Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Pastos

Tags: , , , , ,

Pastos de corte para ganadería estabulada

Posted on 22 julio 2022 by admin

Pastos

Pastos

Foto: Captura de pantalla

  • Aunque en Colombia no es muy comunes las ganaderías estabuladas o semiestabuladas, para algunos interesados en incursionar en la actividad, puede ser una buena alternativa.

De acuerdo con Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica, lo primero que debe hacerse cuando se va a implementar un proyecto en confinamiento con pastos de corte, es la delimitación del área disponible para sembrar el pasto y poder suministrar a los animales que van a tenerse dentro del establo.

Se debe tener claridad sobre las medidas de ese terreno y cuánto pasto se puede producir por metro cuadrado para tener la cantidad exacta de animales que puede sostener la finca durante todo el tiempo y no se produzcan altibajos en las producciones.

Por otra parte, el ganadero José Luis Almeida, en nota de La Finca de Hoy, señala que la práctica del ganado estabulado debe alternarse con la producción de diferentes forrajes. Para alimentar a 60 vacas se debe contar en la finca con 6 hectáreas de pasto de corte de excelente calidad.

Una vez se determina la cantidad de pasto a producir, también se puede determinar la cantidad de semilla que se va a requerir, la cantidad de alimento que se producirá y la cantidad de animales que pueden ser productivos en el proyecto.

Instalaciones:

Así mismo, es importante que todo proyecto en confinamiento o estabulación determine un lugar donde puedan tenerse los animales, almacenar el pasto, picarlo y suministrarlo de una forma fácil.

Cuando se hace referencia a un establo no necesariamente implica una construcción lujosa para los animales, sino que se acomode al presupuesto disponible pero que sea confortable para los animales y donde puedan descansar y recibir el alimento que requieren.

Según Almeida los establos pueden tener entre 4 y 5 módulos con capacidad de 35 cabezas y con espacio de 4 a 6 metros para cada vaca. Pueden utilizarse guaduas para las paredes y los soportes de altura, los pisos pueden ser en cemento con una cama de aserrín o paja y un soporte de 25 cms para que el piso sea firme al momento del pisoteo.

Para los establos de cama profunda se recomienda una ventilación óptima con techos superiores a los 4 metros. (Lea: Estos son los elementos que hacen funcionar la ganadería estabulada)

Además debe establecerse un área para la picadora con un espacio de 2 metros cuadrados y un lugar de 8 metros cuadrados cubierto y seco donde se guardan los insumos y los alimentos.

Los comederos deben tener forma de canoa, en material plástico para una fácil desinfección y tener 1 metro de largo por 50 cms de ancho y su altura de 60 centímetros, con profundidad no mayor a 40 cms.

Ubicación:

Es recomendable que los establos estén cercanos a los cortes de pasto para que se puedan trasladar fácilmente, así sea de forma manual.

El establo debe permanecer en buenas condiciones y limpio, a la vez que se aprovecha el estiércol para abonar los mismos pastos de corte obteniendo así una economía circular.

Así mismo, antes de meter animales, debe empezarse a producir con el pasto que se tiene y dejar unas reservas que permitan  un colchón para los tiempos difíciles y proveer la comida al ganado de manera que no baje la producción.

Igualmente, si se tiene un espacio pequeño, deben buscarse animales de menores tamaños pero caracterizados por su buena producción bien sea de carne o leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales de madera plástica para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Concentrado

Tags: , , , ,

Concentrado para bovinos. Como elaborarlo

Posted on 30 junio 2022 by admin

Concentrado

Concentrado

Foto: docplayer.es

  • El concentrado para bovinos es una herramienta que cada día está aumentando de precio, por lo que elaborarlo en la finca es una alternativa que deben analizar los productores ganaderos. Conozca qué debe contener y cómo se puede preparar.

Cuando se habla de alimentación de bovinos, el ganadero no solamente debe pensar en pastos de corte o pastoreo. También puede suministrarse algún tipo de concentrado que contenga elementos nutritivos. Estos se están convirtiendo en un lujo debido a sus altos costos.

El investigador del INTA en Nicaragua, Bismark Sandoval, explica que para elaborar un concentrado inicialmente debe tenerse claro cada uno de los ingredientes que se requieren.

Explica que en su caso, hace uso de los siguientes elementos:

  1.   9 libras de harina de coquito de palma molido: Rico en grasa y moderadamente proteico.
  2.   5 libras de cascarilla de maní: Subproducto de la industria del maní con importantes aportes de energía.
  3.   0,22 libras de sulfato de amonio: Fertilizante muy utilizado en agricultura.
  4.   14 libras de semolina o raspadura de arroz: Ofrece grandes aportes nutricionales.
  5.   46 libras de maíz amarillo molido: Rico es en vitamina A. Contiene ácido linoleico, importante para el crecimiento y su fuente de energía supera las 3.200 mega calorías por kilogramo de alimento.
  6.   1 libra de sales minerales: Claves para el metabolismo del rumen y las actividades metabólicas.
  7.   17 libras de sorgo blanco.
  8.   2,2 libras de urea.
  9.   5 libras de melaza.

Elaboración:

Indica el experto que una vez conseguido los ingredientes, debe comenzarse con su pesaje para que el último sea la melaza, que tiene 3 funciones en la elaboración del concentrado.

La primera es que mejora la adherencia entre las partículas, la segunda es que constituye un saborizante y la tercera es que es fuente de energía, que en conjunto con el sulfato de amonio y el nitrógeno proveniente de la urea, promueven el crecimiento microbiano.

Luego de pesar los ingredientes y tenerlos listos, deben mezclarse ya sea de manera manual o mecánica con la ayuda de una mezcladora, para tener como resultado el producto terminado, que finalmente van a ingerir los bovinos.

Según explica Sandoval, este concentrado está formulado para obtener 16% de proteína cruda y 2,2 megacalorías por kilogramo de alimento, lo cual es suficiente para que un animal según lo que consuma, gane al menos un kilo al día.

Es recomendable utilizar este alimento en animales con una edad mayor de 6 meses. Hay que tener claro que a cualquier bovino que se le quiera suministrar, primero debe realizarse la adaptación del rumen durante un periodo no inferior a 10 días.

Con la elaboración de este concentrado, el ganadero tiene la posibilidad de ahorrar dinero y, sobre todo, saber qué es lo que le está suministrando a sus animales, así como los aportes de cada ingrediente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el empleo de alambre de púas en postes plásticos

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bloques nutricionales

Tags: , , , ,

Bloques nutricionales. ¿Cómo se deben utilizar?

Posted on 19 mayo 2022 by admin

Bloques nutricionales

Bloques nutricionales

Bloques nutricionales para bovinos. Foto: zoovetesmipasion.com

  • Los bloques nutricionales constituyen un suplemento adecuado para las épocas de mucho verano, el pasto escasea y no tiene un alto contenido proteico.

Es allí cuando se necesita realizar una suplementación que permita una nutrición balanceada y que los animales sigan siendo igualmente productivos, según lo señalado por Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica.

Por su parte, Agrosavia lo define como un estratégico suplemento alimenticio que aporta contenidos en nitrógeno, minerales y energía. Su efecto principal es promover un aumento en el consumo de alimentos fibrosos (residuos de cosecha y pastos maduros).

Además, beneficia las condiciones de los microorganismos ruminales a través del suministro de nutrientes, mejorando la producción de la proteína microbial y los ácidos grasos volátiles (fuentes de proteína y energía en los rumiantes) que finalmente inciden en una mejor respuesta productiva de los animales.

Los bloques nutricionales son una herramienta para suplementar al ganado cuando la oferta de forraje es escasa o de mala calidad o escasa. Además es complementa la dieta diaria constituyéndose en un aporte nutritivo para los bovinos.

Beneficios:

Sostiene Dago que el uso de bloques nutricionales mejora la producción de las vacas productoras de leche y la mayor cantidad de sólidos y grasas en especial el aumento de la flora microbiana logrando un mejor desarrollo y crecimiento en el animal. Si se usa para ganado de engorde se tiene una conversión más elevada.

También se observa una notable mejoría en el aspecto general como en el caso del pelaje que será liso y brillante. Además, se reduce el estrés, lo que se trasmite mayor tranquilidad en el comportamiento del ganado, beneficiando el manejo de los rebaños.

Los bloques nutricionales proporcionan una cantidad de nutrientes altamente asimilables para el animal, son fáciles de suministrar y consumidos a voluntad sin que requieran supervisión.

Los animales cuando son suplementados de esta forma, incorporan a sus dietas carbohidratos, grasas, proteínas y minerales incrementando la eficiencia del rumen en la utilización de forrajes fibrosos de mala calidad.

Es por ello que en las épocas de verano los bloques nutricionales deberían ser incorporados a la dieta del ganado de manera obligatoria ya que es en esos momentos cuando los forrajes tienen baja calidad de nutrientes.

Consumo:

El consumo del bloque multinutricional recomendado por cada animal adulto es de 400 a 500 gramos por día, que se logra siempre y cuando la dureza y las características del bloque sean las adecuadas, permitiendo un consumo dosificado. (Lea: Use los bloques multinutricionales como alternativa de alimentación bovina)

Es importante tener en cuenta que al ser un suplemento, la dieta del animal no puede basarse únicamente en estos bloques sino que su base debe seguir siendo el forraje de buena calidad y proporcionarlo en la cantidad que el animal demande según las circunstancias.

Los bloques nutricionales no son exclusivos para el ganado de leche sino que  pueden utilizarse para el de doble propósito y de carne. Se puede suministrar en el potrero conjuntamente con la sal o de forma independiente. También puede ofrecerse en el establo en la misma canoa donde el animal recibe el forraje.

Tenerlo cerca y a voluntad permitirá que el ganado pueda consumirlo sin problema cuando lo requiera. Al principio puede ser poco el consumo, pero una vez lo prueban va en aumento de forma progresiva.

Se debe tener en cuenta que los bloques no son un sustituto de los concentrados. Cada uno cumple una función diferente y por eso se pueden suministrar conjuntamente en la dieta de los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Forrajes

Tags: , , , ,

Forrajes. Principios indispensables para su producción

Posted on 04 mayo 2022 by admin

Forrajes

Forrajes

Forrajes para bovinos. Foto: gob.mx

  • El ganadero actual debe hablar de alimentar el pasto para que produzca forrajes de excelente calidad. Para que esto suceda, deben tenerse en cuenta una serie de principios que se explican a continuación.

Los forrajes son una parte importante en la alimentación de los bovinos, razón por la cual los productores no solamente deben realizar una inversión económica, sino también de tiempo y compromiso para que se establezcan y produzcan de gran calidad. Existen factores como la pastura utilizada, el manejo del medio ambiente y los animales, los cuales determinan la productividad de una empresa ganadera.

En un video del canal Zootecnia y veterinaria, se expone que, en relación con la pastura, la producción y la productividad dependen en gran medida del conocimiento sobre los principios que controlan la producción de forraje:

  1. Aplicar técnicas agronómicas en los pastos, pues estos deben ser considerados como una hierba que aporta muchos beneficios para la alimentación de los animales.
  2. No todas las pasturas se manejan de la misma manera, pues todas las especies de pastos presentan ventajas y desventajas, por lo que exigen un manejo de acuerdo con sus requerimientos y sus características agroecológicas. La mejor pastura del mundo no existe.
  3. No tratar de modificar las condiciones físicas y químicas del suelo, pues solo se está gastando tiempo y dinero. Es más recomendable seleccionar una pastura que se adapte a las características del terreno.
  4. Determinar el uso de la pastura. Antes de establecerla se debe tener claridad sobre el uso que se le va a dar ya sea para pastoreo o para corte. Las especies según su uso presentan condiciones particulares de manejo.
  5. Analizar la cantidad de biomasa. Es preferible tener abundante pasto de calidad aceptable que bajas cantidades de pasturas de calidad excelente. Si bien es cierto que la calidad es importante, también lo es la cantidad pues esta determina la capacidad de carga. La calidad está relacionada con los requerimientos del animal y esta puede mejorarse con suplementación.
  6. Antes que efectuar mejoramiento genético de los animales se debe realizar una inversión en las praderas.
  7. Mejorar la eficiencia de las pasturas, pues si se desea tener producción uniforme y constante de alimento deben realizarse asociaciones con leguminosas y conservación de forrajes para las épocas críticas.
  8. La pastura es multifactorial. Aplicar una sola práctica para el mejoramiento de praderas, por lo general no tiene los resultados esperados. Por ello, deben determinarse e identificarse individualmente cada uno de los factores limitantes de la producción en cada explotación ganadera.
  9. Los costos de producción reflejarán la intensidad de las prácticas de mejoramiento que se utilizarán.
  10. La producción y productividad son directamente proporcionales al grado de administración que se realiza en la empresa ganadera.

Con estos principios no solamente logrará un buen establecimiento de forrajes, sino también un adecuado manejo de los mismos, para que se refleje en la productividad y rentabilidad de la ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de batata

Tags: , , , , , , ,

Ensilaje de batata para alimentar animales

Posted on 12 abril 2022 by admin

Ensilaje de batata

Ensilaje de batata

Ensilaje de batata. Foto: agroempresario.com – nutricionanimal.info

  • Varios estudios han mostrado los resultados de ofrecer batata o papa dulce (Ipomoea batatas) como alternativa de alimento para vacas, cerdos y ovejas. En CONtexto ganadero presenta algunos de los hallazgos de estudios científicos relacionados con este producto.

También es conocida como patata dulce, camote o boniato. Pertenece a la familia Convolvulaceae y se cultiva en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible. Es una raíz de reserva, a diferencia de la papa que es un tubérculo.

De acuerdo con lo planteado en el portal Nutrición Animal, la batata es versátil y los genotipos pueden seleccionarse para atender las necesidades de un uso en particular.

Las raíces de la batata son consumidas como alimento y las puntas del follaje son un importante recurso proteico, aunque menos usado. Tanto las raíces como el follaje sirven como alimento para animales.

En los trópicos, las raíces comestibles no se almacenan por períodos largos, pues el crecimiento indeterminado de la batata y su plantación múltiple, permiten la cosecha de las raíces durante la mayor parte del año.

Estudios

Los investigadores Ruiloba  y Solís indicaron que el cultivo se adapta a gran variedad de condiciones edafoclimáticas tropicales, lo que permite varios ciclos de producción al año.

Tiene alto contenido de almidón en base seca (71,5%) y azúcares (5,1 a 14,0%), pero es bajo en fibra cruda (2,2 a 5,4%) y proteína bruta (4,9%). El follaje es alto en PB (18,6 a 22,8%), fibra cruda (19,2 a 26.5%) y cenizas (8,7 a 19,6%).

En un estudio se informó de degradabilidad ruminal de 29,7 a 66,8% con base seca para el ensilaje integral de camote (follaje y tubérculo), al incubarlo entre 6 y 72 horas, valores similares a los del ensilaje de maíz. El tubérculo presentó una digestibilidad in vitro de 92,0% y el follaje de 62 a 72%.

Los investigadores evaluaron diferentes niveles de ensilaje de batata como fuente de energía para bovinos en crecimiento, usando 4 niveles de sustitución del maíz molido por ensilaje sobre base seca (0, 33, 75 y 100%).

Concluyeron los expertos que el ensilaje de este cultivo en reemplazo del maíz, no afectó la ganancia de peso vivo y la conversión alimentaria, y en cambio redujo hasta en 46% el costo de la alimentación, al sustituir el 100% del grano molido.

Otro estudio del profesor e investigador de la Universidad ISA de República Dominicana, Rafael Vásquez, analizó el uso del cultivo de batata forrajera para la alimentación animal.

El autor indicó que en un estudio del año 2002 se sustituyó parcialmente la harina de maíz en la ración para ovinos de engorde por harina de raíces de batata con niveles de 40, 60 y 80%. La eficiencia alimenticia fue cercana al 18% para todos los tratamientos.

Conclusión.

La conclusión es que es posible sustituir la harina de maíz por la harina de batata con una apreciable ventaja económica. La sustitución se puede realizar hasta el máximo nivel de 80% en raciones de ovinos de engorde, sin afectar el rendimiento y la calidad de la carne.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Dietas

Tags: , , , , , ,

Dietas frías y calientes para el ganado bovino

Posted on 06 abril 2022 by admin

Dietas

Dietas

Foto: infocampo.com.ar

  • El aumento de las temperaturas durante las últimas décadas están afectando de manera negativa la salud, la fisiología, el comportamiento y el estado mental de los bovinos, con repercusiones en su bienestar. Existen formas de defenderse del estrés que es producido por el aumento de la temperatura.

Muchas son las estrategias creadas para mitigar el estrés calórico o térmico en los bovinos, pero existe una forma clave que no solo alivia a los animales, sino que también impulsa la mejora de la alimentación.

De acuerdo con una investigación realizada por Anibal Fernández Mayer, existen 2 tipos de dietas que pueden llevar a cabo los productores denominadas dieta fría y dieta caliente.

Para conceptualizar las dietas calientes, hay que considerar que en los sistemas pastoriles en las épocas secas se utilizan pasturas de verano, que por lo general, crecen y se desarrollan muy rápidamente perdiendo calidad. Estos forrajes tienen contenidos altos de fibra detergente neutra (FND)  y de ligninia que es fibra detergente ácida (FDA), lo que reduce su digestibilidad.

Este material fibroso cuando fermenta en el rumen, provoca altas proporciones de ácido acético y con ello se genera más calor, lo que aumenta la temperatura corporal. En condición de estrés térmico, este calor es más difícil de disipar.

De otra parte, las dietas frías son aquellas que contienen fibra con contenidos bajos de lignina, es decir, menores niveles de FDA y FDN, lo que significa que son de fácil fermentación. Estas dietas frían deben contener una proporción adecuada de concentrados energéticos y proteicos de menor degradabilidad ruminal.

Para contrarrestar la disminución del consumo de materia seca que experimentan los bovinos como consecuencia del calor, la dieta debe tener mayor concentración energética para cubrir los requerimientos del animal.

El uso de la grasa es buena alternativa porque no fermenta en el rumen e incrementa la densidad energética de la dieta, pero hay que tener algunos cuidados porque ciertas grasas pueden deprimir el consumo de materia seca con lo que se agravaría el problema. Esto debe emplearse solamente en vacas lecheras de alta producción y empleando grasas inertes, como las protegidas con sales de calcio.

El artículo de Fernández Mayer indica que una adecuada dieta fría debe tener balanceada la fracción energética y proteica con un menor contenido de fibra de baja digestibilidad y una mayor proporción de concentrados, promoviendo así menores fermentaciones acéticas en el rumen y obteniendo un mejor uso de la energía generada.

Hay que resaltar que deben tenerse algunos cuidados de no exceder el uso de concentrados energéticos porque puede tener una mayor incidencia de acidosis.

Esto puede llegar a suceder porque el animal, al tener mayor tasa respiratoria, tiene mayor pérdida de dióxido de carbono, la cual se trata de compensar con una mayor eliminación del bicarbonato por medio de la orina, por lo que, junto con una menor concentración de bicarbonato de sodio salival, por el babeo, hay menor efecto amortiguador del pH ruminal, elevando los riesgos de acidosis cuando se utilizan altas cantidades de granos almidonados.

En contraste con esto, las dietas calientes se caracterizan por una alta proporción de fibra de baja digestibilidad. Estas moléculas son fermentadas en el rumen, generando proporciones altas de ácido acético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la presentación artística de caballos frisones.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto de corte

Tags: , , , , , , , , ,

Pasto de corte. Alimento para todo el año

Posted on 04 abril 2022 by admin

Pasto de corte

Pasto de corte

Pasto de corte. Foto: Captura de pantalla

Según el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, debido a que en los trópicos son tan marcadas las épocas climáticas, presentando veranos intensos o prolongados periodos de lluvias, se hace necesario disponer de alternativas nutricionales como los cultivos de pastos de corte para el ganado bovino.

Los cultivos forrajeros para corte y suministrarlo fresco o mediante conservación para suministrar en otras épocas, son excelente alternativa nutricional para los bovinos y reducen la variabilidad en la dieta que tanto los afecta.

El mantener lo más uniformemente posible la dieta de los animales hace que no se altere el pH ruminal, favoreciendo la flora intestinal y, en consecuencia, la digestión de los animales, lo que aumenta su convertibilidad en carne y leche, mejorando la productividad ganadera. (Lea: La ganadería y el cultivo de pasto de corte)

Esto solamente se logra suministrando la cantidad y calidad adecuada de nutrientes, tarea en la que los diferentes pastos de corte son un complemento al pastoreo de praderas.

La calidad nutricional de los pastos de corte siempre debe ser la característica fundamental al seleccionar la variedad a utilizar dependiendo además de los requerimientos nutricionales de la línea de producción que se tenga y, especialmente, de las condiciones edafoclimáticas en el predio.

Clases de pasto de corte:

Existen muchos pastos que pueden usarse en pastoreo y que por su crecimiento muy vertical y su buen tamaño se utilizan fácilmente para corte y conservación como son los casos del Mombaza, el Tanzania, el Zuri y el Cobra. Para este mismo fin también existen algunos cultivos transitorios como las diferentes variedades de avena, el maíz forrajero o el sorgo forrajero.

Si se dividen los pastos de corte utilizados en la alimentación bovina, en aquellos que se adaptan al trópico bajo donde son empleados con frecuentemente y los que se adaptan al trópico alto donde generalmente se encuentran ganaderías de producción lechera, se podrían encontrar, diversos pastos.

Por ejemplo, para el trópico bajo, está el Cuba 22 caracterizado por soportar periodos prolongados de sequía gracias a la profundidad de sus raíces y por un alto contenido de azúcares y proteína. Requiere de suelos ligeramente ácidos y neutros, así como de una adecuada fertilización.

Otro caso es el pasto Maralfalfa, con gran desarrollo forrajero y buena palatabilidad. Su mejor desarrollo se tiene en suelos con buen drenaje y buen contenido de materia orgánica.

También está el King grass común, una especie altamente adaptable a diversas condiciones climáticas. Es resistente a las sequías y más rústico que la caña de azúcar por lo que puede permanecer sin cosecharse hasta bien avanzada la época seca. Conserva durante varios periodos sus condiciones nutricionales, siendo una buena alternativa por su producción de biomasa y su calidad nutricional.

Otros:

Uno más es el Elefante verde, especie resistente a condiciones de temperaturas extremas, se usa con frecuencia en ganaderías de leche en forma de forraje picado por su buena palatabilidad y alta calidad nutricional. Sin embargo, algunas de sus dificultades son su intolerancia al encharcamiento y su alto costo de implantación.

Por su parte el pasto Elefante morado se caracteriza por su alta producción de forraje pero es muy susceptible a ataques de plagas como escarabajos y gusanos. Es sensible a las bajas temperaturas y los suelos de pH ácido retrasan su crecimiento. Se utiliza tanto en fresco como en silo por su alto valor nutricional.

También está el pasto Alemán que se utiliza para corte fresco o ensilado. Tolera el pastoreo y tiene gran palatabilidad. Se adapta a climas cálidos con temperaturas entre 32 y 35° centígrados, así como a suelos inundables y con pH ácido, aunque es susceptible a las sequías.

En trópico alto también se utiliza el pasto Maralfalfa. Puede suministrarse en fresco aunque es preferible dejarlo secar durante 2 o 3 días antes de picarlo por sus altos contenidos de humedad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con equipos y maquinarias de uso en el sector agroprcuario.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bebederos

Tags: , , , , , , ,

Bebederos, comederos y saladeros para bovinos

Posted on 23 marzo 2022 by admin

Bebederos

Bebederos

Foto: Captura de pantalla

De esta forma se le da un confort adecuado al ganado para que su permanencia en el hato sea cómoda y las vacas lo retornen con buenas producciones.

Así lo plantea en su canal de youtube, Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, quien indica que establecer cómo deben ser los comederos, bebederos y saladeros es muy difícil porque en el mercado existen muchos fabricados para suministrarlos a la ganadería pero no todo lo que se ofrece es adecuado ya que la mayoría de estos se pueden ser utilizados para diferentes especies y no son exclusivos para las vacas.

Comederos:

Lo importante es que sean prácticos, fáciles de usar, que puedan limpiarse sin dificultad y se conserven higiénicos para evitar daños digestivos o enfermedades.

Indicó que la mayoría de los comederos que se encuentran en el mercado son alzados del suelo, pero si se observa, en el potrero las vacas toman su alimento del suelo arrancándolo con los dientes y la lengua por lo que lo ideal es que estén lo más cercano posible del suelo.

Ello no quiere decir que la mayoría de los que se encuentran en el mercado no se puedan utilizar pero no son los más apropiados. También es importante que sean de materiales resistentes y fáciles de limpiar para eliminar residuos de comidas anteriores.

Bebederos:

En relación con los bebederos, normalmente el ganadero busca que no sean muy grandes, cuando lo ideal es que sean lo más grandes posibles para que cuando los bovinos vayan a tomar el agua tengan suficiente espacio para ingresar más de una al mismo tiempo y no peleen porque el espacio sea tan pequeño que solo uno pueda hacerlo.

Esto puede prestarse para que se lastime alguna vaca o sea tirado el recipiente y se queden sin agua. Vale recordar que si este elemento no es consumido adecuadamente, la producción de leche será baja.

Es importante que los bebederos sean lavados diariamente para evitar bacterias, hongos y agua en malas condiciones que pueda enfermar a los animales. Se debe procurar que tengan agua limpia, abundante y fresca.

Saladeros:

Existen diferentes tipos, pero la mayoría no son funcionales ya que facilitan que se desperdicie la sal al entrarles agua en invierno y se moje, se endurezca y pierda calidad de tal manera que haya que botar mucha cantidad porque se estropea.

Es importante entonces colocar pocas cantidades de sal y realizarlo diariamente para evitar grandes pérdidas. Por eso, algunos ganaderos, optan por dispensarla en el momento del ordeño conjuntamente con el concentrado. De esta forma, se evitan pérdidas y el animal lo consume de mejor forma.

En este caso el problema lo constituye el manejo con las vacas horras que no acuden al ordeño al no estar en producción, por tanto, con ellas es necesario el uso de saladeros.

Finalmente, es fundamental que al definir bebederos, comederos y saladeros, bien sea hechos en casa o adquiridos en el comercio, se piense en el confort y el bienestar del animal y que el mantenimiento sea lo más higiénico posible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los saladeros comederos elaborados de plástico reciclado.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , , , , ,

Congreso de alimentación y nutrición de bovinos

Posted on 18 marzo 2022 by admin

Congreso

Congreso

Foto: Escuela del Agro

El VI congreso nacional de alimentación y nutrición en bovinos se realizará en Bogotá con la presencia de 14 expositores de diferentes regiones del país, 8 de ellos doctorados, 1 invitado internacional y 2 ganaderos que expondrán sobre sus experiencias en nutrición de vacunos.

Tratarán temas como silvopasturas en situación de cambio climático, la nutrición en terneras para potencializar la vaca del futuro, sistemas sostenibles de alimentación, entre otros.(Lea: Conozca los eventos ganaderos que retornan a la presencialidad en marzo)

Programa y contenido.

Serán 2 jornadas de trabajo divididas en 3 secciones. Las 2 primeras se adelantarán el jueves 24 con la participación de expertos. Algunos de ellos combinan la actividad ganadera con la investigación o la docencia en técnicas de alimentación y nutrición de ganado.

La última sección, el viernes en la mañana, contará con la presencia de 2 ganaderos y 3 expertos de empresas multinacionales productoras de insumos veterinarios para ganadería.

Participantes:

El conferencista internacional es Juan Luis Cedeño, es un ecuatoriano que impulsa la ganadería regenerativa en su país, un modelo que también se viene implementando en Colombia y que busca la recuperación de los suelos y el manejo de animales en esquemas sostenibles ambientalmente.

Luego participará Yesid Avellaneda, experto de Agrosavia, con una presentación que es el resultado de un trabajo de investigación que esta institución oficial adelanta sobre suplementación estratégica del trópico alto colombiano.

De la Universidad de Antioquia acudirá el profesor Héctor Jairo Correa quien departirá sobre el pasado, presente y futuro de la fibra en alimentación de rumiantes.

Un tema que adquiere gran importancia es el relativo al cambio climático y los modelos de alimentación que deben adoptarse en materia ganadera. Alexander Navas (Universidad de La Salle), presentará los resultados de un trabajo realizado por la universidad al respecto.

También estará presente la especialista en nutrigenómica Carolina Bespalhok de Brasil, quien se referirá a la nutrición en las terneras para potencializar las vacas del futuro.

A continuación, Héctor Anzola, de la Universidad Agraria de Colombia, presentará un controvertido tema, al plantear si son adecuadas las formas de alimentación de las vacas lecheras de alta producción que tienen nuestros ganaderos en diferentes regiones del país.

En la jornada del viernes 25 de marzo se destacan las presentaciones sobre mitos y realidades del empleo del sorgo en nutrición animal, la importancia de los factores nutricionales en la reproducción y cómo enfocar un plan nutricional para una mejor productividad.

También se tratará sobre planificación del pastoreo y experiencias con la raza criolla romosinuano en zonas frías de Cundinamarca y Boyacá.

En total se espera contar con más de 150 veterinarios, zootecnistas, estudiantes, ganaderos, profesores universitarios y empresarios, entre otros.

Inscripciones.

Para participar en el congreso usted puede acudir al auditorio del Edificio Paralelo 108 en Bogotá o de manera virtual.

Para información sobre costos y accesos a la capacitación, puede comunicarse vía WhatsApp al número +57 311 2940133, o escribir al correo escueladelagro@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , , , , , ,

Aditivos para ensilaje. ¿Cuáles usar?

Posted on 10 marzo 2022 by admin

Aditivos

Aditivos

Aditivos para ensilaje. Foto: agrotec.com.mx

Estos aditivos constituyen una herramienta muy útil para mejorar las condiciones de fermentación de los ensilajes. Es importante tener en consideración que, dependiendo de la situación, el aditivo elegido puede tener mayor o menor efectividad. Estos se dividen en estimulantes o en inhibidores de la fermentación.

En un artículo de José Luis Repetto y Cecilia Cajarville se explica que los estimulantes de la fermentación estimulan la proliferación de bacterias lácticas, las cuales pueden ser inoculantes microbianos, sustratos o enzimas.

Estimulantes de la fermentación.

Dentro de los inoculantes microbianos, los utilizados más comúnmente son los lactobacilos homefermentativos. En términos generales, la adición estos inoculantes parecen ser más efectivos en silos de gramíneas y leguminosas que en silos de maíz, pues los primeros son malas fuentes de bacterias ácido-lácticas, y las cepas presentes en ellos no son las más adecuadas para actuar en la fermentación.

Su adición lleva a tener ensilajes con menor pH, y menores niveles de ácido butírico, acético y amonio, aumentándose el contenido en ácido láctico y la conservación de materia seca e inclusive los rendimientos de los animales, aunque no siempre está acompañado por variaciones detectables en la composición química.

Estudiando el efecto de inoculantes en ensilaje de alfalfa se ha concluido que los silos inoculados tuvieron mejor desempeño en fermentación ruminal.

La adición de enzimas cumple una doble función: La de aumentar los sustratos para las bacterias ácido-lácticas y la de mejorar los valores nutritivos de los materiales originales. Las más empleadas son celulasas, hemicelulasas y amilasas.

Los resultados son variables e igual que en el caso de los inoculantes, se presentan mejores resultados en leguminosas que en ensilaje de maíz y parecen ser más efectivas cuando se son agregadas a pasturas de alta calidad. (Lea: Aspectos a tener en cuenta para elaborar un silo de calidad para épocas secas)

Los sustratos se adicionan durante la elaboración del silo a efecto de proporcionar nutrientes a los lactobacilos. En esta categoría, la melaza de caña es la tradicionalmente más usada y se puede considerar como un aditivo de referencia.

El suero de queso, subproducto de la industria lechera, puede ser un buen aditivo por su elevado contenido de lactosa, que es un excelente sustrato para la propagación de bacterias ácido-lácticas.

Inhibidores de la fermentación.

Con el agregado de inhibidores de la fermentación se busca impedir el crecimiento de microorganismos no deseados. Lo más comunes son los ácidos propiónico, benzoico, cítrico y en el pasado el ácido fórmico y el formaldheído.

Con un adecuado manejo de las dosis, puede lograrse un control sobre las levaduras sin interferir el proceso de suministrar el alimento en el comedero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con las competencias en una feria de los caballos de tiro pesado.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign