Tag Archive | "Cambio climático"

pasto

Tags: , , , , ,

Cambio climático. Pasturas resistentes a heladas

Posted on 24 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Contrastando con las temperaturas altas que azotan a varios departamentos colombianos, las regiones de trópico alto sufren las consecuencias del frío de las madrugadas debido a las capas de hielo que se producen. Evite ese inconveniente adquiriendo la variedad apropiada resistente a ese fenómeno.  

La situación del actual cambio climático de Colombia es extrema: 652 de los 1.118 municipios están siendo afectados las altas temperaturas e incendios forestales. En contraste, en regiones apartadas como la Orinoquía y la Amazonía, las lluvias han generado graves daños a las pasturas, dejando a los animales sin alimento.

Ante ello y con el objetivo de que el empresario ganadero elija bien la pastura que va a cultivar, Ganexpo S.A.S, aliado comercial de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ofrece una variada cantidad de semillas para trópico bajo y alto.

Para el trópico bajo, Vigor, una empresa brasilera localizada en la región de Campo Grande, ofrece variedades como Mombasa, Decumbens, Tanzania y Toledo tanto desnuda como revestida. Además posee Marandu y Massai ambas revestidas.

Para climas de temperaturas bajas como las del norte y oriente de Antioquia, del altiplano cundiboyacense o las 3 subcuencas lecheras de Nariño, Ganexpo S.A.S e Impulsemillas tienen semillas de Raigrás, Trébol, Alfalfas y avenas forrajeras.

El gerente de distrito de Semillas Colombia (Impulsemillas), Javier Sarmiento. explicó las bondades de las 4 clases de pastos. Afirma que tienen un mejor contenido nutricional, son resistentes a las heladas y el intervalo de tiempo entre pastoreos es menor, a excepción de los Raigrás.

Manifestó Sarmiento que las avenas se utilizan principalmente como fuente de alimento, es decir, para almacenar comida y elaborar silos, proceso que se ha vuelto casi obligatorio ante las variaciones del clima, ya sea de sequía extrema o de intenso invierno.

De su parte, los tréboles son más usados en asocio con Raigrás y Kikuyo debido al tamaño de la planta y a su precocidad, por lo que se recomienda que el Trébol Blanco se combine con los Raigrás y el Trébol Rojo con cualquiera de las dos variedades.

Mientras que las alfalfas, conocidas comúnmente como las reinas de las leguminosas, tienen un intervalo muy corto entre cortes, son excelentes sus aportes nutricionales, pero su dificultad es la difícil adaptación al suelo del país.

Añadió Sarmiento que tanto alfalfas como tréboles tienen un alto aporte en proteína y fijan al suelo nitrógeno atmosférico, ahorrándole al ganadero dinero en la aplicación de fertilizantes.

¿Cómo adquirir el producto?

Si usted señor ganadero está interesado en alguno de estos productos puede contactarse con los asesores comerciales de Ganexpo, quienes le suministrarán la ayuda necesaria para su adquisición, a través de los correos electrónicos cnoguera@ganexpo.co o acontreras@ganexpo.co.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Manejo animal

Tags: , , , ,

Manejo de ganado ante cambios climáticos

Posted on 08 septiembre 2015 by admin

Manejo animal

Foto: engormix.com / CONtexto ganadero.

  • Confort, división de praderas, rotación de potreros, movilización del ganado y control de reses por raza, edad y zona son conceptos considerados en el manejo de ganado moderno ante los cambios climáticos.

Algunas de estas son prácticas antiguas que aún se colocan sobre la mesa al momento de hablar sobre el adecuado manejo de bovinos por su importancia y efectividad. Sin embargo, más recientemente, se considera el concepto de tecnificación de fincas que se refiere al cultivo de pastos, es decir, antes de tener animales, el ganadero debe ser agricultor de la comida que proveerá en su hato.

Todo ello, no solamente para tener animales más productivos, sino también para afrontar los cambios climáticos y conservar comida para las épocas críticas.

Por eso, el ingeniero agrónomo y zootecnista de la Universidad Nacional de Panamá, Olmedo Quintero, habla sobre la necesidad de transformar los conceptos del manejo animal si cambia el clima, toda vez que los semovientes tienen episodios de estrés ante la exposición a temperaturas elevadas o bajas y carencia de agua o comida, lo que repercute en la rentabilidad de la actividad pecuaria.

Quintero manifiesta que así como nosotros estamos estresados por el ambiente, así también están los animales y en ellos debe ser peor la frustración.

Anotó el experto en ganado bovino que por eso el bienestar animal es uno de los aspectos fundamentales para hacer frente al cambio climático.  El manejo de los animales a golpes y gritos ha quedado a un lado y ha sido reemplazado por el manejo por medio del acercamiento sutil.

Profundizó el ingeniero agrónomo en que se puede ir más allá, hablándoles.  “Sí, hablándoles y viéndolos como pares” como se hace comúnmente con las mascotas y que también se puede hacer con los animales de granja, tocándolos suavemente y colocándoles música suave.

El zootecnista y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado, administrado por Fedegán, Gilberto Camacho, explicó que el manejo animal se basa en entender la forma como viven mejores las reses en los predios. Por eso se ha hablado de división de praderas y rotación de potreros como medidas más avanzadas de alimentación de bovinos sin dañar los forrajes, por el contrario, mediante este sistema se conservan y se suministran forrajes cuando tienen mayor valor protéico.

Agregó Quintero que de igual forma las plantas físicas de los predios se involucran en el manejo moderno tecnificado de animales. Por ejemplo, los corrales apuntan a realizarse más circulares, no cuadrados. Para él, en la actualidad el negocio es no perder vidas de animales sea un caballo o una mascota. La producción sostenible está en la dirección hacia el trabajo con los animales de igual manera a como lo haría la madre naturaleza. “Recuerden, animales contentos son animales productivos”, concluyó.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño hasta marzo de 2016

Posted on 02 septiembre 2015 by admin

Clima

Foto: AFP.

  • El director del Ideam, Omar Franco Torres, manifestó que el fenómeno de “El Niño” se ha intensificado durante los últimos meses y que las agencias internacionales afirman que estaría presente hasta el primer trimestre del 2016. 

Afirmó Franco Torres que el fenómeno de El Niño evolucionó de débil a moderado, por lo que se ha presentado un déficit de lluvias entre el 40 y el 60 % en algunas regiones de Colombia; sin embargo ello no quiere decir que no llueva. Existen  en el país más 300 municipios con riesgo de desabastecimiento de agua.

De acuerdo con análisis realizado por el Ideam, basados en informes emitidos por el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) y el Centro de Predicción Climática de la NOAA, de Estados Unidos, las actuales condiciones climáticas en el océano Pacífico tropical, muestran que las anomalías de la temperatura superficial del mar y el debilitamiento de los vientos Alisios continúan y se intensifican, lo que indica la transición de un fenómeno de El Niño débil, a uno de características moderadas.

Por su parte, Gabriel Vallejo, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asegura que si bien los meses de octubre y noviembre son meses en los que se presentan más lluvias en el país, habrá déficits por el fenómeno.

Afirmó el ministro que el fenómeno de El Niño ha tomado un inesperado giro, se ha fortalecido y en estos momentos se presenta deficiencia de los ríos. La invitación es a considerar los planes de prevención, a hacer uso eficiente de los recursos hídricos y a informar sobre la ocurrencia de incendios, de los que se han presentado 2.700 aproximadamente, muchos de ellos, como consecuencia de la sequía pero también de la piromanía.

Entre los meses de enero y agosto de 2015 los mayores déficits de lluvias, se han presentado en departamentos como La Guajira (78 %), Magdalena (54 %), Atlántico (48 %), San Andrés y Providencia (47 %) y la ciudad de Bogotá D. C. (44 %).

De acuerdo con investigaciones adelantadas por el Ideam ante eventos similares de intensidad moderada, se espera para el trimestre agosto – octubre un déficit de lluvias superior al 60% en La Guajira. En el resto de la región Caribe se esperan déficits entre el 40% y el 60%, excepto en la zona de Urabá, donde las lluvias serían cercanas a lo normal.

Para el sur y centro de la región Pacífica y gran parte de la región Andina (Antioquia, Norte de Santander, Santander, Tolima, Eje Cafetero, Valle, Nariño, Cauca, Boyacá y Cundinamarca) se esperan déficits de lluvias entre el 40 % y el 60 %.

Para la Amazonía y Orinoquía, en especial las zonas de piedemonte, las lluvias tendrán comportamiento entre normal y ligeramente superior. Esta condición generará precipitaciones cercanas a los promedios históricos en algunas zonas de Cundinamarca (incluido Bogotá), Huila y Boyacá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

propuestas sector lacteo

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Sector lechero colombiano. 21 aspectos a revisar

Posted on 31 agosto 2015 by admin

propuestas sector lacteo

Foto: CONtexto ganadero.

  • El bajo precio que se está pagando, las injustificadas disminuciones en el acopio, el creciente costo de los insumos, la falta de control del catastro y las tarifas de energía, son algunos de los problemas que están enfrentando los ganaderos colombianos. Estas son algunas propuestas del gremio ganadero que ayudarían a los productores.

Sector lechero colombiano

Cerca de 500.000 familias se dedican en Colombia a la ganadería y una gran mayoría de ellas deben hacer frente a situaciones que hacen que su negocio sea cada vez menos productivo.

Desde que en el mes de marzo se decidió dejar de utilizar la fórmula con la que se pagaba el litro de leche, la voz de los productores se ha hecho escuchar con fuerza. Reclaman por los abusos de la industria procesadora,  el abandono del Gobierno y la ausencia de políticas que contribuyan al desarrollo de la actividad.

El Fondo Nacional del Ganado y la Federación Colombiana de Ganaderos, hace unos meses le entregaron al Ministerio de Agricultura, una serie de planteamientos que consideran podrían ser el punto de partida para iniciar el fortalecimiento de uno de los sectores productivos más importantes del país.

CONtexto ganadero presentó 21 notas relacionadas con el tema, que aquí recopila y que en concepto de productores del país expresan lo que el gremio le presentó al Ministerio en su momento.

  1. Fondo tripartito para aliviar la situación del sector.

Diversas soluciones se han planteado ante la difícil situación que viven quienes se dedican a la lechería en las diferentes regiones de Colombia, la que primero vería la luz, sería la de crear un fondo tripartito.

Para ese fondo se busca tener la participación de los el Gobierno, los ganaderos y la industria, para que mediante un esfuerzo conjunto, realicen aportes que serían administrados por el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), de tal manera que se pueda ayudar a solucionar parte de lo que viene afectando a los empresarios ganaderos.

  1. Compras públicas de leche aumentarían el acopio para canales formales.

La difícil situación que padecen  miles de productores lecheros hace que por estos días se revisen las estrategias posibles que les permitan continuar trabajando y viviendo dignamente, algo que por las decisiones de la industria, el costo de los insumos y las importaciones, parece cada vez más difícil.

Según datos del gremio ganadero, actualmente Colombia produce 6.710 millones de litros de leche al año, de los que la industria acopia 3.200 millones, equivalentes al 48 %, un 10 % se queda para el consumo en las mismas fincas y el resto, es decir, 2.821 millones de litros se destina al mercado informal.

  1. Sistema de información de la cadena láctea.

En Colombia, todas las cadenas del sector agropecuario presentan un mismo problema: las carencias de información, sin las cuales es muy difícil tomar buenas decisiones.

Argumentan los productores que de contar con un sistema de esas características podrían abastecerse de alimento y agua ante un fuerte verano, o apostarle a los pastos si se aproxima una temporada invernal; producir mayor o menor cantidad de leche, reducir el precio o por el contrario exigir uno mayor; comprar un determinado fertilizante o insumo ante una baja en su valor, entre muchos otros temas.

  1. Unidad de investigación y acceso a mercados lácteos.

Conscientes los actores del sector, de las grandes cantidades de leche que se están produciendo, esta unidad permitiría alcanzar mercados externos, ofreciendo siempre leche de alta calidad.

De nada le sirve al país tener leche en grandes cantidades y de excelente calidad si no se promociona, es decir, si no se trabaja en darla a conocer y en conseguirle nuevos mercados. En ello coinciden todos los que participan en la cadena productiva.

  1. Contratos de proveeduría.

En muchas ocasiones y en diversos escenarios se ha planteado la importancia de establecer vínculos formales entre los productores y la industria de leche, sin que hasta ahora se haya logrado materializar.

Los contratos de proveeduría permitirían definir compromisos de producción a cargo de los ganaderos y de acopio y precio de compra por parte de los industriales, con el beneficio adicional de que siendo acordado entre las partes, podría tener en cuenta variables de zona, clima, precios, entre muchos otros.

  1. Contrabando y lactosueros.

El ingreso al país de leche en polvo de Ecuador y Venezuela parece no tener freno. Por otro lado, la utilización indiscriminada de lactosueros va en perjuicio de los consumidores que pagan por un producto que no es 100% leche y del que no conoce su inocuidad.

Desde la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se han venido manifestando alertas por estas 2 problemáticas a las que no se les ha prestado la suficiente atención y que perjudican tanto a los productores ganaderos como a los consumidores.

7.   Salvaguardias.

Las desmedidas importaciones de leche por parte de la industria, pasaron de constituir una amenaza a convertirse en un enemigo real de los ganaderos colombianos. Diversos sectores han sugerido que el Gobierno Nacional empiece a considerar el establecimiento de salvaguardias.

Las salvaguardias son un instrumento que presenta el comercio internacional como mecanismo de protección de un sector cuando se encuentra amenazado por las importaciones de un producto determinado.

  1. Reglamentación del comercio de leche cruda.

Ha pasado casi una década desde que se expidió el decreto #616 con el fin de ejercer controles eficientes sobre el tema, sin que se tengan resultados hasta el momento. Es necesario el perfeccionamiento de la norma y que las entidades la hagan cumplir.

En el año 2006 la informalidad del sector lácteo alcanzó niveles tan elevados que propició que el Gobierno Nacional emitiera el decreto #616 para la regulación de la comercialización de leche cruda. En su momento, la noticia fue muy bien acogida.

  1. Sinergia entre campo y academia.

Es importante que la academia se vincule con el sector agropecuario para multiplicar el conocimiento entre quienes hacen parte del sector rural, en aras de mejorar los niveles de productividad y los márgenes de rentabilidad.

La médica veterinaria y zootecnista Andrea Arias Herrera, considera que si realmente se desea contar con el campo como un elemento útil en el posconflicto colombiano, donde se espera que regrese la gente, resultará fundamental capacitarlos y brindarles asistencia técnica de manera constante.

  1. Márgenes de la cadena láctea.

En Colombia, los comercializadores de leche son quienes obtienen mayor ganancia con la venta del líquido, sin incurrir en riesgos o realizar inversión alguna. Voceros del sector consideran que debe haber esfuerzo de su parte de cara al fomento del consumo.

La industria le paga al ganadero $900 en promedio por cada litro de leche, valor que corresponde al 60% de sus costos, el resto corresponde a procesos de pasteurización, higienización, empaque, entre otros, lo que lleva el valor a $1.600 en planta, y colocarlo en el punto de venta lo eleva hasta los $2.100.

  1. Laboratorios independientes para medir calidad de la leche.

Desde enero del 2016, se espera que los ganaderos cuenten con 4 o 5 laboratorios para poder realizar los análisis composicionales del producto. Los existentes están a cargo de una industria que hace de juez y parte.

Aunque los laboratorios de referencia son un asunto en el que se han tenido avances, las bonificaciones que actualmente se les reconoce a quienes se dedican a la producción y venta de leche, tienen como referencia los análisis hechos por la industria y a partir de ellos se establece el valor finalmente reconocido al empresario ganadero.

  1. Bolsas tetra pack.

La utilización de este tipo de empaque garantizaría un producto de calidad e inocuo para el consumidor, quien además tendría la posibilidad de pagar un precio diferencial. Esta iniciativa también ayudaría a impulsar el mercado formal de cada región.

  1. Insumos básicos sin IVA.

El IVA es uno de los aspectos que más encarece los insumos del sector agropecuario colombiano, particularmente del ganadero, razón por la cual muchos productores no tienen acceso a ellos, afectando su producción y rentabilidad.

Según expertos del sector, Colombia tiene un problema estructura debido a los elevados costos de las drogas, los fertilizantes, los insumos, los alimentos balanceados, entre otros, que se necesitan para las actividades del sector agropecuario.

  1. Mercado de fertilizantes.

Colombia es un país en el que se utilizan 2.000.000 de toneladas de fertilizantes por año. Como parte de las estrategias que se han contemplado para reducir el costo de los insumos agropecuarios, el Gobierno decidió incluir a la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol) en un mercado que hasta ahora se encontraba en manos de 2 empresas.

  1. Falta de empresas de servicios agropecuarios.

Colombia presenta deficiencias en la prestación de servicios relacionados con la asistencia técnica. En el sector lechero, quienes más sufren por su ausencia son los pequeños productores. La falta de capacidad adquisitiva en muchas ocasiones y el desconocimiento, en otras, no permiten preparar los suelos y las siembras, fertilizar, adecuar las tierras, conservar forrajes, entre muchas otras actividades.

  1. Impuesto predial rural.

A pesar de que la Ley 101 de 1993 expresa que los avalúos catastrales no podrán tener en cuenta consideración alguna diferente a la capacidad de producción y la rentabilidad de los predios, los actuales cobros resultan excesivos para los propietarios.

Para la gran mayoría de quienes hacen parte del sector rural de Colombia, el costo del impuesto predial es exagerado y constituye un incumplimiento flagrante de la Ley; sin embargo, poca atención le presta al asunto el Gobierno, necesitado como está de recaudar la mayor cantidad posible de dinero.

  1. Costo de la energía en el sector rural.

En el sector rural colombiano las tarifas de la energía eléctrica son iguales a las que se cobran en el urbano. Adicionalmente, las empresas cobran alumbrado público en lugares en los que ni existe.

  1. Créditos para el sector agropecuario.

Una de las quejas más constantes entre quienes hacen parte del sector rural es la dificultad para acceder a créditos. Las elevadas tasas y los cortos plazos que otorgan para su pago son las principales. Expertos solicitan mejorar las condiciones de esta herramienta.

  1. Política para enfrentar el cambio climático.

Dirigentes del sector agropecuario concuerdan en que Colombia está en mora de disponer de una política que permita enfrentar los efectos que genera el cambio climático, especialmente si se tiene en cuenta lo devastadores que podrían llegar a ser, según las predicciones de agencias especializadas de todo el mundo.

  1. Conpes del sector: más propósitos que realidades.

Los Conpes son documentos de política económica y social en los que se definen planes de trabajo para determinado fin, al cual se le asignan recursos para su ejecución.

En los años 2005 y 2010 se estructuraron sendos Conpes lácteos mediante los cuales el Gobierno pretendía mejorar la competitividad del sector. Luego de 10 y 5 años, una revisión al tema evidencia que han sido más las buenas intenciones que los logros.

  1. Compra pública de leche.

Desde la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se han venido planteando sugerencias que permitirían que mediante este tipo de compras se pueda mejorar la situación de aquellos ganaderos a los que se les está pagando menos o, inclusive, dejándole de recoger el producto.

La difícil situación que están viviendo miles de productores lecheros en todo el país hace que por estos días se revisen todas las estrategias posibles que les permitan seguir trabajando y viviendo dignamente, lo que por las decisiones de la industria, el costo de los insumos y las importaciones, parece cada día más difícil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

 

Comments (0)

aborto en bovinos

Tags: , , , , ,

Abortos bovinos y fenómeno de EL Niño. Conferencia

Posted on 26 agosto 2015 by admin

aborto en bovinos

Foto: CONtexto ganadero.

  • El próximo 28 de agosto de 2015 es la cita para que los productores ganaderos interesados tener un mayor conocimiento sobre estos temas puedan escuchar de un experto, el manejo que se debe hacer en los hatos. También se tratará sobre el tema climático.

El Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío realizará un evento de importancia para los productores ganaderos de la región, quienes podrán asistir de manera gratuita este viernes 28 de agosto a una conferencia sobre abortos bovinos y en la que, además, se dará una serie de recomendaciones para hacer frente a una eventual sequía o un fenómeno de El Niño.

El tema cobra especial relevancia puesto que se han venido presentando problemas de abortos, por lo que el Comité busca concientizar a los ganaderos y suministrarles información sobre las posibles enfermedades que los pueden estar generando.

La profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG). Mahecha Frasser, considera que es muy importante que los ganaderos tengan conocimiento sobre las medidas que pueden ser tomadas y de allí la importancia de lo que expondrá el médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Víctor Cotrino Badillo, director científico del laboratorio técnico veterinario, LMV, localizado en Bogotá.

Manifestó Cotrino a CONtexto ganadero que durante la charla se les explicará a los participantes la importancia de un adecuado diagnóstico, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones se realizan de forma muy rápida y superficial prevaleciendo un interés de tipo comercial.

Agregó que por el afán de vender productos o vacunas no se profundiza en la real causa del problema. Sobre eso se debe llamar la atención de los ganaderos, para que antes de adelantar un programa de vacunación, sin saber si va a funcionar, deben priorizar las inversiones con sustento en diagnósticos mucho más certeros.

Detalló el director científico que en la finca se debe realizar un análisis epidemiológico de los problemas reproductivos, iniciando por las causas de no presentación de células y pasando por las diferentes etapas de la reproducción para ir mirando cuáles son los síntomas que puedan dar señales sobre alguna patología que produzca abortos, enfermedades, problemas reproductivos o de fertilidad.

El clima también será planteado. 

Durante el evento, también se dará una charla sobre el fenómeno de El Niño, en las que se explicará cómo deben prepararse los ganaderos para enfrentarlo ante su posible presencia en la región.

Manifestó Mahecha que ya se ha avanzado en el proceso de elaboración de henolajes y ensilajes, pero es importante involucrar a los empresarios en lo relativo a la prevención, sistemas de silvopastoreo, cuidado de fuentes de agua, entre otros temas.

La jornada se realizará el viernes 28 de agosto en el auditorio del Hotel Coonorte desde las 4:00 p.m.. La entrada es gratuita. Se espera la asistencia de por lo menos 40 productores. Si usted desea mayor información puede solicitarla en el teléfono 313 737 0316 o al correocoregan1963@gmail.com.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Fuente: Adaptado de Contexto Ganadero.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

 

 

Comments (0)

cambio de clima

Tags: , , , , , ,

Cambio climático. Faltan políticas públicas

Posted on 24 agosto 2015 by admin

cambio de clima

Foto: CONtexto ganadero.

  • Estudios de entidades dedicadas a la meteorología de todo el mundo insisten en que los veranos y las consecuentes sequías se van a presentar con mayor intensidad cada vez. Actualmente, la región Caribe colombiana enfrenta e uno de los más fuertes veranos en muchos años.

Dirigentes del sector agropecuario concuerdan en que Colombia está en mora de disponer de una política que permita sortear los efectos que produce el cambio climático, teniendo en cuenta lo devastadores que podrían llegar a ser, según las predicciones de agencias especializadas de todo el mundo.

Datos suministrados por el Fondo Nacional del Ganado (FNG), registran la muerte de cerca de 30.000 animales y el desplazamiento de casi 640.000, todos ellos afectados por las temperaturas elevadas y la escasez de agua y de alimento.

La intensidad del actual fenómeno de “El Niño”, ha hecho que los especialistas lo califiquen como el peor en los últimos tiempos, teniendo en cuenta que hay regiones en donde no ha llovido por más de 10 meses.

El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, enfatizó que el país pasó de tener un Fenómeno de El Niño débil a uno que se ha extendido por más de 10 meses, dejando irreparables consecuencias para el sector agropecuario y cuantiosas pérdidas para quienes hacen parte del sector rural.

Reiteró el dirigente gremial que es importante que se diseñen políticas de Estado que incluyan todos los temas correspondientes al sector e hizo énfasis especial en la construcción de pozos profundos.

Indicó Lafaurie Rivera que sería importante que se replique el trabajo que se ha realizado con los pozos profundos en el departamento del Valle del Cauca, donde no se sufre por la ausencia de agua desde hace mucho tiempo, en lo que ha incidido el trabajo que en ese sentido han realizado productores de caña de azúcar.

Expertos en el tema manifiestan que este tipo de medidas son importantes, siempre y cuando sean realizadas por gente con el adecuado conocimiento,  las obras se realicen con un buen criterio y se disponga de un soporte técnico que garantice el suministro de agua.

Según el dirigente gremial, en Cesar, Atlántico, La Guajira y otras regiones similares por sus condiciones climáticas, la lluvia cae y termina en lugares subterráneos. Con medidas como los pozos sería posible optimizar su uso, lo que sería mejor que estar esperando a que literalmente el agua caiga del cielo.

Otro referente al que acuden siempre los expertos es Israel, un país al que mencionan como ejemplo de eficiencia, pues a pesar de que sus tierras para producir son áridas, proporcionalmente produce más leche que Colombia. Se tiene acceso permanente al líquido gracias a los pozos y a los sistemas de riego sofisticados.

Otro problema por cuenta del cambio climático es la falta de alimento para los semovientes, para lo cual, según afirman varios dirigentes ganaderos, se debería poder disponer de las bodegas de alimentos del Ministerio de Agricultura de forma permanente.

Según afirmó un ganadero de la región, las bodegas de alimentos ganaderos han mostrado su eficiencia, pero los esfuerzos no pueden ser pequeños, ni abrirse de forma reactiva cuando se presenta alguna crisis en el sector. Considera que debería ser un programa permanente y financieramente robusto, de manera que constituya una ayuda constante para los productores.

Desde el Fondo Nacional del Ganado y Fedegán se viene trabajando en el desarrollo del proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”, con el que se pretende fomentar la cultura del buen manejo que se le debe dar a los recursos hídricos y a la oferta de forrajes y alimentos para los animales.

Son muy buenos sus beneficios productivos y ambientales. Productores que hacen parte del programa han manifestado que aunque el trabajo es a largo plazo, una vez empieza a dar resultados, da tranquilidad ante cualquier evento de tipo climático.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina portátil para ordeño de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

 

 

 

Comments (0)

clima

Tags: , , , , ,

Boletín agroclimático. Anuncio de sequías

Posted on 19 agosto 2015 by admin

clima

  • Fue publicada la edición #8 del Boletín Agroclimático, material que elaboran el Ministerio de Agricultura y algunas de las principales asociaciones gremiales productivas del país. Expertos dan recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas y la escasez de agua.

Según el material preparado por expertos de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ideam, el Ciat, y gremios como Fedearroz, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Fedecafé, entre otras, la actual temporada seca se extenderá.

El Boletín Agroclimático detalla que se espera que continúen las condiciones cálidas durante el transcurso del mes de agosto, en fase de transición de un evento de El Niño con intensidad débil hacia un Niño con intensidad moderada.

Para la región Caribe, una de las zonas más afectadas por el intenso verano, se esperan volúmenes de precipitación moderadamente deficitarios; para la región Pacífica, precipitaciones ligeramente por debajo de los normales para el centro y sur; en la Andina, volúmenes entre ligera y moderadamente por debajo de lo normal; la Orinoquía, tendrá aportes de precipitación normales; y la Amazonía, en la zona del piedemonte se prevén aportes pluviométricos ligeramente por encima de lo normal.

En el Boletín se afirma que la costa Norte se verá muy afectada, ya que se han presentado varios años secos de manera consecutiva. Reseña el documento que la época de lluvia que se avecina tendrá precipitaciones por debajo de lo normal, de tal manera que se presentarán lluvias que permitirían la recuperación de los pastos pero no con altos niveles de biomasa como en un año normal, por lo que se considera que el periodo de verano de los meses de febrero y marzo del 2016 puede ser muy crítico.

Como ha sido informado por CONtexto ganadero y lo confirma el Boletín Agroclimático, las condiciones del clima para el Magdalena medio y el departamento del Tolima fueron críticas por la ausencia de lluvias, lo que ha producido un estancamiento en las siembras especialmente de maíz para ensilar. Tampoco se presentaron siembras de pastos en lo que se pudo determinar.

El panorama podría ser mejor, pues se espera que para la segunda quincena de agosto se presenten leves cambios en las condiciones climáticas con la presencia de lluvias,  lo que podrá permitir la preparación de terrenos para la siembra de pastos y otros materiales.

Describe la publicación que si se presenta ese periodo de lluvias, puede esperarse que para la primera quincena de septiembre se efectúen siembras de pastos en la zona del departamento que está localizada por debajo de 1.000 m.s.n.m., sobre todo de maíz para ensilar, principalmente en los municipios de Valle de San Juan, San Luis, Mariquita, Honda, Armero/ Guayabal y el magdalena medio.

Precisa el texto que se recomienda mantener cargas (UGG/Ha) bajas de acuerdo con la época y las condiciones particulares de cada predio, tener disponibles los tratamientos contra enfermedades hemoparasitarias más frecuentes y desparasitar las crías de acuerdo con la infestación.

El Boletín Agroclimático también presenta recomendaciones para otros sectores como el sector arrocero, cacao, frutas, entre muchos otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (1)

Ganado verano

Tags: , , , , ,

Ganadería colombiana afectada por el verano

Posted on 27 julio 2015 by admin

Ganado verano

  • Varios departamentos colombianos completan más de 7 meses en medio de uno de los veranos más intensos de los que se tenga noticia en el país. Más de 30.000 animales han muertos y el número de los que se han tenido que desplazar sigue en crecimiento.

Ganadería colombiana

Funcionarios del Fondo Nacional del Ganado (FNG), continúan reportando las consecuencias que por cuenta del intenso verano se vienen presentando en cada una de sus regiones.

El Coordinador de Enlace Regional de la entidad, Rodolfo Montoya, informó que el balance general muestra que en Colombia ya han fallecido 30.709 semovientes y que 635.910 han tenido que ser movilizados hacia regiones en las que aún es posible encontrar agua y alimento.

Muestran las cifras que Magdalena, Sucre y La Guajira son los 3 departamentos con el mayor número de decesos, estando el primero cerca de los 10.000. Por su parte, Sucre, departamento en el que es frecuente la trashumancia, es el lugar del cual más se han tenido que desplazar animales, 253.345 en total.

Manifestó Montoya que otra de las preocupaciones recurrentes de los productores pecuarios es que por la ausencia de lluvias y lo elevado de las temperaturas, los daños tardarán mucho tiempo en superarse. Afirmó que de acuerdo con la información, en la región, 1.955.630 hectáreas se han visto perjudicadas, afectando a 28.390 predios en 13 departamentos del país.

Otro dato de consideración es el significativo aumento de desplazamiento de reses que se ha presentado en Norte de Santander, que ya alcanzó los 13.410.

Desde diversas regiones del país han sido enviado comunicaciones al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, solicitándole dar apertura a las bodegas de alimentos para ganado, un espacio donde es posible adquirir suplementos alimenticios a más bajo costo.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Comments (0)

Afiche Allan Savory

Tags: , , ,

Ganadería ecológica. Aporte al cambio climático

Posted on 17 julio 2015 by admin

Afiche Allan Savory

Ganadería ecológica.

BioGanaderos y la unidad de extensión y relación con el medio, facultad de ciencias agrarias – programa de zootecnia, con el apoyo del comité de ganaderos de Tame (Arauca) tiene el agrado de invitar a participar en  la conferencia “CÓMO REVERSAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y RECUPERAR SUELOS DESÉRTICOS” a cargo del Doctor ALLAN SAVORY, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá sábado 25 de Julio de 2015 en el auditorio principal de la Fundación Universitaria UNIAGRARIA (Calle 170 N° 54A-10).

ALLAN SAVORY es un Biólogo y Botánico investigador, nacido en Rhodesia en 1935. En la década de los años sesenta, mientras laboraba en los problemas relacionados con la pobreza creciente y la desaparición de la fauna, realizó un significativo avance en el entendimiento de lo que estaba generando la degradación y desertificación de los pastizales del mundo y propuso un modelo holístico, con enfoque al pensamiento sistémico de la gestión de recursos.

Savory considera que los pastizales tienen el potencial suficiente y necesario para absorber y retener el dióxido de carbono de la atmósfera y de esta manera, revertir el cambio climático.

Elogiado por sus seguidores como genio, visionario y profeta, sus ideas controversiales también han desatado una fuerte oposición por parte de ambientalistas, académicos y veganos.

No obstante, su radical enfoque viene ganando terreno, consiguiendo nuevos seguidores e inversionistas, lo que ha llevado a que en la actualidad se cuente con más de 40.000.000 de hectáreas de pastizales en el mundo, manejadas bajo un sistema de gestión holística total.

OBJETIVO GENERAL: Generar un acercamiento de la academia y los ganaderos, a una metodología que permite la utilización de la ganadería como herramienta para la disminución del impacto al medio ambiente y al cambio climático.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: El evento está dirigido a ganaderos, profesionales, estudiantes y gremios relacionados con el sector agropecuario, universidades (Profesores, Egresados Estudiantes), Biólogos Ecólogos, Ecologistas, personas e instituciones interesadas en el cuidado y protección del medio ambiente y preocupadas por el cambio climático, así como a personas interesadas en hacer que la actividad ganadera sea parte de las soluciones a la problemática ambiental mundial.

PROGRAMACION:

8:00 a.m. – 9:00 a.m.       Inscripciones e ingreso al auditorio.

9:00 a.m. – 9:30 a.m.       Instalación del evento y acto protocolario.

9:30 a.m. – 11:30 a.m. Conferencia.

11:30 a.m. – 1:00 p.m.     Almuerzo libre.

1:00 p.m. – 3:00 p.m. Conversatorio.

CONDICIONES COMERCIALES:

  DESCUENTO

(%)

VALOR UNITARIO
TARIFA PLENA 0% $100.000
ESTUDIANTES 50% $50.000
GRUPOS DE 3 PERSONAS 10% $90.000
GRUPOS ≥ 5 PERSONAS 20% $80.000
ASOCIADOS BIOGANADEROS ACTIVOS 30% $70.000
ASOCIADOS BIOGANADEROS INACTIVOS 15% $85.000
ALIADOS ESTRATÉGICOS 20% $80.000

 

FORMAS DE PAGO:

Consignación o transferencia a la cuenta de ahorros BANCOLOMBIA N° 10197188915, a nombre de BIOGANADEROS.

Pago en línea a través de www.bioganaderos.org con tarjeta de crédito o débito, hasta el 24 de Julio.

En efectivo el día del evento.

INSCRIPCIONES:

Dirección Ejecutiva BIOGANADEROS: direjecutivo@bioganaderos.org / (57) 317 6350745.

 

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Invernaderos

Tags: , , , ,

Invernaderos móviles para mejorar producción de arroz

Posted on 13 mayo 2015 by admin

Invernaderos

  • Estos invernaderos de tecnología avanzada, permiten controlar de manera precisa el nivel de agua que reciben los cultivos, factor determinante para el futuro de ese cereal frente a los retos derivados del cambio climático.

Para facilitar la identificación de variedades de arroz resistentes a las sequías, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), inauguraron el 6 de mayo de 2015, invernaderos móviles que permitirán lograr mejor productividad de los cultivos de arroz en Colombia.

El Gobierno de Japón, a través del programa Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (Satreps), con el liderazgo de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)), financia este tipo de proyectos para facilitar el desarrollo y la adopción de un sistema productivo de arroz con baja utilización de insumos para América Latina, mediante mejoramiento genético y tecnologías avanzadas del manejo del cultivo.

El proyecto tiene el liderazgo de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el CIAT y cuenta con la estrecha colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia,  y la Universidad del Valle.

Satoshi Ogawa, joven científico japonés del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT, explica que esos invernaderos móviles permiten evaluar el potencial del  arroz para la tolerancia a las sequías y este tipo de evaluaciones son muy importantes para el mejoramiento de variedades de arroz promisorias con tolerancia a esas condiciones climáticas.

El líder del Programa de Mejoramiento de Arroz del CIAT, Édgar Torres, destaca lo forma como en el mediano y largo plazo esos estudios contribuirán con el desarrollo de combinaciones de genes más afectivos para la tolerancia a las sequías, dando lugar a nuevas variedades de arroz que posean estos genes.

Lo anterior, unido a un eficiente manejo agronómico y a la oportuna transferencia de tecnologías, contribuirá a que el arroz sea un cultivo más competitivo y resistente a los efectos del cambio climático.

Entre los efectos producidos por el cambio climático se espera que se aumenten las temporadas de sequía. En el caso del arroz en Colombia, donde gran parte es cultivado bajo el sistema de secano, dependiente de las lluvias para su riego, tales temporadas de sequía constituyen un limitante para los productores localizados en los departamentos de Casanare y Meta.

De ahí la importancia del proyecto de investigación, que incluye el desarrollo de variedades de arroz con raíces más profundas, que puedan tomar el agua disponible en capas del suelo más profundas, como parte de su estrategia de tolerancia a las sequías.

Fuente: Ministerio de Agricultura t Desarrollo Rural.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign