Tag Archive | "Cambio climático"

Cambio climatico

Tags: , , , ,

Relación entre cambio climático y garrapatas

Posted on 15 agosto 2018 by admin

Cambio climático

Cambio climatico

Foto: ICA.

  • Gracias a un trabajo académico realizado entre la Universidad de La Salle y el IICA, Los ganaderos colombianos pueden acceder a un documento que da claridad sobre el manejo de las garrapatas en el actual contexto.

Una investigación efectuada por la Universidad de La Salle con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), arrojó como resultado una guía para los actores del sector ganadero de tal manera que dispongan de información de calidad sobre las estrategias para el manejo de las garrapatas y la adaptación a los efectos del cambio climático.

El docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la universidad de La Salle, Efraín Benavides Ortiz, explicó que en la guía se explica lo que son las garrapatas, que corresponden a los arácnidos, parientes de escorpiones y arañas, que evolutivamente se adaptaron para alimentarse de sangre de animales de sangre caliente, como aves y mamíferos, o de animales de sangre fría, como los reptiles. Así es que existen garrapatas propias para cada zona de vida del planeta. 

La presencia de las garrapatas se agudiza en condiciones de cambio climático, ya que facilita que surjan en áreas donde previamente no existían, por lo que no se tiene la experiencia para prevenir y controlar estos arácnidos y de los agentes que los transmiten. 

Según comenta Benavides Ortiz, en el documento se explican las estrategias de mitigación tradicionales que se centran en la aplicación de acaricidas o en el empleo de productos biológicos. Sin embargo, la resistencia desarrollada por las garrapatas a los acaricidas, el inadecuado manejo de insumos veterinarios, los cambios del clima que favorecen la presencia de agentes de enfermedades y el deterioro del medio ambiente, han motivado la búsqueda de metodologías nuevas para enfrentarlas.

Con la investigación se contribuirá al sector ganadero para el correcto manejo de un problema que es endémico en el hemisferio.

Lea el documento en este enlace

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

El nino

Tags: , , , ,

Alerta sobre probable ocurrencia de El Niño

Posted on 26 julio 2018 by admin

El Niño

El nino

Foto: CONtexto ganadero.

  • Mediante comunicación enviada por el director del Ideam, Omar Franco Torres, ese instituto les advierte a las diferentes dependencias nacionales y departamentales la posibilidad de que para finales de 2018 o principios de 2019 vuelva a presentarse el fenómeno de El Niño.

El Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), envió el 19 de julio pasado a ministerios, alcaldías, gobernaciones, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Corporaciones Autónomas Regionales, Dirección Nacional de Planeación, entre otras, una carta en la que oficializa la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño.

La misiva asegura que teniendo en cuenta los protocolos de esa entidad, cumpliendo con su responsabilidad y como institución del SINA y del SNGRD que tiene a su cargo la función de suministrar información hidrometereológica y climática en Colombia, comunica la probabilidad de ocurrencia de dicho fenómeno climático para final del 2018 o principios del 2019.

Sostiene el texto del comunicado el progresivo aumento de la probabilidad de ocurrencia de ese fenómeno, razón por la cual el Ideam invita a que desde ya se activen las actividades de prevención.

Agrega y les solicita a los responsables de los diversos entes citados anteriormente, estar atentos a los boletines e informes que emita el instituto, en los cuales se dará a conocer la dinámica y evolución de las condiciones océano-atmosféricas del océano Pacífico tropical que den lugar a la posible consolidación de ese fenómeno climático.

¿Qué es el fenómeno de El Niño? 

El Fenómeno de El Niño es un evento climático que se presenta cada cierto número de años como consecuencia del calentamiento de las aguas del océano Pacífico. Sus efectos son fuertes en el norte de la región Pacífica, la región Andina y el Caribe.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Feria del Medio Ambiente

Tags: , , ,

Feria Internacional del Medio Ambiente en Bogotá

Posted on 07 junio 2018 by admin

Feria Internacional del Medio Ambiente

Feria del Medio Ambiente

Foto: Cortesía

  • El evento contará con más de 100 expositores, quienes se encargarán de mostrar las ventajas de utilizar procesos de producción que mitiguen el impacto sobre el medio ambiente, por medio de sus charlas, conferencias, exhibiciones, transferencia de conocimiento, programas de emprendimiento e innovaciones.

Del 20 al 23 de junio de 2018 se realizará en las instalaciones de Corferias (Bogotá) la sexta versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), plataforma que integrará como ejes principales de desarrollo, componentes como el agua, los residuos y las energías.

Este año, por primera vez la feria contará con un ecosistema experiencial en el pabellón #4 donde se podrán conocer los pisos térmicos y los páramos, entre otros espacios naturales de Colombia.

Así mismo, se desarrollará el Congreso Internacional del Medio Ambiente en el cual se presentarán experiencias sobre sostenibilidad y medio ambiente, desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial.

Sumado a ello, entre los pabellones 11 y 16, los asistentes encontrarán 2 salas en las que se presentarán charlas y encuentros entre los asistentes y expertos en aguas, residuos y energías para hacer transferencia de conocimientos y compartir experiencias.

Sin duda, la Feria Internacional del Medio Ambiente será el espacio adecuado para profundizar en temas como la extracción de las aguas subterráneas, la optimización del uso de piscinas de lodos y el tratamiento de aguas industriales y potables; la recolección, el manejo y el transporte de desechos, así como sobre el uso de las energías eólica, solar y de biomasa.

De igual forma, se ahondará en los mecanismos que pueden adoptarse desde diversas industrias para disminuir el impacto en el aire, con relación al control de altas presiones, filtros, limpieza y desinfección, sin dejar de lado las medidas que se pueden utilizar para la conservación, el manejo y el aprovechamiento de los recursos forestales y la recuperación de los suelos.

Además se efectuará un acercamiento con representantes del Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR), entre otras entidades, que presentarán sus programas y proyectos de contribución con la protección de los ecosistemas y demás recursos naturales. Se tendrán espacios para acceder a asesorías, investigaciones, consultorías, certificadoras y evaluadoras de riesgos.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, señaló que la Feria Internacional del Medio Ambiente, es la plataforma internacional ideal para presentar los logros del país en materia ambiental. Agregó que en esta sexta versión se quiere reafirmar la importancia de nuestros recursos naturales en la construcción de un nuevo país.

La Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA) se ha posicionado como la plataforma ideal para el intercambio de conocimientos y concientizar a grandes medianas y pequeñas, empresas sobre la importancia de implementar procesos de producción más limpios, haciéndolas más competitivas en Colombia y en el exterior.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logo

Productos para el agro DistriLadam

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Comments (0)

calor en ganado

Tags: , , , ,

Estrés calórico y estrés hídrico. Recomendaciones

Posted on 15 junio 2017 by admin

calor en ganado

Estrés calórico y estrés hídrico.

El excesivo  calor y casi siempre el elevado incremento de la temperatura hace que el organismo animal salga de la temperatura de confort, obligándolo a protegerse expeliendo los excesos de calor  mediante jadeo, sudor, toma de líquidos y empleando el agua o la sombra para reducir la temperatura, con lo cual consume  energía que se requiere para la producción o la reproducción, en solo regulación y mantenimiento de la temperatura corporal.

Cuanto mayor es el nivel genético y productivo, más sensibles son los animales al estrés térmico y, en consecuencia, más marcada la reducción de su rendimiento de producción  ya sea de leche, engorde o levante.

Cuando se habla del estrés calórico, se relaciona inmediatamente con el  exceso de calor, y no con el exceso de frio como ocurre en  nuestros páramos y zonas altas en las que el animal también gasta energía tratando de conservar su temperatura corporal.

También se debe pensar que los animales pasan por otro estrés que es el de lluvias que caen en exceso y que además de los potreros llenos de barro y encharcados que dificultan la movilidad para obtener el alimento, estos encuentran un alimento, llámese forraje o pasto con más altos contenidos de humedad de lo normal, con contenidos bajos de materia seca y  bajos contenidos nutricionales, generando una tasa de pasaje muy alta (animales churrientos). Al contener menos cantidad de fibra se empiezan a presentar problemas de pica, malacia o gusto depravado, ya que los bajos contenidos de fibra, Calcio, Sodio o Fósforo son factores predisponentes para la aparición de la alotrofagia.

figura

En el caso de estrés calórico por exceso de temperatura se recomienda el empleo de brumisadores que reducen la temperatura externa en 10 º C  mediante sistemas de micronización de la humedad.

En el caso de estrés calórico por frío, debe suplementarse a los animales con productos energéticos como las grasas sobrepasantes, el glicerol.

grasas sobrepasantes

Grasas sobrepasantes. Tomada de caminoalcampo.net

En el caso del estrés hídrico de los pastos, es recomendable el empleo de henos en la ración alimenticia para que sea más lenta la tasa de pasaje y el animal tenga que rumiar, así como alargar el tiempo de descanso de los potreros para tener mayor contenido de fibra, adicionar Zeolitas, y el empleo de buenos saladeros o de sales en bloque para evitar el desperdicio de la sal a granel que tiende a perder sus cualidades nutricionales con la lluvia.

 

Fuente: Adaptado de jairoserrano.com/2011/10/estres-calorico-y-estres-hidrico/

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Comments (0)

Verano

Tags: , , , ,

Temporada seca. Recomendaciones para ganaderos

Posted on 05 junio 2017 by admin

Verano

Se invita a los ganaderos a que se preparen desde ahora para la temporada seca.

Foto: actualidadganadera.com

  • A pesar de que en algunas partes del país todavía se siente el invierno, el Ideam alertó sobre la llegada de la época seca de los meses de junio, julio y agosto. Por ello, la invitación es para que los ganaderos se preparen desde ya para esa nueva temporada.

Temporada seca.

Con la llegada de las temperaturas altas, también aparecen las dificultades para los empresarios ganaderos. La escasez de agua, la reducción de la oferta forrajera y la ocurrencia de incendios forestales, son algunas de ellas.

Durante años, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ha capacitado y brindado a los productores ganaderos algunas recomendaciones para que puedan afrontar los cambios de clima, de la mejor manera. A continuación les presentamos 3 aspectos a tener en consideración:

Almacenar comida.

Los ganaderos deben aprovechar condiciones favorables, con el fin de acumular la mayor cantidad de alimento posible. Hacer lo anterior les permitirá sostener a sus semovientes en condiciones adecuadas aun durante los meses más críticos.

Es de importancia vital que el ganadero aprenda a cosechar sus propios pastos, pues no solamente se puede hacer silo de sorgo o maíz, sino también de pasto.

El proceso y manejo son los mismos. Puede hacer silo de montón o puede guardarse en tanques.

Dependiendo del tipo de pasto, el silo puede brindar un importante valor nutricional o también puede elaborarse heno.

Los productores deben aprovechar las épocas de lluvias y abundancia para almacenar pastos de corte, realizar manejo de rotación y permitir el rebrote del pasto.

Conservar agua. 

A la hora de afrontar el verano, la conservación y el manejo de las aguas son muy importantes. Si en la finca se cuenta con reservorios, es recomendable que se cerquen y se protejan para evitar que ingrese el ganado y los contamine.

En ese sentido es mejor que el ganado tome agua en bebederos y no directamente de la fuente.

Por otro lado si un productor tiene manera de realizar silos de agua, esa práctica también resulta de gran utilidad.

Control sanitario.

Cuando termina la época de lluvias y entra el verano, se presenta un proceso de transición que puede generar enfermedades. Por esta razón deben revisarse los animales y ajustar los programas sanitarios para evitar pérdidas económicas.

Es común observar ganaderos comprometidos en almacenar agua, preparar silo y cuidar sus animales, mientras que a los desprevenidos les toca penar por no encontrar alimento. Evite hacer parte de este último grupo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores con aspersor de agua.

Comments (0)

Silicio en pasturas para heladas

Tags: , , , ,

Silicatos para protección contra heladas

Posted on 20 febrero 2017 by admin

Silicio en pasturas para heladas

Luego de aplicar silicatos en el suelo, los pastos se vuelven más verdes y resistentes a las heladas

Foto: Ramón Valbuena.

  • Luego de estudios realizados en predios del departamento de Cundinamarca, se ha comprobado que los silicatos fortalecen la membrana celular de los pastos, resistiendo mejor los cambios de temperaturas.

El cambio climático es una realidad y los empresarios ganaderos lo comprobaron cuando se presentó el fenómeno de El Niño. Sus afectaciones se tienen en eventos de gran magnitud como las olas de calor, pero también como en las heladas recientes del altiplano cundiboyacense.

El hielo quema los pastos, especialmente el kikuyo, una especie traída de África oriental que no soporta bajas temperaturas. Una alternativa para hacerlos más resistentes es mediante el uso de silicatos en el suelo.

El ganadero y distribuidor de silicatos de Sicampo Ltda.  Ramón Valbuena, señaló que se ha utilizado este fertilizante en épocas de invierno en algunas haciendas de la sabana de Bogotá y Cundinamarca.

Según dijo, la planta asimila el silicio por su raíz, se introduce en la membrana celular formando una capa, lo que evita que la célula se rompa cuando se presenta congelación.

Explicó Valbuena lo que ocurre a nivel microscópico en el momento que baja la temperatura y las heladas cubren las pasturas, comparando la célula con una botella de Coca-Cola que se coloca en un congelador.

Indicó que la botella estalla cuando se refrigera porque se expande el agua. En la célula sucede lo mismo: el agua que hay en su interior se congela y la membrana celular se rompe. Cuando tiene silicio, esta es más flexible. No es que sea irrompible, pero resiste más el movimiento expansivo.

La aplicación de los silicatos se realiza una vez al año, como enmienda y fertilización del suelo. Un compuesto, el silicato de magnesio, aporta además de silicio, magnesio, fundamental en el proceso de fotosíntesis.

Agregó el experto que los silicatos son ideales para los pastos kikuyos que se encuentran en la mayoría de predios de la sabana cundiboyacense, que son susceptibles a las heladas. 

Precisó que en casi todas las fincas donde lo han utilizado, se aprecia el efecto de que los pastos se encuentran verdes. Inclusive todavía se conservan luego de las 3 heladas que se presentaron durante estas últimas semanas.

El administrador de la finca Villa Filomena, Rubén Trujillo, reconoció que los pastos de esa hacienda se han tornado más verdes desde que empezaron a utilizar silicatos, en agosto del pasado año.

Aseguró Trujillo que a los 15 o 20 días de aplicarlo, se aprecia una respuesta favorable en la pradera.

Si bien aún no ha comprobado la efectividad sobre las heladas, admitió que la aplicación de los silicatos contribuye a que las plantas de pasto adquieran de mejor forma los nutrientes del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

compania-agricola-fertisiembra

Compañía agrícola Fertisiembra

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (1)

nama

Tags: , , , , , ,

Nama para reconvertir la ganadería colombiana

Posted on 28 noviembre 2016 by admin

nama

Foto: CONtexto ganadero.

  • El Ministerio de Medio Ambiente de Colombia viene promoviendo un ambicioso proyecto denominado Nama, que tiene como propósito reconvertir el sector bovino mediante una planeación específica regional. El objetivo es la transformación de 10 millones de hectáreas y la protección de 2,5 millones adicionales.

Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación, Namas (por las siglas en inglés), es el mecanismo creado en la convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para que los países en desarrollo se unan a las metas globales de mitigación, pero de acuerdo con sus propias habilidades y capacidades técnicas.

En cabeza del Ministerio de Ambiente, Colombia viene implementando el plan en diversos rubros productivos. La cartera está estructurando una Nama con enfoque ganadero que pretende promover la reconversión productiva del sector mediante una planeación específica acorde a cada región del país.

De acuerdo con el profesional especializada en Namas del Ministerio de Ambiente, Adriana Pinto Brun, quien lidera esa clase de proyectos relacionados con el sector agropecuario, la propuesta inicialmente le apunta a que se densifique la producción pecuaria por medio de prácticas sostenibles como el establecimiento de sistemas silvopastoriles y el manejo ecoeficiente del ganado.

Esa fase sería reforzada con una alimentación que disminuya tangencialmente las emisiones de gases asociadas con la digestión y la siembra de arbustos en las explotaciones. De esta manera aumentarían las posibilidades de atrapar CO2, puesto que hay muy significativos potenciales de captura.

Según afirmó Pinto Brun, otros propósitos de la Nama de ganadería son la restauración y la conservación de ecosistemas naturales, pues así hay mayores posibilidades de que se aumenten los sumideros de carbono y adicionalmente se espera que al impulsar una práctica mucho más eficiente de la actividad ganadera, se pueda reducir la deforestación.

Argumentó que con las metas establecidas, que incluyen la reconversión de 10 millones de hectáreas, se lograría evitar la deforestación de 2.5 millones en el país.

El proceso de estructuración de la Nama en ganadería inició en marzo del pasado año. Hasta el momento se ha venido adelantando la conceptualización del proyecto, liderada por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), y otro grupo de actores. El siguiente paso es el diseño detallado de las estrategias regionales con datos específicos por cada zona y los costos locales de su implementación.

La funcionaria del Ministerio del Medio Ambiente indicó que esperan disponer de todo el diseño durante el próximo año y buscar recursos en fondos internacionales para dar inicio a la fase inicial. A eso se le agrega la financiación que sería aportada por el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible y el apoyo del Banco Mundial.

Detalló la funcionaria que si todo sale bien y se logra acceder a esos recursos, se iniciaría la implementación entre el 2018 y el 2019. Agregó que no obstante, por el costo tan alto del proyecto y por la pretensión de una transformación del sector ganadero bajo una sombrilla de mitigación muy grande, se tiene presente que la mayor parte de los recursos, saldrán de los propios productores.

Actores como el Banco Agrario y Finagro deben entrar a participar en la propuesta, estableciendo líneas de crédito especiales e incentivos desde el Gobierno Nacional, para que los ganaderos hagan una más eficiente implementación de la Nama y cumplan con los objetivos establecidos por el Ministerio de Ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

distritos-de-riego

Tags: , , , , ,

Distritos de riego diseñados por la Universidad Nacional

Posted on 18 octubre 2016 by admin

distritos-de-riego

Según el Censo Nacional Agropecuario, en Colombia, cerca de 83% de los productores agrarios no disponen de construcciones, como por ejemplo sistemas de riego, para la actividad agropecuaria. La Universidad Nacional (Sede Medellín), viene trabajando en el diseño de 51 infraestructuras de este tipo para llevarlas a diferentes regiones del país.

Se trata de un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la universidad, iniciado en el año 2015 mediante la convocatoria realizada por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), hoy en liquidación. Las obras ahora son tarea de la recientemente creada Agencia de Desarrollo Rural. El objetivo es el diseño de los sistemas para pequeños agricultores que afrontan pérdidas de cosechas debido a la falta de riego.

Cada proyecto con inversiones entre $180 millones y $200 millones, impactará a por lo menos 20.000 hectáreas cultivables. En un comunicado la universidad aseguró que son diferentes modelos, debido a las distancias de las fuentes de captación hídrica, las condiciones del terreno, el tipo de cultivos y la ubicación de las tierras.

De acuerdo con el profesor Carlos Alfredo Salazar Molina, para llevar a cabo la labor, los expertos se desplazaron a lugares como el corregimiento El Salao en Carmen de Bolívar, donde se cultiva ñame tabaco, plátano y yuca, entre otros productos o Córdoba, en el departamento del Quindío, donde las comunidades viven del café, el aguacate, el banano y la mora.

Según comunicó la universidad, este nuevo esquema gubernamental apoyaría a la población agraria, teniendo en cuenta que en el anterior esquema los agricultores debían adelantar los estudios y, posteriormente, gestionar los recursos ante el Incoder. Agrega el  comunicado que el mayor obstáculo para que los pequeños agricultores cuenten con esta herramienta es que, generalmente, resulta más costosa que el valor del terreno.

Según lo indica Salazar, un sistema de riego pequeño puede tener un costo entre 30 y 35 millones de pesos por hectárea, porque la fuente hídrica está muy retirada de los predios y su construcción está basada en tuberías de PVC. Por su parte, el valor de cada hectárea, puede oscilar entre 15 y 20 millones de pesos, De ahí que, sin la ayuda del Gobierno, no podrían disponer de estas importantes herramientas.

El trabajo de campo implica la revisión de la infraestructura vial, análisis de suelos, la climatología, las áreas de cultivo, el inventario de los cultivos, las posibles fuentes de captación hídrica, y adelantar trámites como los permisos de las respectivas corporaciones autónomas regionales para la captación del agua. Según el profesor Salazar, hasta el momento, 28 proyectos avanzan en el diseño final y otros 14 en la etapa de socialización con las comunidades.

Fuente: Adaptado de El Espectador.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Con el patrocinio de:

hidroretenedores-terkim-s-a-s

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Comments (0)

caracol africano

Tags: , ,

El Caracol Africano llega con las lluvias

Posted on 18 mayo 2016 by admin

caracol africano

Foto: CDMB

  • Con el regreso de las lluvias al país, se ha reportado la presencia del molusco en departamentos como Valle del Cauca y Santander. Aunque parezca inofensivo, el Caracol Africano expele una baba que puede generar graves enfermedades a seres humanos y animales.

Luego del prologando fenómeno de El Niño que afectó al país, el sector agropecuario colombiano no veía la hora en que el clima diera un giro de 180° para que regresaran las lluvias que permitieran la recuperación de las fuentes de agua, los pastos y las áreas utilizadas en el cultivo de alimentos.

Sin embargo, este cambio también ocasiona que aparezcan en la tierra algunas plagas propias de las temporadas invernales. Es el caso del Caracol Africano, un molusco que aunque parece inofensivo puede producir graves daños no solo sobre la vegetación, sino también sobre animales y humanos.

El médico veterinario y zootecnista del grupo de Flora y Fauna de la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), Sebastián Mejía Flórez, asegura que el clima húmedo es una de las principales razones por las que se presente la presencia del caracol, pues al estar compuesto de agua en su mayoría, busca ambientes que satisfagan esas características.

Explicó Mejía Flórez que ellos se ocultan durante el tiempo que haya sol pues la luminosidad los deshidrata, por lo que es frecuente encontrarlos en las madrugadas o a altas horas de las noches. Por ello, las lluvias favorecen su proliferación.

Los perjuicios que genera el Caracol Africano (Achatina Fulica) se deben a la baba que produce, la cual puede transmitir parásitos que afectan el sistema digestivo de los seres humanos y bovinos.

Un informe publicado por el ICA, asegura que el contacto de las personas con el Caracol Africano puede generar enfermedades intestinales, inflamación de tejidos, meningitis, fiebre, diarrea y hasta la muerte. Además ataca jardines, cultivos de cítricos, viveros de plantas ornamentales y frutales, cacao y especies forestales.

El documento agrega que el molusco llegó al país hacia el año 2011 y tiene la facilidad de alimentarse prácticamente de todo, por lo que puede constituir una especie plaga de importancia económica en diferentes sistemas productivos agrícolas por sus hábitos alimenticios y la preferencia por colonizar espacios como basureros con presencia de ratas, donde adquiere fácilmente parásitos.

En el caso de que en su finca haya la presencia del Caracol Africano, el experto de la CDMB recomienda evitar el contacto directo con el animal para no adquirir alguna de las enfermedades descritas.

Para su manipulación se debe utilizar guantes de látex y posteriormente rociarle sal o introducirlo en salmuera para que muera. Finalmente debe enterrarse y taparse con cal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

forrajes

Tags: , , , , , ,

Forrajes híbridos mejorados

Posted on 07 marzo 2016 by admin

forrajes

Foto: tropseeds.com

Forrajes híbridos mejorados.

El investigador en el programa de forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Mauricio Sotelo, manifestó que a pesar de que estas plantas existen desde hace varios años, en la actualidad tienen una mayor acogida por su resistencia a las sequías.

Aseguró que existen gramíneas que han sido desarrollados por el CIAT mediante procesos de fitomejoramiento. Se caracterizan por tener buena calidad y alta producción,  con menores exigencias de agua y fertilidad de los suelos.

Ejemplos son los pastos híbridos Cayman y Mulato II. El primero es otra variedad de híbridos de Brachiaria. El segundo fue desarrollado por el CIAT a partir de un cruce entre Brachiaria ruziziensis y decumbens, y luego fue expuesto al polen de B. brizantha en condiciones de campo.

De acuerdo con el experto, ambos tienen excelentes composiciones nutricionales, por lo que ofrecen mejores contenidos de biomasa para la ganancia de peso de los bovinos. Incluso producen más biomasa en épocas secas que durante las temporadas de lluvias.

En Colombia, los dos pastos presentan niveles similares de proteína cruda, entre el 9 y el 11%, dependiendo de las condiciones de los sitios donde se cultiven, aunque en otros sitios se han alcanzado valores de hasta 17 %. La digestibilidad es mayor al 70% y su palatabilidad es alta, lo que permite que el animal no los rechace al momento del pastoreo.

Aunque las raíces del Cayman son menos profundas, ambas plantas tienen un conjunto radicular que les permite absorber agua desde niveles mucho más profundos que las pasturas nativas o naturalizadas.

Para Sotelo, no son tan costosos estos pastos, pues un kilo de semillas de los híbridos está entre $35.000 y $45.000. Manifestó su preocupación por la falta de iniciativas para dar a conocer estos productos.

Según el experto, faltan gestión y proyectos para que mayor cantidad de productores conozcan los beneficios que ofrecen los forrajes mejorados. Para el, esta labor debe realizarse desde las universidades, las asociaciones y las corporaciones, para que el ganadero pueda conocer qué puede ayudarlo a mitigar las consecuencias del cambio climático.

Para una mayor difusión del conocimiento de estos pastos, el Comité de Ganaderos del Centro en la ciudad de Pereira realizó un foro en el que participaron varios profesionales del CIAT, entre ellos Sotelo, con el fin de ofrecer herramientas para enfrentar el cambio climático.

El presidente del comité, Luis Alfonso Escobar, sostuvo que debe especializarse la producción de forrajes para mejorar los procesos digestivos de los bovinos y evitar la expulsión de gases nocivos para la capa de ozono.

Según Escobar, existen pastos que hacen que sea más exigente la rumia de los animales. En cambio, cuando los pastos tienen buena calidad nutricional, se producen menores cantidades de metano.

Adicionalmente, algunas razas de ganado digieren mejor el alimento que otras, por lo que se ha promovido el mejoramiento genético en las empresas ganaderas, con el fin de que sean más eficientes para aprovechar la comida.

Actualmente, el CIAT realiza investigaciones para determinar si el consumo de estos pastos, híbridos o mejorados, reducen la emisión de gas metano que es expulsado por el ganado.

Aseguró el investigador del CIAT que una hipótesis que manejan es que los pastos híbridos y mejorados, por su buena digestibilidad, emiten menores cantidades de gases. Indicó que están desarrollando un proyecto donde se están realizando las mediciones y que esperan que a finales del presente año o principios del próximo, hacer las publicaciones que refuercen la teoría que tienen.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign