Tag Archive | "Avena forrajera"

Avena forrajera

Tags: , , , , , ,

Avena forrajera Altoandina para ensilaje. Elaboración

Posted on 05 octubre 2021 by admin

Avena forrajera

Avena forrajera

Avena forrajera. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=Jn4SGdoqs60 del canal de youtube Agrosavia TV

  • Por sus propiedades nutricionales y sus características de producción y adaptación a las principales zonas de ganado de leche, la avena forrajera Altoandina fue seleccionada por Agrosavia para sistemas ganaderos del país.

En el trópico alto los sistemas ganaderos, generalmente se basan en el pastoreo extensivo y la producción de forraje en pradera se afecta por la estacionalidad. Como consecuencia en determinadas épocas del año escasea el forraje, lo que hace necesario buscar otras alternativas de suplementación como el ensilaje.

Es allí donde entra a jugar esta clase de avena forrajera que el ganadero puede plantar en su predio. Para ello Agrosavia recomienda como punto de partida seleccionar el lote considerando su ubicación, topografía, accesibilidad, compactación y degradación del terreno y en lo posible, el acceso a riego.

Se debe efectuar un análisis del suelo ya que para esta avena forrajera se recomienda que sean suelos franco arcillosos o franco arenosos, con buena productividad agrícola, no compactada al tacto, textura suelta, favorable fertilidad y adecuada retención de humedad. (Lea: ¿Por qué vale la pena apostarle a las avenas forrajeras?).

El suelo se debe preparar con labranza vertical teniendo en cuenta el uso y el nivel de compactación, procurando que la profundidad de mecanización sea de 30 cms.

La siembra se efectúa al voleo garantizando una distribución uniforme y una profundidad de siembra no mayor a 5 cms. Para el trópico alto se recomienda hacer 2 siembras anuales, en el primer semestre en los meses de marzo, abril y mayo, y en el segundo semestre en septiembre, octubre y noviembre buscando aprovechar los periodos de lluvias.

Para la fertilización se deben tener en cuenta los requerimientos mínimos de la especie y los resultados de los análisis de suelos. El nitrógeno y el potasio deben ser aplicados de manera fraccionada en 3 etapas del cultivo: a la siembra 40%; en macollamiento 30%; y al inicio de la floración el otro 30%. Se recomienda la aplicación de todo el fósforo al momento de la siembra.

La densidad de la siembra depende del propósito productivo: para forraje verde se recomiendan 80 kilogramos por hectárea, en tanto que para producción de semilla 60 kilogramos por hectárea.

Se debe tener en cuenta que la avena forrajera Altoandina tiene altos requerimientos hídricos, especialmente durante la siembra y en el primer mes de desarrollo.

A la hora de elaborar el ensilaje se requiere de una hoz o machete, pica pastos, aditivos de preferencia del ganadero, hilo de polipropileno o de fique y bolsas plásticas para silo.

El forraje debe cortarse verde en estado óptimo, es decir, cuando el grano esté lechoso pastoso. La edad óptima de cosecha para elaboración de ensilaje es entre 132 y 145 días.

El picado debe realizarse con máquina pica pastos o manualmente con guadaña o machete. El tamaño no debe superar los 5 cms para asegurar la buena compactación. Si la cosecha es mecanizada, con tractor y cosechadora, es recomendable prescindir del picado del material.

En relación con los aditivos, se debe utilizar melaza, ácido láctico,  suero de leche, u otros. La melaza en proporción de 5 kilogramos disueltos en 5 litros de agua para cada 100 kilogramos de forraje verde picado.

Existen 3 tipos de silos: bolsa, tanque de plástico y trinchera. Para el llenado debe tenerse en cuenta extender el forraje de manera uniforme y por cada capa apisonar para una buena compactación y fermentación.

Es importante asegurarse de que el silo quede sellado. Para ello se debe utilizar el fique o el hilo de polipropileno, evitando la entrada de aire.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

avena_forrajera

Tags: , , , ,

Avena forrajera de Agrosavia con menor costo

Posted on 29 marzo 2019 by admin

Avena forrajera

avena_forrajera

Avena forrajera. Foto: panoramaagrario.com

Como Agrosavia Altoandina, se conoce la nueva variedad de semilla para extender el uso en todas las regiones del país. La avena forrajera se convierte en opción para alimentar ganado en el trópico bajo, pero es cultivada en el trópico alto colombiano.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), liberó a los productores ganaderos un nuevo forraje que se produce entre 25 y 30 días antes que otros materiales, mostrando así su potencial para la ganadería del país.

El investigador del área de ganadería y ovinos, nutrición de rumiantes, pastos y forrajes de esa entidad, Edwin Castro Rincón, afirmó que del banco de evaluación de germoplasma surgió una semilla denominada avenar que se liberó en Nariño. Su evaluación permitió que se analizara si este tipo de forraje es susceptible a la roya.

Durante el proceso fueron tomados los datos de producción de biomasa para conocer cuánto alimento produce para ensilar. La investigación se adelantó durante un año en Boyacá, Nariño y Cundinamarca, pues en este tipo de zonas puede cultivarse la semilla por ser para clima frío.

Según lo expresó Castro, el estudio también determinó que esta avena forrajera tiene menos incidencia de volcamiento y estos materiales tipo avenar se vuelcán mucho, dificultando las labores de cosecha.

Luego de ser liberado el material, se realizó un evento durante una feria en Nariño, en la que, a cerca de 300 personas se les entregó una muestra de semilla equivalente a la siembra en 50m², pues la idea era que los productores de la región conocieran el producto y lo sembraran en sus predios.

Un aspecto importante de la avena forrajera es que produce bastante grano, lo que garantiza mayor contenido de almidón para el proceso de ensilaje, además puede hacerse en 4 meses demostrando al ganadero que se puede sembrar 2 veces al año.

Según Castro, este material solo puede sembrarse en el trópico alto del país, aunque se puede utilizar como alimento en regiones como la Costa Atlántica donde las precipitaciones son menores y los tiempos de lluvia no son tan definidos.

Informó Castro que por esta razón, esta avena funcionan bien para el ganado de la Costa norte pues su contenido de proteína está entre 9 y 10% en ensilaje y tiene características de digestibilidad mejores a las del sorgode o del maíz, que son los que generalmente se utilizan en esas regiones. También recomendó que para mejorar la calidad debe mezclarse con alguna leguminosa como arvejas o habas, lo que puede aumentar la proteína un 15%.

La producción de la semilla comercial de la avena forrajera la realizará una distribuidora y saldrá a menor precio que los materiales que se encuentran en el mercado, un 15 a 20%, lo que representa una ventaja para los ganaderos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign