Tag Archive | "Alimentación de ganado"

Pasto Toledo

Tags: , , , , ,

Características y cualidades del pasto Toledo

Posted on 06 mayo 2019 by admin

Pasto Toledo

Pasto Toledo

Pasto Toledo. Foto: zoovetesmipasion.com

  • La Brachiaria brizantha cv Toledo (CIAT 26110) es una especie forrajera introducida a Colombia de Burundi (África) en 1985. Entre sus principales propiedades están su fácil establecimiento, su mayor tolerancia a períodos secos y a suelos arenosos y arcillosos.

El Toledo es una planta gramínea perenne que crece formando macollas, desarrolla raíces en los entrenudos y alcanza hasta los 1,6 metros de altura.

Desde su Introduccción a Colombia por el CIAT en 1985, ha sido sometido a diversas evaluaciones adelantadas por Agrosavia en convenios con el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y Fedegán, así como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, demostrando un amplio rango de adaptación.

Crece bien en trópicos húmedo y subhúmedo, adaptándose mejor en aquellos  sitios con suelos de mediana a buena fertilidad. Ofrece semillas de alta calidad, pues según pruebas efectuadas en los Llanos Orientales durante las temporadas de lluvias, la floración alcanza entre 50 y 150 kilos por hectárea.

También tolera mejor las épocas secas que otros cultivares como Marandú y La Libertad, y presenta baja susceptibilidad a hongos foliares y radiculares, pero no a otras plagas como la hoja blanca o salivazo de los pastos.

Se produce bien entre los 0 y los 1.800 m.s.n.m., soporta temperaturas entre 17 y 27°C y precipitaciones pluviales entre 1.000 y 3.500 mm/año, aunque también tolera sequías prolongadas. Su producción de forraje anual puede alcanzar las 30 toneladas de materia seca por hectárea.

Ello permite cargas animales superiores a los 2.5 animales por hectárea, con periodos de descanso entre 14 y 21 días, especialmente en épocas de lluvias. En relación con su calidad nutricional, el nivel de proteína cruda está entre 7 y 12%, y la digestibilidad es de 55 a 70%.

En pasturas bien manejadas, vacas Holstein y Holstein x cebú han alcanzado producciones de leche de 8,5 kg/vaca al día, según trabajos de Agrosavia y el CIAT. Para producción de carne, una carga de 1.400 kg/ha puede producir 3 kg de carne/ha por día, soportando cargas entre 2 y 5 animales/ha.

En razón al crecimiento en macollas, normalmente en suelos recién establecidos no cubre todo el suelo, pero esa condición mejora con el enraizamiento de los tallos sometidos al pisoteo de los bovinos.

Entre sus limitaciones, se mencionan el encharcamiento y la caída de los niveles de proteína (por abajo del 7%) por su rápido crecimiento, por lo que se recomienda manejar cargas de animales altas y pastoreos frecuentes para evitar esta reducción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Corrales para ganado en plástico reciclado

Corrales para ganado en plástico reciclado

Pisos de caucho para ganadería

Pisos de caucho para ganadería

Comments (0)

rebrote

Tags: , , , , , ,

El rebrote, generador de enfermedades en bovinos

Posted on 05 abril 2019 by admin

Rebrote

rebrote

La muerte de bovinos puede ser una de las consecuencias de las intoxicaciones que ocasiona el rebrote. Foto: DeFrentealCampo

En muchas regiones del país están empezando a caer las lluvias y a crecer los pastos en las ganaderías. A este proceso los productores lo denominan rebrote y se convierte en un alivio, pero a su vez en una tortura para ellos.

Con las lluvias viene el verde y el crecimiento de las pasturas, haciendo que los animales encuentran alimento luego de las épocas de sequías, lo que aparentemente es un consuelo para los empresarios ganaderos. No obstante, los beneficios no son tantos como lo imagina el dueño de finca, pues el rebrote puede convertirse en un problema por la generación de intoxicaciones en el animal.

El zootecnista Ernesto González afirma que se ha demostrado que luego de largos periodos de verano llega el rebrote y en consecuencia se presenta la acumulación de nitratos de forma excesiva en las hojas, lo que lleva a que el animal no tolere estos niveles de nitratos lo que ocasiona intoxicaciones.

Estas complicaciones suceden dependiendo del grado de compuestos que se tengan en la planta, que producen desde debilitamientos del animal, pasando por la parálisis de sus sistemas circulatorio y digestivo hasta llegar a la muerte súbita.

Según asegura González, un factor determinante para identificar esas enfermedades es el nivel de metahemoglobina, pues los nitratos impiden el intercambio gaseoso generando los malestares en los rumiantes.

El zootecnista Jorge Noreña explica que cuando empieza la absorción de los nutrientes del suelo, entre ellos el nitrógeno, se induce negativamente a acumularlo, siendo perjudicial para el ganado. Lo más sencillo que puede suceder es que el animal no digiera el forraje fácilmente y que este ocasione diarreas, es decir pasa más rápido por el tracto digestivo produciendo poca asimilación.

Las intoxicaciones.

Existen diferentes tipos de intoxicaciones producidas por el rebrote, las leves presentan síntomas como salivación, baja en la productividad y erizamiento . Sin embargo existen otras que afectan la reproducción generando reabsorciones embrionarias y abortos.

Según explica González, existe una forma subclínica que empieza a darle señales a los veterinarios y ganaderos para detectar este tipo de intoxicaciones. Adicionalmente de la caída en la producción, con la exposición al sol se empieza a apreciar un cambio de coloración del estiércol pasando a un color café rojizo.

A partir de ello, es muy importante tener el suelo en óptimas condiciones, por lo que es ideal hacer una renovación de praderas anualmente, donde se reincorporen elementos que regulen el pH de la tierra.

Finalmente, indica Noreña que se les recomienda a los ganaderos buscar alternativas como los suplementos alimenticios y concentrados que no tengan altos niveles de nitrógeno. Adicionalmente, es importante recurrir a sales que tengan azul de metileno, que es un reductor de metahemoglobina.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

 

Comments (0)

foto_vinaza_de_cana-autorizada

Tags: , , , , , ,

Vinaza de caña. Fuente de proteína para bovinos

Posted on 26 marzo 2019 by admin

Vinaza de caña

foto_vinaza_de_cana-autorizada

Vinaza de caña. Foto: revistapesquisa.fapesp.br

La vinaza de caña contiene materia seca, azucares, proteína, potasio y carbohidratos que aportan poder nutritivo a los silos. Una investigación realizada enla Universidad Nacional la recomienda en la dieta de los bovinos. Puede suministrarse mezclada con diferentes alimentos.

Agregar vinaza de caña mejora la calidad de los ensilados y se constituye en alternativa para mejorar la composición química, la fermentación y la degradabilidad in vitro de la materia seca.

Así lo indicó Sergio Andrés Vargas Naranjo, en una investigación realizada para optar al título de Magister en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, que contó con la dirección del Zootecnista, PhD. y profesor asociado, Rolando Barahona Rosales.

La vinaza es el residuo líquido obtenido al destilar el producto de la fermentación alcohólica de las mieles de la caña de azúcar.

Según indica la investigación, para garantizar la confección del silo, debe contarse con un adecuado aporte de aditivos o sustratos que induzcan una adecuada fermentación y prevengan el deterioro aeróbico, de tal forma, que permitan lograr un alimento de excelente calidad y para ello, la vinaza es el elemento adecuado.

Para Vargas Naranjo, la vinaza de caña tiene propiedades nutricionales con potencial económico y direccionarlas hacia la alimentación de los animales, dándole mayor poder alimenticio a los silos.

Contiene materia orgánica y además nutrientes como: fósforo, nitrógeno, azufre y gran cantidad de potasio.

Según la investigación, la vinaza concentrada al 60% brix contiene los siguientes elementos: materia seca (60 al 65%), cenizas (16 al 20%), carbohidratos (35 al 42%), proteína cruda (4 al 8%), azucares (5 %) y potasio (4 %).

Sostiene que según Barahona, en Colombia por cada litro de etanol que se produce se generan 14 litros de vinaza con melaza de caña y utilizando la levadura como catalizador biológico.

Vargas Naranjore considera que este recurso de la vinaza es una alternativa de nutrición que debe aprovecharse diluyéndola con los silos.

Cómo suministrarla.

De acuerdo con el investigador, puede suministrarse en la alimentación de ganado en forma líquida, seca o condensada, ya sea mezclada con mazorcas de maíz, harina de cítricos, bagazo, o con otros materiales adecuados.

Este subproducto de la destilería puede someterse a procesos de amonificación condensada y ser empleado como fuente de proteína para el ganado bovino.

También especificó que se recomienda en la suplementación de los terneros a partir de concentrados con hasta un 5% de vinaza seca.

Puede constituirse en alternativa para la obtención de silos de excelente calidad y suministrarlos en periodos de escasa disponibilidad de forrajes.

Concluye Vargas Naranjo que los ensilados basados en la utilización de destilados de melaza de caña para la alimentación animal tienen buena potencialidad económica por darle mayor poder alimenticio a los silos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Huilagan

Tags: , , , ,

Huilagán. Suplemento del Comité de Ganaderos del Huila

Posted on 21 marzo 2019 by admin

Huilagán

Huilagan

Huilagán. Foto: Diario del Huila

 

El alimento que es producido por el Comité de Ganaderos del Huila, es ofrecido en 2 presentaciones básico y de sostenimiento. El primero contiene el 14% de proteína, mientras que el segundo la tiene en mayor proporción, entre 18 y 20%.

El silo Huilagán cuyos principales componentes son la harina de arroz y el palmiste, es un alimento de gran poder nutritivo para el ganado bovino que se ha convertido en un artículo de gran demanda entre los productores ganaderos del departamento del Huila.

Así lo indicó, el presidente del Comité Departamental de Ganaderos del Huila y presidente de la Asociación de Ganaderos del municipio de Palerm, Luis María Roulle.

Manifestó Roulle que dicho recurso, de gran importancia para los productores ganaderos por las difíciles condiciones generadas por el fenómeno de El Niño, que produjo la escasez de comida, ha alcanzado una producción de 40 toneladas semanales y todas son comercializadas.

Explicó que ellos son los creadores del Huilagán y para lo cual se basaron en el suplemento alimenticio que en alguna ocasión fue producido por Fedegán que se llamaba Mezclagán, previo un estudio de mercado realizado en el departamento.

Según el líder gremial ,la producción de este silo se inició hace 10 meses y desde entonces ha tenido gran aceptación por parte de los ganaderos.

Características.

El Huilagán se comercializa en 2 presentaciones: básico y de sostenimiento. Ambos tienen un alto valor nutritivo. El básico contiene un nivel de proteína del 14% y el de sostenimiento se ofrece con proporciones del 18 y del 20%.

Roulle especificó que uno de los componentes del Huilagán es la harina de arroz, un elemento cuyo poder nutritivo apenas hasta ahora se comienza a conocer y que inclusive ya se nota que tiene su súbita y creciente demanda.

Concluyó manifestando que este componente nutritivo, que algunos lo llaman alimento concentrado, se ofrece de dos formas, granulado y peletizado y desde su creación, su producción ha sido de constante crecimiento.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Torta de tricanter

Tags: , , , , ,

Torta de tricanter. Suplemento alimenticio bovino de bajo costo

Posted on 06 marzo 2019 by admin

Torta de tricanter

Torta de tricanter

Torta de tricanter. Foto: Cortesía

Se trata de un subproducto de la filtración de aceite de palma, que además de aportar su contenido nutricional, resulta más económico que otros suplementos.

De acuerdo con el zootecnista de la Universidad Nacional, especialista en nutrición bovina, Luis Cuadros Moreno, la torta de tricanter es idéntica a una brachiaria: Igual humedad, algo más de proteína, menos FDA y FDN, es más digestible y lo comen más.

El experto compartió con CONtexto ganadero algunos datos según los cuales la composición del subproducto es de 14,7% como mínimo de proteína, 76,23% de humedad, 34,51% de fibra, 1,91% de extracto etéreo, 13,52% de cenizasy 26% de otros.

El médico veterinario, administrador de la hacienda Alcaraván localizada en el municipio de Acacías (Meta), Bernardo Enrique León, también es gerente comercial de la firma Campomarket Colombia, que se encarga de comercializar el producto desde los Llanos Orientales hacia el resto de Colombia.

Según aseguró, la torta permite sostener el ganado con bajos costos, porque le aporta muy buenos nutrientes, tanto proteína como energía, manteniendo a los animales especialmente en esta época de verano.

Sostuvo el médico veterinario que la torta de tricanter es un subproducto muy aceptado pues su composición nutricional se equipara con un concentrado, pero a un precio menor, haciéndolo más rentable.

Añadió León que se produce en el Llano pero se despacha a diferentes partes del pais, para Boyacá, para la sabana de Bogotá, para Santander, etc. Tiene nutrientes similares a los de un alimento balanceado, permitiendo que los animales no pierdan peso en épocas de sequía.

Su nombre procede de la marca registrada Tricanter, que es un equipo semejante a un decantador empleado para separar sólidos y líquidos , que es utilizado para obtener grasas y aceites animales y vegetales, elaborar almidones o tratar fangos de estanques de aceite o refinerías.

Ambos expertos advirtieron que como todo cultivo, hay baja disponibilidad en esta época de verano, por lo que aconsejan adquirir la torta de tricanter cuando se reinicie la producción de aceite de palma.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Logo

Herramientas y equipos para el agro

 

Comments (0)

forraje_verde_hidroponico

Tags: , , , ,

Producción de forraje verde hidropónico para los veranos

Posted on 31 enero 2019 by admin

Forraje verde hidropónico

forraje_verde_hidroponico

Forraje verde hidropónico.Foto: forrajehidroponico.com.

El cultivo de alimentos que no requieren de la tierra y del subsuelo, puede convertirse en alternativa eficiente de producción de forrajes para la alimentación bovina en épocas de verano en razón a que estos cultivos tienen alta palatabilidad, digestibilidad y calidad nutricional.
De acuerdo con el portal intagri.com, con un metro cúbico de agua de riego se pueden obtener 80 kilogramos de MS de forraje de buena calidad nutricional.
El agrónomo de la Universidad Nacional, Armando Sarmiento, afirma que este tipo de cultivos orgánicos se ha convertido en alternativa alimenticia puesto que los valores nutricionales que presentan son muy buenos para el desarrollo del animal.
Añadió Sarmiento que con granos puede tenerse un complemento a la alimentación del animal y solucionar un problema en épocas críticas. Con estos cultivos durante los 365 días del año se tendrá una cantidadpermanente de provisión . Por ello, los ganaderos tendrán siempre forraje para sus animales.
Según el zootecnista Daniel Antonio Hernández Villamizar, magister en producción animal y académico de la Universidad Francisco de Paula Santander, si bien no es la única alternativa, el forraje verde hidropónico es una opción de producción que puede realizarse en zonas donde es limitada la oferta de agua .
Los empresarios ganaderos que deseen lograr una buena producción de esta clase de forrajes deben tener en consideración los siguientes pasos:

 
Selección de las especies de granos.
Aseveró Hernández Villamizar que lo primero que se debe hacer es elegir un grano que se produzca en la zona y se ajuste al presupuesto.
Según explicó, en climas calientes debe optarse por conseguir sorgo o maíz . Si el hato está en zonas altas, se puede utilizar trigo, avena u otras especies. En estos cultivos se pueden producir tanto leguminosas como gramíneas.
Selección de la semilla.
El zootecnista manifestó que una vez se escojan las semillas que se van a utilizar, se deben sacar aquellas que estén partidas y retirar todo tipo de mugre y tierra porque esto podría producir hongos o hacer que no se reproduzcan.
Lavado de la semilla.
Detalló que las semillas deben ser lavadas con una solución de hipoclorito de sodio. Normalmente se utilizan 10 mililitros por cada litro de agua. Estas se sumergen por un tiempo controlado de 30 segundos. Si se dejan durante más tiempo podría dañarse o quemarse el germen. Por último, deben enjuagarse muy bien con agua limpia.
Hidratación de las semillas.
El magister en producción animal explicó que en el paso siguiente las es colocar las semillas en unos recipientes para que tengan un periodo de remojo durante un tiempo de 24 horas con el fin de que se llenen de agua.
Luego de ello, se retiran, se ponen en reposo, puede ser en sacos, para que salga el agua sobrante, entre aire y la semilla logre respirar. De esta forma empezará el proceso de germinación, que tiene una duración de 48 horas.
Siembra en las bandejas.
Las bandejas donde se realizan los cultivos son de 60 x 80 centímetros, especiales para forrajes verdes. Normalmente se les aplican 2 kilogramos de semilla de maíz y en un tiempo de 8 a 10 días se obtienen de 10 a 14 kilos de alimento. El tiempo de cosecha depende de la radiación que se presente durante esos días.
Riego.
En relación con este aspecto, el experto manifestó que se efectúa con nebulizadores, en donde se utiliza una motobomba. Cada aspersión se mantiene durante 2 minutos y se realizan entre 4 y 6 al día, dependiendo de la intensidad del sol.
Según Hernández, la razón por la que no se utiliza ningún tipo de fertilizante es porque en anteriores trabajos observó que con un gramo de urea o de 3 en 1 se llega a quemar el forraje, por lo que tomó la decisión de utilizar solamente agua.
Cosecha.
Mencionó que los nutrientes que contienen las semillas son suficientes para el desarrollo del forraje y que este alcance entre los 20 y 30 centímetros de alto.

 
El valor nutritivo de este cultivo puede estar entre el 17.5 % y el 20 % de proteína, la digestibilidad del alimento es notablemente alta, entre 92 % y 93 % y la palatabilidad es del 100%, pues lo animales se comen tanto las hojas, como las raíces y hasta los granos que no alcanzan a nacer.
Recomendaron los expertos que una vez esté listo el forraje que se forma cuando el cultivo está apto para suministrárselo a los animales, no se les entregue la alfombra o el colchón, sino que se pase por una máquina picapasto o se desmenuce con las manos para que los bovinos puedan comer bocados y no se desperdicie nada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Alimentacion bovina

Tags: , , , , ,

$5.200 millones asignó Minagricultura para alimentación bovina

Posted on 16 enero 2019 by admin

Alimentación bovina

Alimentacion bovina

Alimentación bovina. Foto: MADR.

  • El gobierno colombiano busca mitigar los efectos del Fenómeno El Niño dentro de los pequeños ganaderos del país.

Andrés Valencia Pinzón,  Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, informó que fueron adicionados $5.264 millones para fortalecer el Programa de Alimentación Bovina durante el primer trimestre del año 2019.

Con estos recursos, que se agregan a los $2.000 millones invertidos durante el tercer trimestre del 2018, el Programa llega a un total de $7.264 millones, indicó Valencia.

En el tercer trimestre del 2018, 6.400 productores ganaderos recibieron cada uno, una tonelada de suplemento alimenticio.

Según afirmó el funcionario, con esta adición de recursos se llegará a 22.500 pequeños ganaderos con el suministro para cada uno de ellos, de una tonelada de suplemento alimenticio representado en concentrado y y ensilajes a base de maíz y caña panelera.

Podrán beneficiarse pequeños ganaderos que posean un inventario menor de 50 cabezas de ganado. Para ello, solamente deberán presentar el Registro Único de Vacunación (RUV) del 2018 y la copia de su documento de identidad.

Con la segunda fase del programa serán priorizados más de 300 municipios de 18 departamentos.

El programa es operado por medio de gremios del sector y articulado con las necesidades presentadas por los Comités de Ganaderos Regionales, las Alcaldías Municipales y las Secretarias de Agricultura Departamentales.

Medidas como esta forman parte de la estrategia “AtentosConElClima” del Ministerio de Agricultura que busca ofrecer alternativas para mitigar los efectos del Fenómeno de El Niño.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Nutricion bovina

Tags: , , , , , ,

Segundo congreso de nutrición bovina en Medellín

Posted on 10 septiembre 2018 by admin

Nutrición bovina

Nutricion bovina

Foto: Cortesía

  • Usted podrá aprender sobre establecimiento y manejo de pastos, estrategias de alimentación, nutrigenómica y uso de drones en lechería, para mejorar la eficiencia de los hatos, en el encuentro que se llevará a cabo en Medellín el 14 y 15 de septiembre de 2018.

No se pierda el 2° Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición Bovina el próximo fin de semana. Contará con 7 especialistas, quienes presentarán sus resultados en trabajos sobre dietas para bovinos.

El viernes 14 iniciará con la presentación del, médico veterinario y zootecnista, PhD en nutrición animal, profesor de la Universidad Nacional (Sede Medellín), Héctor Jairo Correa, sobre los efectos de la suplementación alimenticia en la calidad y el costo de la producción de leche. 

Seguidamente, el también profesor de la U. Nacional, Bsc en producción animal, MSc en nutrición de rumiantes y PhD de la Universidad de Kansas Rolando Barahona Rosales, dictará una charla sobre estrategias de alimentación para la reducción del impacto ambiental en la ganadería del trópico de altura.

Más adelante, la docente de la Universidad de La Salle, Carolina Bespaholk Jacometo, ha sido invitada para disertar sobre la nutrigenómica, que de acuerdo con la experta es el área de la ciencia que busca entender la forma como interactúan con el metabolismo los compuestos bioactivos de los alimentos.

A continuación, Luis Cuadros Moreno, zootecnista de la Universidad Nacional, muy consultado por los empresarios ganaderos y conocido por sus contribuciones, expondrá sobre el manejo y la suplementación de pastos en el trópico alto.

Luego del almuerzo, Sergio Luis Mejía, PhD investigador de Agrosavia, contará el proyecto que desarrolló en el C.I. Turipaná sobre un modelo de producción de carne basado en el establecimiento de pasturas, que constituye una alternativa para los productores pequeños interesados en la implementación de proyectos de ceba.

Por su parte, el profesor de la Universidad Agraria, Héctor José Anzola, MVZ MSc y PhD en nutrición de rumiantes y ganado lechero, explicará el proyecto en el que participó con el dr. Óscar Ospina conjuntamente con otros especialistas sobre el empleo de drones para la determinación del nivel de fibra y proteína en pastos a partir de imágenes RGB.

Hacia el final del viernes, el ganadero Jorge Eliécer Camargo, un importante productor de los Llanos Orientales, hablará sobre sistemas de alimentación y nutrición sostenibles en ganaderías de leche y carne con producción limpia.

Para el día sábado, los asistentes visitarán una hacienda modelo en producción de leche donde conocerán el programa de alimentación y nutrición que adelantan sus propietarios ganaderos.

El 2° Congreso de Nutrición Bovina que se llevará a cabo durante los días 14 y 15 de septiembre de 2018 en el auditorio Juan Pablo II de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín, es organizado por Produmedios y el periódico EL AGRO.

Para mayor información, comuníquese a los teléfonos3212072551, 3157942516, 3138528128 o 3138528109. También puede escribir a los correos periodicoelagro@gmail.comeventoselagro2018@gmail.comgerencia@produmedios.org y  eventos@produmedios.org.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado Nutryr

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizadopara salas de ordeño

Comments (0)

La Pinuela

Tags: , , , ,

La Piñuela. Planta de alto poder nutritivo

Posted on 11 enero 2018 by admin

La Pinuela

  • La Piñuela contiene agua, grasa, proteína, fibra cruda, carbohidratos, calcio, ceniza, hierro, fosforo, y proporciona vitaminas A, B1, B2, B3, antioxidantes y ácido ascórbico.

La Piñuela es una planta cuyo fruto tiene un alto componente de nutrientes que se consume como un suplemento alimenticio por el ganado bovino.

El fruto es como un banano, se le quita la cascara y se come. Así, se le suministra al ganado.

Su nombre científico es Bromelia pinguines. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estableció su poder nutritivo. En un documento denominado “Cultivos Andinos”, indica que el fruto de La Piñuela contiene agua, grasa, proteína, fibra cruda, carbohidratos, calcio, ceniza, hierro y fósforo.

También contiene vitamina A, Riboflavina (Vitamina B2), Tiamina (vitamina B1), ácido ascórbico (antioxidante), Niacina (Vitámina B3), y tiene un alto valor energético.

Cerca viva.

La piñuela tiene una altura de un metro, hojas dentadas y  numerosas, vainas anchas y flores moradas de 6 centímetros de largo.

Se encuentra en Colombia en el Departamento del Cesar y también en el de Cauca (como lo señala un estudio de la Universidad Nacional, seccional Palmira). Según wikipedia.org, en Colombia se utiliza como alimento casero en el norte del Cauca.

El estudio de la Universidad Nacional realizado por Héctor García Q y Eduino Carbonó de la Hoz sobre la Vegetación Terrestre en la ensenada de Neguanje (Parque Nacional Natural Tayrona), menciona la existencia de la Bromelia pinguines en ese parque.

Según la FAO, el hábitat natural de la Piñuela es el bosque subtropical seco y el monte espinoso subtropical. Se le encuentra en América tropical, continental, Guatemala y las Antillas.

La piñuela se utiliza como cerca viva en los hatos ganaderos alrededor de viviendas o en terrenos grandes, ya que tiene densos y anchos matorrales con espinas aceradas difíciles de penetrar.

Las fibras de las hojas son bastante fuertes y largas. Se emplean para hacer tejidos, mallas y cordeles para pescar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para ganado Nutryr

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , , , ,

Sistemas silvopastoriles con árboles frutales

Posted on 15 noviembre 2017 by admin

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles.

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Los árboles frutales poseen importantes características para utilizarse en la alimentación del ganado, como fuente de forraje, proteína, alimento energético, vitaminas y minerales.

Los frutos de muchos árboles son fuentes de alimento directo para los humanos, tanto por sus semillas como por su pulpa. Es común encontrar diferentes especies de frutales en los paisajes ganaderos, sin embargo, en muchas ocasiones la gente es indiferente y poco uso hace de este recurso, bien sea por condiciones de distancia, dificultad de acceso a los frutos o desconocimiento de su importancia.

Los que sí lo saben bien y los aprovechan cuando pueden, son la fauna silvestre y los animales domésticos. Los frutos de los árboles que se encuentran en los potreros mitigan los efectos durante los periodos de estrés nutricional como en las sequías, épocas cuando son escasos y de baja calidad nutricional los pastos y otros forrajes, así mismo, en épocas de lluvias aportan nutrientes que mejoran las dietas y por tanto, los niveles productivos. 

Los árboles frutales tienen excelentes características para ser empleados en la alimentación del ganado, como fuente de forraje, como alimento energético, proteínas, vitaminas y minerales.

La combinación juiciosa de árboles frutales y plantas forrajeras da origen a la modalidad de sistemas silvopastoriles con árboles frutales. Algunas experiencias son:

-Las frutas pueden ofrecerse a los animales para que se diseminen a través de sus excretas y luego se controlan las poblaciones o se efectúan las podas requeridas para que la penumbra generada por ellos no afecte la producción de forrajes.

-Algunos cultivos de frutales en plena producción pueden asociarse a la ganadería, teniendo las debidas precauciones. Por ejemplo, la nuez de macadamia macadamia ternifolia y el coco cocus nucifera. Los cocoteros son indicados para asociaciones silvopastoriles con animales de peso bajo (ovinos, terneros), ya que generan poca penumbra intermedia.

Cultivar con fines industriales.

De acuerdo con el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), puede sembrarse para fines industriales con distancias de siembra de 10 m x 10 m asociados con pasturas mejoradas.

El criterio principal para la introducción del ganado en un sistema silvopastoril con frutales es que los animales no alcancen a comer las hojas nuevas, lo cual se logra entre 3 y 4 años del establecimiento, según la variedad empleada.

Según el CIPAV, este tipo de sistemas se pueden mejorar notablemente con la introducción inicial de leguminosas herbáceas como kudzú pueraria phaseoloides. (Carta Fedegán 101).

Los subproductos de la industrialización del coco (copra o torta) pueden utilizarse como suplementos para los animales especialmente para las vacas en producción cuando los precios del mercado estén bajos.

Un ejemplo.

La hacienda La Castilla, localizada en el municipio de Ulloa en el Valle del Cauca a una altitud de 1.300 m.s.n.m. dispone de un sistema silvopastoril con nueces de macadamia asociado con pasto estrella cynodon plectostachyus, integrando la explotación comercial de la nuez con la producción de leche (25.000 litros por hectárea  por año).

Cuenta con sistemas a diferentes distancias de siembra, siendo la más apropiada, de acuerdo con su experiencia, de 12 m x 12 m (con 60 a 70 árboles por hectárea).

Con este sistema, obtiene una producción promedio anual de nuez de 25 Kg a 30 Kg por árbol, alcanzando en algunos casos, producciones de hasta 80 Kg por árbol.

El árbol de nuez de macadamia inicia su producción aproximadamente a los 3 años. La recolección de las nueces en el potrero es realizada por mujeres exclusivamente a quienes les pagan su trabajo por kilo recogido y por kilo sin cáscara. A los árboles les cosecha la producción cada 8 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Qímicos y fertilizantes Quimifer

Qímicos y fertilizantes Quimifer

Maquinaria agrícola Husqvarna

Maquinaria agrícola Husqvarna

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign