos que pueden utilizarse en situaciones específicas, como los inoculantes para mejorar la digestibilidad.
5: Sellado del silo:
Una vez se ha completado la compactación y se le ha agregado el inoculante, el paso siguiente es sellar el silo. Su objetivo es minimizar la cantidad de oxígeno en el ensilaje.
El sellado se puede realizar de diferentes maneras. En algunos casos, se utilizan plásticos para cubrir el ensilaje y se cubre con una capa de tierra para el sellado de los bordes. En otros, se puede utilizar un aditivo sellador de oxígeno para crear un ambiente anaeróbico en el interior del silo.
6: Almacenamiento:
Cuando el ensilado está en el silo, es importante almacenarlo adecuadamente para evitar el crecimiento de hongos y la pérdida de calidad. El buen manejo del silo es crucial para conservar el valor nutricional del ensilado.
Otro aspecto importante del almacenamiento es una cobertura adecuada. La capa superior del ensilado es la más vulnerable a la exposición al aire y, por ello, la más propensa a pérdidas de calidad.
Para prevenir esto, se recomienda cubrirlo con una lona pesada y de alta calidad, lo que ayuda a sellar el silo y evitar la entrada de aire. Además, esta lona se debe colocar con cuidado para minimizar arrugas y asegurarse de que abarque toda la superficie del ensilado.
Otra consideración importante es el adecuado manejo de la descarga del silo. Al retirar el ensilado del silo, debe hacerse de forma uniforme para evitar la exposición al aire del material almacenado. Además, se debe evitar la contaminación del ensilado con agua, tierra u otros materiales que puedan afectar la calidad del ensilado.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los extractores de aire para reducir la temperatura del ambiente:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Cuantificar la cantidad de biomasa forrajera que se produce en un área de terreno determinada para alimentar al ganado se puede realizar mediante un aforo.
Como resultado de la medición, el aforo debe entonces arrojar la cantidad total expresada en kilogramos de pasto por metro cuadrado de pastura (kg/m2).
Lo que se busca al realizar esta medida, es tener una estimación más objetiva, pero a pesar de esto no puede considerarse que el resultado obtenido sea una medida exacta, pero si más confiable, que permitirá determinar la capacidad de carga que se podrá mantener en un área determinada de la explotación ganadera.
¿Cómo realizarlo?
El método de muestreo en cruz (o aforo en X) consiste en ubicar las 4 esquinas del potrero y recorrerlo en línea diagonal de una esquina a otra y luego en la diagonal opuesta.
Cada 5 pasos se descarga el marco de aforo de 1 metro cuadrado sobre el piso, se corta una submuestra (el pasto que queda al interior del marco), y se pesa. Al final se suman los pesos obtenidos en todas las submuestras y se divide por el total de submuestras fueron tomadas. Así se obtiene el promedio aritmético en Kg/m2. (Lea: Por qué es importante aforar los potreros)
También está el método de zig-zag (o aforo Z), que consiste en tomar con el mismo marco de 1 metro cuadrado unas 15 o 20 submuestras por hectárea, recorriendo el terreno a lo largo y ancho en forma de Z o de zigzag.
Los puntos donde se toma cada submuestra los elige aleatoriamente quien está realizando el procedimiento y lo hace, sin seguir un orden para no sesgar la muestra, para que sea representativa y no el resultado de una selección a gusto, conveniencia o capricho de quien las toma.
Cada submuestra se pesa. Se suman los pesos obtenidos de las submuestras y esta suma se divide por el total de submuestras tomadas para determinar el “promedio aritmético” en Kg/m2.
El método más común y más implementado, es el aforo de doble muestreo por rango visual. Consiste en tomar mínimo 3 submuestras (mientras más submuestras se tomen, menor error en el resultado) en 3 o más puntos diferentes de la pastura que se eligen mediante observación con base en las diferentes alturas del pasto (alto, bajo y medio) que se está aforando, se pesa cada submuestra que representa a cada nivel de altura y finalmente se suman los pesos de las submuestras obtenidas. Esta suma se divide por el número de submuestras tomadas para así determinar el promedio aritmético”en Kg/m2.
Claves para un aforo correcto:
Es conveniente tomar las submuestras después del mediodía, ya que a esta hora ya ha desparecido el efecto de rocío y la cantidad de agua que deja en los tallos y las hojas del pasto pueden inducir error al momento del pesaje.
Se sugiere utilizar un marco cuadrado de 1 metro cuadrado, tijeras, machete y una balanza para obtener las submuestras y pesarlas.
Debe recorrerse el potrero totalmente, luego identificar los diferentes niveles de crecimiento del pasto y establecer un porcentaje de participación de los mismos y elegir los puntos donde se realizará el muestreo de forma aleatoria y por último realizar un corte a la altura de pastoreo.
Ponderar los pesos de las submuestras por cada grado de crecimiento para obtener un solo dato representativo de la producción total mediante un procedimiento de promedio ponderado.
Realizar como mínimo 2 o 3 aforos al año.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los extractores para invernaderos:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Junto con las saponinas y los taninos, los aceites esenciales parecen tener el potencial de inhibir la producción de metano en el rumen de los bovinos a través de su efecto sobre la población microbiana. Otro estudio indica que estos aditivos modificaron de forma positiva parámetros como la ganancia de peso o el rendimiento en canal.
Los extractos de aceites esenciales son compuestos aromáticos volátiles que se extraen de plantas y otros son metabolitos secundarios, que tienen propiedades antimicrobiales efectivos contra organismos indeseables de la microflora ruminal.
Son compuestos naturales volátiles, complejos, generalmente lipofílicos (disuelven grasas), que se obtienen directamente de las plantas o de sus parte, como flores, hojas, frutos, semillas, raíces. El proceso de extracción varía según sea la especie utilizada.
De acuerdo con la revista Mundo Ganadero, los aceites esenciales son los aditivos naturales que están teniendo mayor desarrollo tecnológico y aceptación.
Añade la publicación que su uso se remonta varios siglos atrás y actualmente se encuentran en sectores de perfumería, farmacéutica, cosmética, limpieza, higiene y más recientemente en alimentos y bebidas.
Con relación a la nutrición animal, se han realizado estudios en rumiantes sobre los efectos de los aceites en microorganismos como protozoos, bacterias y hongos, según investigadores del Grupo de Investigación en Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.
Citando otros autores, indicaron que el crecimiento bacteriano es inhibido dependiendo de las proporciones en que se encuentren y sus interacciones.
Estudios:
Si bien las investigaciones no son numerosas, los expertos Ortiz y otros del grupo de investigación de la Universidad de Antioquia encontraron estudios donde se observaron efectos sobre la producción de ácidos grasos volátiles y las bacterias que producen metano.
Por su parte, el médico veterinario Husim Balderas Femat en Entorno Ganadero escribió que los aceites esenciales también tuvieron efectos positivos en la digestibilidad del alimento, principalmente por 2 razones.
Explicó que primero, se reduce la degradación de la proteína en el rumen al inhibir la multiplicación de bacterias productoras de nitrógeno amoniacal, y segundo, se disminuye la degradación de almidones en respuesta a la inhibición de microorganismos amilolíticos, favoreciendo el flujo de estos nutrientes al intestino.
El MVZ citó un estudio que indica que el cinamaldehído, un tipo de aceite esencial, tuvo un efecto positivo en el consumo de alimento hasta en el 10,3%. Por eso, se han utilizado durante períodos de estrés como destete, lactancia o escasez de alimento para mantener o mejorar el consumo de alimento y evitar la disminución de peso o la condición corporal.
Se pueden ofrecer los extractos o las plantas, como lo hicieron en un trabajo experimental en Brasil en el que se ofreció una mezcla en el concentrado de aceites como limón, orégano, romero, eucalipto, tomillo y naranja, mostrando que los bovinos no rechazan la incorporación de estos en el concentrado.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el ventilador industrial móvil:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario: