Tag Archive | "Brucelosis"

Enfermedades abortivas

Tags: , , , , , , , , , , ,

¿Cuándo ocurren las enfermedades abortivas en bovinos?

Posted on 11 septiembre 2020 by admin

Enfermedades abortivas

Enfermedades abortivas de los bovinos. Foto: amanecerrural.com.ar

  • Existen diferentes factores de riesgo de origen infeccioso, especialmente los agentes que causan patologías como diarrea viral bovina o brucelosis, que predisponen a la pérdida del feto o embrión en el vientre de la vaca incluso desde el primer mes de gestación.

Como lo explicó a CONtexto ganadero, el médico veterinario y zootecnista, especialista en sanidad animal, César Jiménez, el aborto no constituye una enfermedad en sí misma sino el síntoma de una patología bien sea bacteriana o viral.

Según indicó, primero hay que tratar de determinar la presencia de tales enfermedades por otros síntomas, por exámenes de sangre o por muchas otras opciones para tratar de identificar la causa del aborto.

En efecto, Leonardo José De Luca,  médico veterinario de Argentina, sostiene que el diagnóstico correcto de causales de aborte representa un desafío enorme, puesto que los datos del hato y la historia clínica del animal, aunque son fundamentales, no son significativos.

En su lugar, tanto el profesional del laboratorio como el del campo, solo tienen en cuenta el producto final: el feto abortado. Sin embargo, en muchas ocasiones las lesiones fetales están ausentes o enmascaradas por cambios autolíticos (degradación de las células).

A veces se tienen fetos con menor desarrollo que el de la verdadera edad gestacional y suele suceder en los casos de lesiones placentarias crónicas como diarrea viral bovina o Brucelosis, escribió el experto.

De otra parte, las fetopatías originadas por organismos responsables de infecciones como rinotraqueitis infecciosa bovina, leptospirosis, actinomicosis, listeriosis o neosporosis producen la muerte fetal de 24 a 36 horas antes del aborto con algún grado de autólisis.

Por el contrario, los fetos infectados por Aspergillus sp. Y  Campylobacter fetus se encuentran bien conservados al momento de la pérdida. Agentes como Ureaplasma, Brucella, o Campylobacter suelen generar lesiones crónicas placentarias.

El experto presentó una tabla con las enfermedades abortivas más comunes y cuál es el mes en que se puede presentar el aborto y su frecuencia en el hato de la siguiente manera:

  1. Herpesvirus bovino HVB-1, puede causar aborto entre los 5 y 9 meses.
  2. Virus de la diarrea viral bovina (DVB), entre 1 y 9 meses.
  3. Brucella abortus: entre 5 y 9 meses.
  4. Campylobacter fetus: Entre 4 y 6 meses.
  5. Leptospira sp.: Entre 7 y 9 meses
  6. Neospora caninum: Entre 4 y 7 meses.
  7. Ureaplasma: Entre 7 y 9 meses.
  8. Hongos: Entre 6 y 9 meses.

Entre las de ocurrencia rara están Chlamidia sp (6 a 9 meses), Actinomices pyogenes (3 a 9 meses) y Listeria monocytogenes (5 a 9 meses).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Casanare

Tags: , , , ,

Casanare. Certificaciones ganaderas

Posted on 31 diciembre 2015 by admin

Casanare

Foto tomada de Prensa Libre Casanare

Certificaciones ganaderas

Con el fin de garantizar la sanidad  y la inocuidad  en la producción de carne y leche,  el ICA certificó a 186 predios en  el  departamento colombiano de Casanare, como libres de Tuberculosis Bovina y 269 predios como libres de Brucelosis Bovina. Ello fue posible gracias al apoyo y el trabajo mancomunado entre el ICA, la Gobernación de Casanare y las Alcaldías de  Aguazul, Chámeza, Tauramena y Pore.

El departamento de Casanare cuenta en la actualidad con 293 Hatos Libres de Brucelosis y  188 Hatos Libres de Tuberculosis con certificados vigentes.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Comments (0)

Agroexpo-2015

Tags: , , , ,

Agroexpo 2015. Medidas sanitarias

Posted on 02 julio 2015 by admin

Agroexpo-2015

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció las normas zoosanitarias y fitosanitarias para la realización de la XX Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines, AGROEXPO 2015, que  se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá del 9 al 20 de julio de 2015, en las instalaciones de Corferias.

Las medidas tienen como objetivo garantizar que el evento sea seguro y no constituya un riesgo de difusión de plagas o enfermedades que pongan en peligro la producción agropecuaria y el estatus fitosanitario logrado a través de años de trabajo entre el ICA, los productores y los  gremios.

De acuerdo con las normas establecidas, todos los bovinos y bufalinos que participen en la feria deben provenir de predios certificados por el ICA como libres de Tuberculosis y  Brucelosis y para ingreso a la feria no requieren de pruebas diagnósticas de estas enfermedades.

Las hembras bovinas y bufalinas menores de 24 meses deben tener el certificado de vacunación contra Brucelosis Bovina en el cual se demuestre que fueron vacunadas en la  edad reglamentaria, es decir entre 3 y 8 meses de edad.

En lo relacionado con la participación de porcinos, está prohibido el traslado e ingreso a la feria de animales que procedan de las zonas endémicas de Peste Porcina Clásica (PPC).

Los caballos, asnos y mulas que vayan a ser ingresados al recinto ferial para cualquier actividad, inclusive los de la Policía Nacional, deberán solicitar la  Guía Sanitaria de Movilización Interna expedida con 2 días hábiles previos al evento. También deberán contar con un sistema de identificación individual y presentar el registro de vacunación vigente contra Encefalitis Equina Venezolana (EEV).

En lo relacionado con el ingreso a la feria de material vegetal de origen nacional, sólo puede proceder de predios y viveros registrados ante el ICA y tener Licencia Fitosanitaria para la Movilización de Material Vegetal.

Los insumos agropecuarios y las semillas que se vayan a exponer durante el evento, deberán tener el registro de venta del ICA y cumplir con las normas vigentes de rotulado.

Los expositores que participen en la feria con animales, vegetales  o artículos reglamentados importados, pueden consultar los requisitos sanitarios o fitosanitarios  a través del vínculo Sistema de Información Sanitario para la importación y Exportación de Productos Agrícolas y pecuarios – SISPAP.

Recomendaciones para los ganaderos sobre la movilización de animales, para evitar inconvenientes al ingreso a la feria:

– Realizar el alistamiento del vehículo de transporte con anterioridad suficiente, de tal manera que los animales viajen de una forma segura y confortable.

– Verificar en el momento del embarque la ausencia de ectoparásitos y de heridas en proceso de cicatrización en los animales, para evitar que sean rechazados al ingresar al recinto.

– Constatar que el conductor del vehículo lleve la Guía Sanitaria de Movilización Interna, expedida por el ICA, y los documentos de soporte respectivos.

– Transportar en el vehículo solamente los animales que van a ingresar al recinto y que estén autorizados en la Guía Sanitaria de Movilización.
Estas y otras disposiciones establecidas en las Resoluciones ICA para esta feria,  pueden consultarse en el siguiente vínculo:
http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-Seccionales/Cundinamarca.aspx

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Sensores

Tags: , , , , , , , , , ,

Sensores epidemiológicos. Estrategia de sanidad pecuaria

Posted on 19 mayo 2015 by admin

Sensores

  • El sistema de alerta temprana del Tolima, abarca sus 47 municipios. Con esta red se mejora la capacidad de detección de enfermedades en campo.
  • Todas las personas del sector agropecuario pueden apoyar el trabajo técnico de alertas tempranas, como sensores epidemiológicos, inscribiéndose en la oficina del ICA más cercana a su predio.
  • La vigilancia epidemiológica se lleva a cabo mediante una coordinación central y 13 Coordinaciones Epidemiológicas Regionales que alcanzan una cobertura nacional por medio de 129 unidades locales. 

Con un total 241 sensores epidemiológicos, entre los que se encuentran veterinarios, administradores de fincas, técnicos pecuarios, almacenes de distribuidores de productos agropecuarios, vaqueros, frigoríficos, mataderos y gremios, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fortalece la sanidad agropecuaria del departamento del Tolima.

Los sensores tienen la función de suministrar información oportuna al ICA, sobre la posible presencia de cuadros clínicos compatibles con enfermedades  de control oficial como Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis,  Estomatitis Vesicular, Rabia Silvestre, Peste Porcina Clásica, Encefalitis Equina Venezolana, Newcastle y Salmonelosis.

El epidemiólogo del ICA en el Tolima, Roberto Enciso, indico que cada notificación es atendida por un profesional del ICA, quien dentro de las 24 horas siguientes al reportarse el caso, realiza la visita. En este tiempo, los funcionarios cumplen con los protocolos establecidos, como la toma de información del predio, la sintomatología de los animales y la recolección de muestras para el diagnóstico que se lleva a cabo en los laboratorios del ICA. El Instituto que está atento a las notificaciones, cuenta con  los funcionarios requeridos para atender los casos de alerta sanitaria que se presenten en ese departamento.

El programa de sensores en el territorio colombiano busca desarrollar un sistema de información, donde  el sector pecuario participe y apoye activamente el trabajo técnico de alertas tempranas, para detectar oportunamente las enfermedades y darles el adecuado control que permita mantener la sostenibilidad de los productos pecuarios.
El sistema de vigilancia epidemiológica se apoya en una red compuesta por 25 laboratorios de diagnóstico  en las diferentes zonas del país y un laboratorio central de referencia.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (2)

Brucelosis Bovina

Tags: , , , , ,

Brucelosis. Predios certificados en el Valle de Ubaté

Posted on 14 abril 2015 by admin

Brucelosis Bovina

  • La mayoría de estos predios son de medianos y pequeños productores, que  están  comprometidos con los consumidores para ofrecerles leche de calidad.
  • La Brucelosis  bovina es una enfermedad infectocontagiosa que se conoce como aborto infeccioso. Afecta a los bovinos de todas las edades, pero se presenta con mayor frecuencia en animales adultos sexualmente, principalmente en las ganaderías de leche y cría.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Cundinamarca, entregó 900 certificaciones a predios que cumplieron con los requisitos establecidos para ser reconocidos como libres de Brucelosis. Esas fincas están localizadas en  la cuenca lechera del Valle de Ubaté.

Los predios están localizados en 8 municipios de esa zona de Cundinamarca, donde diariamente se producen más de 800.000 litros de leche,  en su mayoría en medianos y pequeños  predios pecuarios y en muchos de ellos con el importante aporte del trabajo de mujeres.

El Subgerente de Protección Animal del ICA, Juan Andrés Angulo, señaló que este magnífico logro es resultado de una  alianza estratégica del ICA con entidades como el Comité de Ganaderos del Valle de Ubaté (ASOGAM),  la gobernación de Cundinamarca y  el compromiso de los ganaderos productores para trabajar permanentemente con el objetivo de fortalecer la sanidad animal y por supuesto la salud humana, tanto de trabajadores como de consumidores. Esto genera un impacto favorable en la economía de los ganaderos  pues reciben $10 más por cada litro de leche producido y  se reduce la presencia de la Brucelosis en el territorio nacional, generando confianza en los consumidores.

La certificación de fincas libres de Brucelosis forma parte del programa de reformulación contra esta enfermedad que el ICA rediseñó   y realiza desde el año 2014, con el cual se pretende eliminar de los hatos ganaderos colombianos esta enfermedad zoonótica que afecta negativamente la economía agropecuaria y que constituye un riesgo para la salud humana pues se puede transmitir de los animales a los hombres.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

 

Comments (0)

cubiertaBPG

Tags: , , , ,

Antioquia, con más predios con Buenas Prácticas Ganaderas

Posted on 27 mayo 2014 by admin

cubiertaBPG

  • Actualmente, Antioquia cuenta con 141 predios certificados en BPG en producción de leche
  • El municipio de San Pedro de los Milagros se convierte en el líder en lechería y con el mayor número de predios certificados en BPG en el departamento.
  • Los predios que son certificados en BPG, están reconocidos como hatos libres de Brucelosis y Tuberculosis Bovina. 

45 ganaderos productores de leche del municipio de San Pedro de los Milagros, en el departamento de Antioquia, reciben del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Umata de ese municipio, el reconocimiento por la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas.

De los 141 predios certificados en Antioquia, ese municipio aporta el 32% del total de predios certificados en el departamento y el 10.5% de los 429 predios certificados a nivel nacional, colocándose como referente del cumplimiento de lo establecido en la resolución 3585 de 2008 del ICA.

Estos productores, entre los que se encuentran grandes medianos y pequeños ganaderos del municipio, en promedio producen diariamente 55.000 litros de leche, para empresas que ofrecen garantía de inocuidad, gracias a los procesos de certificación en BPG.

De los predios certificados el 35% poseen menos de 50 animales, el 40% entre 50 y 100 bovinos y el 25% restante son productores de más de 100 animales en sus hatos, con cerca de 4.200 bovinos que ofrecen productos inocuos, dando garantías de calidad y seguridad a los consumidores.

De acuerdo la Gerente Seccional del ICA en Antioquia, Dionisia Yusti, para el 2014 ese Instituto espera mejorar lo realizado en el año 2013, cuando fueron certificados 84 predios en BPG en la producción de leche en ese departamento.

Estos logros han sido posibles gracias a la participación de múltiples actores que han facilitado las labores del ICA, desarrollando procesos de implementación en los predios: los productores, la Universidad de Antioquia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento, la Umata del Municipio de San Pedro de los Milagros, el SENA, Universidad CES, Fedegan, Colanta, Certifincas, Genytec, Alquería, Lácteos el Zarzal, entre otros, que  se han vinculado con el proyecto de inocuidad, asegurando el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes,  en lo que corresponde a certificación de predios en Buenas Prácticas Ganaderas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Exposición nacional ganadera 2014

Comments (0)

servilabo1

Tags: , , , , , , ,

Nuevas tarifas para pruebas de brucelosis en Colombia

Posted on 28 febrero 2014 by admin

servilabo1

•           El objetivo es beneficiar a los productores, quienes tendrán un mejor precio para realizar las pruebas de sus animales y certificar sus hatos como libres de la enfermedad.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- disminuyó entre el 24 y 70% el valor de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la brucelosis. El objetivo de esta medida es favorecer a los ganaderos y así estimular la participación en el programa sanitario nacional de control y erradicación de esa enfermedad, el cual fue reformulado por esa entidad con el propósito de mejorar el estatus sanitario colombiano y de esta manera expandir las fronteras de comercio para los productos pecuarios.

La reducción de las tarifas involucra las pruebas de aglutinación de la siguiente manera:

  • Rosa de bengala pasó de $6.000 a $4.550.
  • Elisa indirecta pasó de $22.000 a $6.650.
  • Elisa competitiva pasó de $26.000 a $10.450. 
  • Fluorescencia polarizada pasó de $11.000 a $7.950.

Estas dos últimas pruebas se realizan de manera exclusiva en la red de laboratorios de diagnóstico veterinario del ICA.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, destacó la reducción de las tarifas y manifestó que los más beneficiados son los productores, quienes contarán ahora con precios más económicos y asequibles para realizar las pruebas de diagnóstico a sus animales y de esta manera  formar parte del programa  de hatos libres de brucelosis.

Dentro del programa sanitario nacional de control y erradicación de la brucelosis se destacan, la división del país en zonas, mejoras de los incentivos para el sacrificio de animales enfermos y por predios libres, el plan de vacunación masiva de acuerdo con la edad de las hembras y un mayor control en el transporte y movilización de la población bovina.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

38858

Tags: , , , , ,

Certificados 37 predios como libres de Brucelosis en Guaviare

Posted on 16 diciembre 2013 by admin

 38858

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó como libres de brucelosis bovina ,37 predios localizados en el departamento del Guaviare, luego de ejecutar las actividades establecidas en la normatividad vigente.

La certificación, que fue entregada a 29 ganaderos del municipio de San José del Guaviare, 6 del municipio de Calamar y 2 del municipio de El Retorno, demuestra la responsabilidad que tienen los productores de la región con la sanidad de sus hatos y fortalece el la condición sanitaria del departamento de Guaviare.

Carola Sánchez Castañeda, gerente seccional del ICA en ese departamento, manifestó que al no presentar animales infectados en sus establecimientos, los ganaderos propietarios de los predios certificados como libres de la enfermedad  reducen los costos originados en la  pérdida de ellos, al tiempo que obtienen una mayor rentabilidad por el logro de bonificaciones económicas.

Igualmente, la gerente seccional del ICA en Guaviare realizó una invitación a la comunidad de ganaderos del departamento para que se vinculen al programa de certificación de predios libres de brucelosis y de esta manera contribuir a que la ganadería del departamento  continúe en la mejora de su  estatus sanitario.

Los 37 predios certificados forman parte de un total de 40 predios que obtienen en el departamento de Guaviare el reconocimiento  como predio libre de brucelosis bovina, en los cuales existe una población superior a los 1.800 animales.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

La brucelosis bovina

Posted on 05 septiembre 2013 by admin

images

La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa que se conoce también como aborto infeccioso. Afecta a los bovinos de todas las edades, pero se presenta con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, especialmente en ganaderías de cría y de leche. Otras especies como los equinos, ovinos, porcinos,  caprinos, y bufalinos también son susceptibles a la enfermedad.

La brucelosis es una zoonosis, ya que se transmite de forma natural de los animales vertebrados al ser humano, atentando contra la salud de los ganaderos y de los trabajadores del campo, así como de los consumidores de leche procedente de animales enfermos.

Entre los animales, la brucelosis se transmite:

  • Mediante la alimentación animales con leche de madres infectadas.
  • Con el consumo de pastos o de aguas contaminadas.
  • Por el contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales enfermos.
  • En procesos de inseminación artificial (semen y/o materiales contaminados).

En los hombres la enfermedad se transmite:

  • Por el consumo de leche cruda o sus derivados contaminados.
  • Mediante la manipulación de fetos abortados,  líquidos fetales, placentas.
  • Por accidentes en los procesos de vacunación.
  • Por la manipulación de carne de animales brucelósicos ( matarifes, manipuladores o expendedores de carne, médicos veterinarios y amas de casa)

En las hembras la brucelosis se manifiesta mediante: aborto, generalmente entre los meses sexto y noveno de la gestación; retenciones de placentas o secundinas; metritis (Puede producir infertilidad y nacimientos prematuros o de terneros débiles o muertos).

En los machos la enfermedad puede producir: Atrofia o inflamación de los testículos; infertilidad y disminución de la líbido; inflamación de las vesículas seminales; artritis.

En los equinos produce lesiones caracterizadas por inflamaciones y abscesos a la altura de la nuca o de la cruz, conocidos como mal de la cruz, testera o talpa.
En los seres humanos, la brucelosis se manifiesta con: Dolor de cabeza, fiebre intermitente, sudoración profusa, dolor en articulaciones, inflamación de los testículos, impotencia sexual, esterilidad, aborto.

La brucelosis bovina se puede prevenir muy fácilmente de la siguiente manera:

  • Vacune todas las terneras entre los 3 y 8 meses de edad, con las vacunas autorizadas (Cepa 19 o Cepa RB 51), preferiblemente  bajo la responsabilidad de veterinarios.
  • Realice exámenes periódicos de su hato, con el fin de conocer el estado sanitario de los animales.
  • Identifique,  separe, y lleve al matadero los animales positivos, para evitar el riesgo de infectar a los animales sanos.
  • Adquiera animales en fincas conocidas y que hayan sido examinados en laboratorios oficiales, con resultados negativos a la enfermedad.
  • No vacune hembras adultas ni machos de ninguna edad, con B. Abortus cepa 19.
  • No compre brucelosis. Si adquiere animales sin conocer su estado sanitario, no los reúna con los de su hato, téngalos en un potrero separado, hasta tanto compruebe por pruebas de laboratorio que son negativos para brucelosis.
  •  La vacuna se debe conservar en refrigeración (entre 3 y 7 grados centígrados) y por ningún motivo se debe congelar o dejar en refrigeración antes del uso.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (2)

Ganado

Tags: , , ,

El Valle del Sibundoy (Putumayo) certificado como zona libre de Brucelosis Bovina.

Posted on 31 enero 2013 by admin

Luego de haberse realizado los estudios de epidemiología que permitieron confirmar la ausencia Brucelosis Bovina, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), otorgó al Valle de Sibundoy, en el departamento del Putumayo, la certificación como zona libre de esta enfermedad.

 Además de ofrecer riesgos a la salud humana, la brucelosis afecta la de los bovinos y de otras especies domésticas, caracterizándose por la presentación de abortos,  infertilidad y retención de placentas.

 La certificación cubre los municipios de Sibundoy, Colón, Santiago y San Francisco, que en conjunto con los municipios del sur de Nariño conforman la Zona de Excelencia Sanitaria para Leche.

 Este reconocimiento favorece a más de 1.100 ganaderos que producen más de 36.000 litros de leche diariamente, los que además de mejorar su posición en los mercados de leche y carne, obtienen beneficios en los precios de venta a la industria, por el reconocimiento de diez pesos por litro que se entregan como bonificación por calidad sanitaria como consecuencia de la certificación.

 Para otorgar la certificación, el ICA realizó un muestreo serológico a 8.801 bovinos, correspondientes al 95% de las hembras con edades superiores a 24 meses y de los machos reproductores. Además se estableció el compromiso por parte de los ganaderos de vacunar contra esta enfermedad a sus terneras con edades entre 3 y 8 mese.

 Se convierte así el Valle de Sibundoy (excepto el corregimiento de Minchoy, que no participó de los muestreos), en la primera zona de ese departamento con certificación de zona libre de brucelosis y la cuarta a nivel nacional, después de la provincia de García Rovira (Santander),  el norte del departamento de Boyacá y el Cañón de Anaime (Tolima)

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign